Quantcast
Channel: Voces de la Patria Grande
Viewing all 9347 articles
Browse latest View live

Isidro Elmo Giné - NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA

$
0
0
Isidro Elmo Giné
NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA

¿Cómo poder explicar la tremenda fuerza con que arraigó la música vernácula argentina en nuestros espíritus?. Tarea difícil para el común de los mortales, pero totalmente simple para aquellos que, como Isidro Giné, viven en el mundo especial de los poetas. Ellos para todos tienen su explicación y, en este caso, tomó una frase del propio Isidro para andar con la solución, "somos hermanos musicales". Sólo es cuestión de vivir y vibrar con las cosas simples, aquellas que vienen de la tierra; y basta ver las caras y expresiones de quienes le cantan a la soledad del monte, al viento, a las penas y alegrías, a los sinsabores, a la "china" ausente, en fin a la temática interminable de la vida con sus cosas, para pasar a integrar es hermoso mundo sin fronteras donde sólo viven las almas, donde no hay cabida para lo material y donde los espíritus se hermanan con lazos idealistas y fuertes.
Romántico y sentimental, Isidro Giné es una personalidad difícil de encontrar, por su boca fluyen livianas las palabras porque sabe como decir lo que siente. Su canto no lo hace, no lo fabrica, Lena sei como tal lo dice. En sus numerosas composiciones dedicadas a esos grandes amigos que se fueron hay dolor y para. Dolor, porque eso es lo que siente al recordarlos y saberlos ausentes, ausente de la guitarra, de la poesía, del canto; y para porque, a pesar de todo, aunque parezca paradójico, están presentes, él siente que de una u otra forma han vuelto en el arpegio de una guitarra o en el sentir de una canción, aunando y enalteciendo nuestra hermandad musical.
Seguramente éste no será el único disco que Isidro Giné grabé en Chile. Vendrán otros. El tiempo y la distancia sólo permite seguir en vivo a lo que realmente es fuerte, y serán ellos los que al final mantendrá latente, en los pocos que tuvimos la oportunidad de conocer personalmente a este cantor de la tierra, en su corta estadía entre nosotros y ver llegar nuevas canciones que gustarán y llegarán hondo, tan hondo como a él le llegó Chile con sus gentes.
Carlos Guzmán.
Departamento de Producción

ISIDRO ELMO GINE LLULL

Nacido en Tucumán (Argentina) desde joven tuvo inquietudes poético-musicales. Formó parte de varios conjuntos: en Bahía Blanca, "Los Quebradeños" y "Santiago Manta"; en Tucumán, "Voces del Surco". Sus ocupaciones particulares no le permitieron hacer, hasta ahora, una vida profesional artística. Pese a ello, ha actuado en Buenos Aires en televisión, en el Patio de Jaime Dávalos, en radios, como también en Tucumán y Salta, ciudad donde actualmente reside.
En 1963 actuó en el Tercer Festival Nacional del Folklore de Cosquín, representando a la provincia de Salta, obteniendo una plaqueta en composición inédita. Desde entonces ha estado presente en varios certámenes de composición obteniendo diversos premios: Mención Especial en el Segundo Festival Latinoamericano en 1966; 1º, 2º y 3er.  premios en el Festival del Noroeste Argentino en 1966; Lira de Plata SADAIC en 1966;etc. Pese a todos estos antecedentes en su patria nunca pudo llegar al disco, este anhelo vino a hacer realidad en Chile, motivo por el cual con su amigo del alma Erich Bulling compuso para este long play, el amanecer del 1.º de noviembre de 1967, la canción que le da título: NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA
En sus composiciones suele rendir homenaje a algunos grandes del folklore ya desaparecidos, y en este long play ball algunas de ellas: UN DIA DE PRIMAVERA (para Arturo Dávalos), PARA ALDO (para Aldo Saravia, el desaparecido integrante de "Los Chalchaleros"), ZAMBITA DEL PAYO (para Gustavo "El Payo" Solá, hecha conjuntamente con José Graziano), etc.

Isidro Elmo Giné
NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA
Orpal LP-138
Santiago de Chile

01. VELAY...NO SE - zamba canción - A. Mónico
02. DESDE LEJOS - zamba - I. E. Giné
03. UN DIA DE PRIMAVERA - zamba canción - I. E. Giné
04. CHACARERA DEL GUALLAMA - chacarera - A. Mónico
05. VOLVER A SALTA - zamba - I. E. Giné
06. ZAMBITA DEL PAYO - zamba - I. E. Giné, J. Graziano
07. DEL QUEBRACHAL A LA CAÑA - zamba - G. Pelayo, E. Cabezas
08. RECORDANDOTE VIVO - zamba canción - I. E. Giné
09. ZAMBA DEL NARANJO - zamba canción - I. E. Giné
10. ME GUSTAN TODAS - chacarera - Portal, Rodrigo
11. PARA ALDO - zamba - I. E. Giné
12. NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA - estilo - I. E. Giné, E. Bulling

Descargar

Aporte de Horacio Cortés


Tito Bespros, Siro San Roman - ARGENTINA TANGO

$
0
0


Tito Bespros, Siro San Roman
ARGENTINA TANGO
Cuarteto de Tango "BUENOS AIRES"
Rusia - 1968

01. EL CHOCLO - A. Villoldo
02. MILONGUITA - E. Delfino
03. YO SOY AQUEL - F. Lomuto
04. SOMBRAS Y NADA MAS - F. Lomuto
05. AL COMPAS DEL CORAZON - D. Federico
06. LA CUMPARSITA - Matos Rodríguez
07. A MEDIA LUZ - E. Donato
08. EL ABROJITO - L. Berenstein
09. VENDRAS ALGUNA VEZ - A. Malerva
10. NUBES DE HUMO -  M.. Jovés, M. Romero

Descargar

Aporte de Eduardo Sibilín

Ernesto Cavour - DISCO DE ORO DEL CHARANGO

$
0
0

Ernesto Cavour
DISCO DE ORO DEL CHARANGO

Producciones Campo se complace en presentar una selección de temas escritos para charango que ponen en prueba honrosa el talento del maestro Ernesto Cavour, al que con justísima razón han calificado más de una vez como Excepcional Ejecutante del Charango. Creador del estilo ambidextro (le da igual tocar con la derecha o la izquierda). Infatigable investigador de su instrumento, al cual ha consagrado toda su vida, conocimientos que le han permitido crear novedosos métodos, ensayos que unidos a sus virtudes lo han convertido en el mejor representante del "CHARANGO" ORGULLO MUSICAL DE BOLIVIA.

Ernesto Cavour
DISCO DE ORO DEL CHARANGO
Campo LPS 012
1973

01. PUNTADO - motivo - E. Cavour
02. LA ROSA Y EL VOLCAN - carnaval - E. Cavour
03. CAMPANITAS - bailecito - A. Domínguez
04. DANZA INCAICA - danza - E. Cavour
05. SOLITO DE CHARANGO - monólogo - E. Cavour
06. SEÑORA CHICHERA - tonada - popular
07. SUBIENDO - bailecito - E. Cavour
08. LA LLAMA - leyenda - E. Cavour
09. OLLANTAY - triste - del folklore boliviano
10. LAS MAMALITAS - leyenda - E. Cavour
11. FIESTA - cueca - E. Cavour
12. LAS IMILLAS - huayno - E. Cavour

Participan: Alfredo Domínguez, Lucho Cavour, Freddy Santos

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

Los Tres de Salta - LOS TRES DE SALTA

$
0
0

Los Tres de Salta
LOS TRES DE SALTA
Diapasón AC 1145
1975

01. CERRILLOS PARA CANTAR - zamba - J. Gallardo, L. Nievas
02. MANDINGA ARRIMAME LA PUERTA - chacarera - Francisco Sánchez
03. AMIGO - taquirari - René Cariaga
04. ZAMBA DE ANGASTACO - zamba - G. Leguizamón, M. J. Castilla
05. LOS BORRACHOS - guaini boliviano - D. R.
06. SANGRE RIOJANA - chaya - R. Ternán
07. PA'L MULATO MENDOZA - zamba - R. Cortéz
08. TODA LA NOCHE - bailecito - T. Veliz
09. SOÑADORA DEL CARNAVAL - zamba - H. Aguirre
10. LA MILINERA - chacarera - C. Juárez
11. HUAYRURITO - huayno boliviano - D. R.
12. LUCERITO ALBA - polca - D. R.

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

Antología Discos FUENTES

$
0
0

Antología Discos FUENTES
(Colombia)

Hace algunos años, la productora fonográfica con sede en Medellín editó una antología del tango, donde cada tema era precedido por una reseña en la voz de Jaime González. Si bien casi todos los intérpretes eran argentinos, muchas grabaciones fueron realizadas en Colombia.


01-Osvaldo Perri-Mario Bustos-ME HAN PROHIBIDO QUERERTE
02-Alfredo de Angelis-Juan Carlos Rolon y Roberto Mancini-PREGONERA
03-Ernesto Franco-Carlos Damián-REMEMBRANZAS
04-Alfredo de Angelis-Juan Carlos Godoy-OBSESION
05-Helenita Vargas-MAS SOLO QUE NUNCA
06-Ernesto Franco-Carlos Damián-UNO
07-Alfredo de Angelis-Juan Carlos Godoy y Roberto Mancini--LA PASTORA
08-Osvaldo Requena-Jorge Valdes-POR UNA CABEZA
09-Osvaldo Perri-Mario Bustos-META GARUFA
10-Alfredo de Angelis-Roberto Mancini-MILONGA CELESTIAL
11-Ernesto Franco-LA CUMPARSITA
12-Alfredo De Angelis-Roberto Mancini-SON COSAS MIAS
13-Miguel Caló-Roberto Arrieta-YO TAMBIEN SOÑE
14-Atilio Bruni-Hugo del Carril-UNA LAGRIMA TUYA
15-Jorge Dragone-Oscar Larroca-NOSTALGIAS
16-Alfredo de Angelis-Roberto Mancini--LA TRAMPA
17-Miguel Caló-Héctor Gagliardi y Héctor del Mar-MALENA
18-Pepe Márquez-Jaun Carlos Rolón y Roberto Mancini-AMARGURA
19-Helenita Vargas-RENCOR
20-Armando Lacava-Mario Bustos-Y SOY COMO SOY
21-Ernesto Franco-EL INTERNADO
22-Alfredo de Angelis-Roberto Mancini-DICEN QUE DICEN
23-Miguel Caló-Héctor Gagliardii y Raúl del Mar-AL COMPAS DEL CORAZON
24-Carlos de Nava-MI BUENOS AIRES QUERIDO
25-Hugo del Carril-TIEMPOS VIEJOS
26-Helenita Vargas-CANTANDO
27-Ernesto Franco-AHORA NO ME CONOCES
28-Pepe Márquez-Luis Correa-MEDALLITA DE LA SUERTE
29-Alfredo De Angelis-MADRE HAY UNA SOLA
30-Aníbal Troilo-MILONGA QUE PEINA CANAS
31-Ernesto Franco-DE PRIMERA CLASE
32-Alfredo De Angelis-OTARIO QUE ANDAS PENANDO
33-José Pepe Márquez-NO TE RIAS
34-Edmundo Rivero-JAMAS ME OLVIDARAS
35-Conjunto Típico del Tango-TAQUITO MILITAR
36-Edmundo Rivero-SI SE SALVA EL PIBE
37-Atilio Bruni-Hugo del Carril-ADIOS PAMPA MIA
38-Armando Pontier-Eduardo Casares-CUANDO TALLAN LOS RECUERDOS
39-Agustín Magaldi-ACQUAFORTE
40-Edmundo Rivero-AMURADO
41-Aníbal Troilo-EL CHOCLO
42-Leopoldo Federico-Héctor Mauré-DE IGUAL A IGUAL
43-Edmundo Rivero-ORACION RANTE
44-Carlos Di Sarli-Mario Pomar-NO ME PREGUNTEN PORQUE
45-Agustín Magaldi-LIBERTAD

Como hasta donde pude ver esa colección hoy no está a la venta, aquí la tienen:

Antología Tango Fuentes - 1
Descargar1

Antología Tango Fuentes - 2
Descargar2

Antología Tango Fuentes - 3
Descargar3

Antología Tango Fuentes - 4
Descargar

Article 7

$
0
0

AQUI COSQUÍN
COLECCIÓN ARGENTINISIMA

Cosquín, Verdad Azul

Unos llegan desde salta, a Cosquín.Otros de Tierra del Fuego. Y de pronto, bajo el leve testín de luna, se instala el estallido. Y allí, guitarras, coplas, vinos mansos celebrando el encuentro.
Cosquín, ahora es el gran congreso de la coincidencia nacional.
La de la coincidencia armoniosa del canto.
La del intercambio de tonadas. Que por allí anda diciendo lo suyo, el salteño soñador, el santiagueño sentimental y vidalero, el tucumano dicharachero y el penetrante chaqueño restallante, el cuyano musical y nostálgico.
La crónica de Cosquín-y eso es lo hermoso- se escribe con tonadas provincianas.
Y esa es su gracia. Su esencia fundamental de milagrería.
Andar una noche por la calle de los fogones, por eclosión de las peñas donde el canto celeste y blanco se atrinchera, es como pasearlo al país.
Recorrerlo a este país nuestro de cada día, por sus veredas sonoras y armoniosas.
Penetrarlo en sus sendas llenas música familiar. Internarse en las capitales de su cancionero. Conocer sus pueblos vistosos y llenos de invitaciones tentadoras.
Y de amigos.
Que en Cosquín, por las noches, se dibuja sonriendo, toda la patria del canto.
Y esa es su únoca verdad, total y resplandeciente. Lo demás, puede o no discutirse. Aceptarse o rechazarse. Pero siempre quedara ese saldo de luminosidad creadora que se llama Argentina cantando, que se nombra encuentro de corazones,epicentro total y salamanquero de las más puras coincidencias.
Una hermosa bandera cubre todo el camino de Cosquín, una bandera gigante, azul celeste y blanca, llena de toda gloria, esta protegiendo el sueño de los cantores. Amparando su marcha desvelada a través de distancias que se recrearon con coplas altas y tragos hondos.
Que cuando llega enero, comienza a desplegarse invitadora. A elevarse sobre los mástiles de la emoción, para desde allí presidir el encuenro.
La meta de la gran coincidencia.



Crecio y hay que preservarlo de toda otra palabra. Mantenerlo puro, para que se sepa que allí, todos los años el país afluye desde sus rios musicales y amistosos, desde sus caminos sembrados por la copla infinita.
Y que allí deleitandose, se reclina en las honduras del abrazo visitante y para partir lleno de fé y de esperanzas, a seguir transitando bajo distintos soles, pero siempre con las mismas urgencias de vivir, de crear, de cantar, de realizarse pueblo, de alzarse majestuosa y sereno, alto y azul, generosa y desbordante sobre el paisaje de los días de América.
De allí venimos nosotros. Renovados también.Llenos de coplas nuevas. Con el alma vibrando como la cuerda de la última guitarra que clausura la noche.
Aquella guitarra nacional y estrellera, que acaricia el sueño de todos los vecindarios y de todos los cielos.
CÉSAR PERDIGUERO


AQUÍ COSQUÍN, CAPITAL DEL FOLKLORE
Cada vez que pronuncio el grito tradicional en la apertura de las 9 noches durante la última semana de enero de cada año, siento la msma emoción de aquella noche inolvidable de 1963.
Porque esa primera relación con el público coscoino coincidia con la inauguración de la Plaza Prospero Molina como sede definitiva para el reencuentro de artistas populares de la provinciania.
Ha pasado el tiempo, casi una vida, momentos que han quedado para siempre en la memoria y en el corazón.
Por eso amigos y cantores regresan siempre cuando estoy en el escenario Atahualpa Yupanqui, con ese oficio de presentador que elegí desde muy joven, como diria Don Ata, amigos de siempre y para siempre.
JULIO MARBIZ

AQUI COSQUÍN
COLECCIÓN ARGENTINISIMA
RCA 74321 45382-2
1997

01. GRACIAS A LA VIDA - Violeta Parra - LOS CHALCHALEROS
02. ADONDE TE IRAS MILONGA - Marcelo Berbel, Roque Martínez - JOSE LARRALDE
03. EL ARRIERO VA - A. Yupanqui - ARIEL RAMIREZ
04. LA ZAFRERA - O. Matus, A. Tejada Gómez - MERCEDES SOSA
05. NO SOY DE AQUÍ NI SOY DE ALLÁ - Facundo Cabral - FACUNDO CABRAL
06. CHACARERA DEL RANCHO - Hermanos Abalos - HUGO DIAZ
07. GUITARRERO - C. Di Fulvio - CARLOS DI FULVIO
08. AGITANDO PAÑUELOS - Hnos. Abalos - HNOS: ABALOS
09. LA AÑERA - A. Yupanqui - SUMA PAZ
10. LA COMPAÑERA - Oscar Valles - LOS DE SALTA
11. PAISAJE DE CATAMARCA - Polo Giménez - ANTONIO TORMO
12. LOS HERMANOS - A. Yupanqui - ATAHUALPA YUPANQUI

Descargar

Aporte Alberto Orozco

Colección de Música Clásica - MUSICA ORQUESTAL DESDE LA CANCILLERIA ARGENTINA

$
0
0


Colección de Música Clásica
MUSICA ORQUESTAL DESDE LA CANCILLERIA ARGENTINA
Tradition Serie Histórica

CD 1
01. Julián Aguirre - Huella Op. 49 (version for Orchestra)
02. Julián Aguirre - Gato (version for Orchestra)
03. Roberto Caamaño - Suite para Cuerdas, Op. 9 - I. Introducción
04. Roberto Caamaño - Suite para Cuerdas, Op. 9 - II. Adagio elegiaco
05. Roberto Caamaño - Suite para Cuerdas, Op. 9 - III. Intermezzo
06. Roberto Caamaño - Suite para Cuerdas, Op. 9 - IV Nocturno
07. Roberto Caamaño - Suite para Cuerdas, Op. 9 - V. Fuga
08. Washington Castro - Concierto campestre - I. Matinal
09. Washington Castro - Concierto campestre - II. Pastoral
10. Washington Castro - Concierto campestre - III. Ronda
11. Celia Torra - Rapsodia entrerriana
12. Carlos Guastavino - Las ninas (arr. for orchestra)
13. Gilardo Gilardi - El gaucho con botas nuevas

CD 2
01. Luis Gianneo - El tarco en flor
02. Roberto García Morillo - Movimiento sinfónico
03. Jacobo Ficher - Gaucho Op. 51 - I. Preludio
04. Jacobo Ficher - Gaucho Op. 51 - II. Firmeza
05. Jacobo Ficher - Gaucho Op. 51 - III. Vidalita
06. Jacobo Ficher - Gaucho Op. 51 - IV. Pericón
07. Carlos López Buchardo - Campera
08. Nicolás J. Lamuraglia - Suite para orquesta de arcos y piano concertante - I. Sombras de chañar
09. Nicolás J. Lamuraglia - Suite para orquesta de arcos y piano concertante - II. Leyenda
10. Nicolás J. Lamuraglia - Suite para orquesta de arcos y piano concertante - III. Fiesta
11. Felipe Boero - 4 Danzas criollas - No. 1 El cielito
12. Felipe Boero - 4 Danzas criollas - No. 2 El caramba
13. Felipe Boero - 4 Danzas criollas - No. 3 La huella
14. Felipe Boero - 4 Danzas criollas - No. 4 La media caña
15. Alberto Ginastera - Obertura para el Fausto criollo Op.9

Descargar CD1

Descargar CD2



Ana Laura Di Pauli - AMANECE EN EL SUR

$
0
0

Ana Laura Di Pauli
AMANECE EN EL SUR
C. Rivadavia - 2001

01. PARA QUERERTE - Maizu, Damián
02. TIEMPO DE AMOR - Ponti, Leguizamón
03. CENIZAS - J. Milikota
04. POR QUE SERA - M. A. Robles
05. VERANO EN SANTA CRUZ - H. G. Agüero
06. MEMORIA DE UNA VIEJA CANCION - H. Guarany
07. CAMINO AL IGUAZU - Acho Manzi
08. TE VENGO A PREGUNTAR - C. Nieto
09. PARA QUE ME HABRAS MIRADO - Carabajal
10. PIEDRA Y CAMINO - A. Yupanqui
11. COMO SERA - K. Santander
12. ROMANCE DE AMOR Y SUEÑOS - H. G. Agüero
13. NOCHE PROVINCIANA - Manzi, Piana
14. ALFONSINA Y EL MAR - Luna, Ramírez
15. AMANECE EN EL SUR - H. G. Agüero
16. VOLVER EN GUITARRA - R. Galarza
17. QUIERO SER TU AMANTE - Arri Wuachton Carol, A. E. Menduiña

Arreglos y Dirección Musical: Esteban Salaberry

Descargar

Aporte de Ana Laura, querida amiga y ex-compañera de trabajo

Atilio Alarcón - MUSICA DEL NORTE NEUQUINO

$
0
0


Imágenes del blog "Amanezco en la ruta"  de Norberto Rosetti 

Atilio Alarcón
MUSICA DEL NORTE NEUQUINO

Entre las tradiciones con personalidad propia y única en Neuquen, es destacable la "cueca neuquina" (así la llamó Violeta Parra) y la tradición viviente de las "cantoras".
Es la danza tradicional de la región cordillerana del norte neuquino.Se baila en el campo y en los pueblos, en las celebraciones de santos, en peñas y bailes populares.
A diferencia de la cueca chilena, es más movida y por ende mas alegre; pero conserva como aquella igual profundidad en el sentir, en la expresión melódica y en la técnica del rasgueo en la guitarra...."
Si bien es una danza picaresca, durante su ejecución los bailarines adoptan una actitud de respeto.
Hubo épocas donde estuvo prohibido por Gendarmería o la Policía , y aun en las escuelas, bailar la cueca y escuchar a las cantoras, por ser de raíz chilena. Solo era permitida en festejos familiares. En 1986, los intendentes del Departamento Minas, emprendieron la tarea de rescatar nuestras costumbres, realizando el "primer encuentro de cantoras" y uno cada año en un pueblo distinto.
Tonadas: el canto de las cantoras. Entonan los mensajes, penas, fiestas de santos, festejos familiares. Son cantadas por las mujeres.
Suelen empezar y terminar con una glosa dedicada a una persona en especial.
Al igual que las tonadas de otras regiones, no se baila.
La cantora, heredera de un pasado hispánico que a través del tiempo fue transformando y recreando las autenticas formas musicales, para dar luego, en las variantes americanas un colorido particular.
Hoy encontramos "jóvenes cantoras", algunas muy pequeñas, receptoras de las enseñanzas de una "abuela-maestra", que abriga la esperanza que su canto no se pierda.
Ellas seguirán animando y acompañando la llegada de los novios, brindándoles sus "parabienes"; la velada de los santos; el velorio del "Angelito", y otras reuniones sociales, como aquellas después de una ardua jornada de trabajo como la señalada o marcación de animales, o en alguna trilla.

DUERMASE MI GUEÑECITO
(acerca del inicio de la veranada)
Letra y música de Atilio Alarcón

Duérmase mi gueñecito
Que tengo mucho que hacer,
Hacer pan, preparar ropa y tostar para moler
Porque mañana o pasado, su papito ya se va
Con sus hermanos más grandes
Camino a la veranada.

Ha de pasar el verano
y allá por el mes de abril
Con la animalada gorda
Seguro habrán de venir.
Usted y sus hermanos chicos
hemos de arreglarnos solos
En las buenas y en las malas
Yo responderé por todo

A nadie le ha de importar
Si estamos sanos o enfermos
Cuidaremos bien cuidada
la mantención que tenemos
Solitos la navidad
Solitos el año nuevo

Los reyes no han de venir
Siempre llegan hasta el pueblo
Ojala que nos visiten
Allá por el mes de enero
Mandados por Tata Dios
Un grupo de misioneros.


Atilio Alarcón
MUSICA DEL NORTE NEUQUINO

01. Pa' que sepan de ande soy
02. Pa' mi dueña de casa
03. Cantorcito de Curaco
04. Pueblito de buena gente
05. Criancero y cantor
06. No le afloje la cola
07. Pal tiempo e' politiquear
08. Tachito matero
09. Por amor a la vida
10. Bajada del veranador
11. Grito rebelde
12. Duérmase mi hueñecito
13. Mate con cedrón
14. Cuecas populares del norte neuquino

Descargar

(de "Patagonia, música y poesía")

Abelardo Epuyen (Abelardo Epuyen González) (1965)

$
0
0

Abelardo Epuyen (Abelardo Epuyen González) (1965)

Abelardo Epuyén fue y sigue siendo el máximo referente de la canción cordillerana de esta zona del Neuquén, Chubut y Rio Negro.
Su obra es cantada por casi todos los cantores populares de por acá. Pancho Quilodrán, Cholo Barriga, Nelson Ávalos, Miguel Trafipán, Chele Díaz, Eduardo Paillacán, entre otros son los que han interpretado sus canciones.
Este material no lo conocen comunmente. Es la única grabación del viejo aunque se chusmea que hay más Don Abelardo Epuyen González (y Epuyen era su segundo nombre, no un apodo), nació un 27 de noviembre de 1929 en la localidad de Epuyén, falleció un 10 de Diciembre de 1978, quienes lo conocieron aseveran que aprendió a tocar la guitarra a los 14 años y desde allí nunca más paró siguiendo su peregrinar artístico como guitarrista cantautor, en sus primeros años las rancheras y las milongas conformaban gran parte de su repertorio en cumpleaños, casamientos y fiestas camperas; más tarde incursionó en los versos y la poesía, animándose a las cuecas, zambas , chacareras y algo más.
Don Abelardo Epuyén graba en 1965 cuatro canciones de su autoría: Cazando Jabalí; Tropeando Penas; Mi arroyo y De Los Lagos.
Con su música llegó a escenarios de distintas ciudades de la provincia, tales como Esquel, Comodoro Rivadavia, Trelew, rompiendo los limites provinciales hasta llegar a tocar en peñas muy conocidas como el Rancho de Don Frenando Ochoa, El Palo Borracho y El Hormiguero en la Capital Federal.
También se supo que Don Abelardo habría grabado un long play de 12 temas, el cual nunca salio al mercado por cuestiones que no lograron destrabarse ante el sistema burocrático de SADAIC.
Hoy sus canciones son interpretadas por conocidos artistas cordilleranos admiradores de uno de los valores artísticos culturales hijo de la localidad de Epuyén.
(sin carátula)

Personajes: Don Abelardo Epuyén González
Fue Don Abelardo Epuyén González, paisano criollazo nacido en el lugar que dio origen a su segundo nombre.
Vivía con su madre en las cercanías de Tufí Breide.Tenía algo de hacienda y se rebuscaba la vida haciendo absolutamente todo lo que hace un hombre de campo por aquellas latitudes, no muy distinto a lo de cualquier paisano de nuestra querida Patria: desde alambrar, arriar hacienda, sembrar, cosechar, y sobre todo guapear. Guapearle a la vida. A la dura vida patagónica, esa particularmente más brava que la del resto de nuestro territorio.
Era don Abelardo Epuyén hombrazo grandote, rubión. Ojos claros, bien gringo. De enormes y curtidas manos que no eran impedimento a la hora de pulsar su guitarra. Pocas veces creo haber escuchado música más hermosa, sentida y armoniosa salida de ese tipo de instrumento. Que me perdonen el resto: no escribo esto en forma emotiva sino absolutamente racional.
Desde la Marcha de San Lorenzo, pasando por el tango “María”, chacareras, zambas y por supuesto...la música surera que él mismo componía. Como guitarrero, de los mejores que he escuchado. Y que voz... O más bien vozarrón, profundo y melodioso. De los que no necesitan altavoces.

Estuvo un tiempo viviendo y trabajando en el campo de Cafrune,en la provincia de Buenos Aires. Pero Abelardo no se llevó muy bien con él. Tal vez sus dimensiones eran muy parejas y ninguno de los dos estaba como para relegar el primer puesto...
Luego y en uno de sus viajes a Buenos Aires relacionado con un tema de salud de su hijo adolescente, lo acompañé a visitar a Horacio Guarany, quien lo apreciaba y como siempre hizo ese buen criollo ayudó a Epuyén a relacionarse con la firma grabadora.
En otra oportunidad, me contó que habiendo viajado a Buenos Aires para resolver no se que tema sucesorio de su campito, dejó sola a su querida madre.
Vivían en su tierra unos mapuches, con los que él mucho no congeniaba: las diferencias culturales no se lo permitían. Sabemos que los indios patagónicos son muy afectos a comer carne de caballo. Me decía Epuyén que le causaban repugnancia porque “jedían a yeguarizo” de tanto carnear y comer caballos, generalmente ajenos... Y que él no podía echarlos de su campo porque la ley los protegía. Que si no...
Volvió Abelardo de Buenos Aires y por más que buscó, su caballo preferido...ya no estaba. Pronto supo lo que le pasó a su equino... En esas pequeñas comunidades nada se oculta por mucho tiempo.

Así las cosas, una noche Abelardo iba para el aserradero de de Rasti, donde había un despacho de bebida para los peones, y pa´los de afuera también. El acceso al “boliche” era un largo y estrecho sendero entre empalizadas, orillando al lago Epuyén. Y allí Abelardo, de a caballo, se topó de frente con el otro jinete: el caciquejo mapuche que le había carneado el caballo. Usaba Epuyén una “guacha” o talero de fuerte mango con virola de plata...y relleno de plomo. Tomado por la lonja de cuero crudo, era un arma mortal en mano de aquel brazo poderoso del paisano trabajador.Fue un solo talerazo “entre medio de las guampas” tal cual me contó Abelardo, y el indio cayó redondo...Abelardo llegó al boliche de de Rasti y unas cuantas ginebras después volvió para su casa. Y oh! sorpresa: el mapuche no estaba...
Abelardo Epuyén, Aún laten en mis oídos aquellas, tus coplas:


“En mi vida peregrinasalí del Neuquén.
Por la costa de los lagos
Llegué hasta la playa del Lago Epuyén.
Agüita clara en su orillasabía despertar
Y el alba me sorprendíacontemplando
el ancho
verdor forestal..."

O la de “Perrito blanco”:
“Vámonos perrito blanco
al chancho hay que vencer
debe ser berraco grande,

y colmilludo tal vez...En aquel cohiual tupido,
El chancho debe dormir

Y si se ha ido más lejos
Igual lo hemos de seguir...

Sígalo, sígalo..."


Y Abelardo sabía bien sobre lo que componía.Porque es difícil afirmar quién fue mejor jabalicero: si Tufí Breide o Abelardo Epuyén. Aunque puedo decir que Tufí lo era por necesidad de defender su hacienda, en una loma más arriba y vulnerable a los cuadrúpedos que la de González. Y que éste lo era más por lucimiento de su destreza criolla. Pero de que ambos fueron buenos, doy fe.
Y tantas otras coplas y canciones lugareñas que hoy recuerdo...Dice un antiguo refrán: “Pinta tu poblado Y habrás pintado al Mundo...”Y bien que pintó don Abelardo aquel su pago cordillerano con su brocha maestra –la guitarra-
Pasaron muchos años. Volví por los noventa y tantos. Y entonces me contaron que en trágica noche saliendo de un boliche del Bolsón, Abelardo discutió fiero con otro paisano, ambos pasados de copas. Y allí nomás lo ensartó con su daga.
Policía, Bariloche, prisión...
Un día en su celda, Epuyén quiso hartarse de capón y consiguió que un guardia le trajese uno. Lo guisó y convidó a todos. Se dió el gran atracón. Y su corazón no aguantó...
Y el alma de aquel guitarrero, surero de ley volvió a ser libre.

Y no quisiera terminar esta sencilla semblanza sin recordar sus versos, homenaje a las aguas cantarinas de los arroyos de nuestra Cordillera.

Con su permiso, Don Abelardo Epuyén, que ahí vamos:

Arroyo de mi pago
de agüita clara

que la lluvia y la greda

la vuelven baya.

Que perduren las nieves
que te alimentan
temo que si te faltan
me olvide ella...

Patagonia, Madre surera de nuestra Patria, Por ser madre, no creo que vos olvides a tus hijos. Y Don Abelardo Epuyén fue uno de ellos.

Christian Valls

Noviembre del 2005
(en escritores42.blogspot.com)



CAZANDO JABALÍES
Letra y música: A. Epuyen González

Vamos mi perrito blanco
el rastro no hay que perder
ha de ser barraco grande
y colmilludo tal vez

En aquel cohiual tupido
el chancho debe dormir
y si se ha ido más lejos igual
lo hemos de seguir, sígalo.

Cuidado perrito blanco
no lo vayas a topar
mirá que si se levanta
buscale siempre de atrás;
Guarda con los ñire bajos
no te vayas a enredar
mirá que si te arrincona
seguro te ha de cortar, sígalo.

Vamos pico doradillo
que el perro ya lo venteó
y si no nos apuaramos
puede matarlo el feroz;
yo quiero llegar a tiempo
por eso te apuro a vos
mirá que el pobre perrito
siempre nos cuida a los dos, búsquelo.

Ya es nuestro, perrito blanco,
ahí estaba el jabalí
prendétele de los cuartos
que después me toca a mí;
No le aflojés perro blanco,
que lo agarro del garrón
y mi cuchillo filoso
ya le busca el corazón, suéltelo.

Ahora sí hermanito perro,
que corajudo que sos
lo atropellaste solito
y apenas te lastimó.
Lo dejaré despanzado,
mañana lo he de llevar,
vámonos perrito blanco
que te tengo que curar.

01. CAZANDO JABALI
02. DE LOS LAGOS
03. MI ARROYO
04. TROPEANDO PENAS

Descargar

Aporte de Diego, publicado en http://deskatalogadosymas.blogspot.com

Argentino Valle - PIONERO DE LA MUSICA PATAGONICA

$
0
0
Argentino Valle
PIONERO DE LA MUSICA PATAGONICA

Pianista y compositor
Nació en General Acha, La Pampa, el 28 de abril de 1901
Falleción en isla Maciel el 8 de abril de 1966
Pionero en la composición de temas inspirados en ritmos aborígenes de la Patagonia
En 1930 debutó en la desaparecida Radio Fénix de buenos Aires, convitiéndose en el primer representante folklórico de la provincia de La Pmapa y la región patagónica en la capital del país.
Compartió escenarios y micrófonos radiales con destacadas figuras argentinas y extranjeras, como los mejicanos Alfonso Ortíz Tirado, Luis Roldán, Juan Arvizu y Pedro Vargas, la cantante norteamericana Mari Anderson, el uruguayo Néstor Feria, el arpista paraguayo Félix Pérez Cardozo, el guitarrista Abel Fleury, Hugo del Caril, Julio Argentino Jerez y otros.
Realizó una gira a Uruguay con la actriz Eva Franco y otra a Bradil junto a la cancionista Mercedes Simone y el mejicano Luis Roldán.
Sus temas "Pampita"  (milonga) y "Cerrazón" (canción) figuran entre las más difundidas.


01. MARTIN FIERRO - milonga - A. Valle
02. TRISTEZAS - estilo pampeano - A. Valle
03. PROVINCIA DE BUENOS AIRES - canción - A. Valle
04. SOL DE MI TIERRA ALUMBRAME - motivo norteño - A. Valle
05. RASGUIDO DE GUITARRA - estilo pampa - A. Valle
06. EL RESERO - milonga del oeste - A. Valle
07. CERRAZON  - canción - A. Valle
08. REMINISCENCIAS PAMPEANAS - recopilación de melodías pampeanas
09. WAJJNOJ - evocación indígena ranquel
10. CAMINITO ANDINO - canción mestiza - A. Valle
11. DISTANCIA - estilo - A. Valle
12. NOCHES MISIONERAS - canción - A. Valle

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

Los Hijos del Viento - PATAGONIA PROFUNDA

$
0
0

Los Hijos del Viento(conjunto comodorense de los 70)
PATAGONIA PROFUNDA

UN DIA
Casi en silencio, iniciamos el camino,
senda patagónica de poemas y canciones,
en un solo sentimiento cantado a cuatro voces.

Y cuando hoy nos miramos las manos, a mitad de camino
la continuidad sonora de la poesía nos habla ya
del canto perdurable, colectivo, nuestro,
venido desde el fondo de la PATAGONIA PROFUNDA

Hemos caminado cada rincón de nuestra "terra incógnita",
la conocemos, la amamos

y así queremos compartir con ustedes


Los Hijos del Viento
PATAGONIA PROFUNDA
FONOCAL 513
(reedición 2010)

01. TENGO UN PONCHITO VIEJO-Letra: nilos de la Esc. de Frontera Las Golondrinas-Pascual Saiz
02. FUTALAUFQUEN (Lago Grande)-Dante Corchuelo Blasco
03. LA LEYENDA DEL MALACARA-Jorge Carbini
04. CUANDO ME FUI DE MI PAGO-Dante Corchuelo Blasco
05. DE MI SE DICEN COSAS-Pedro Santa Cruz
06. DE MI PROVINCIA-Antonio Terraza
07. BASTA YA!-Dante Corchuelo Blasco
08. A VIVIR-Carlos Damián, Marcelo Falcón
09. PRINCIPITO-Daniel Toro
10. A DON SAMUEL-Carlos Randazzo, Pascual Saiz, Fernando Sales
11. EN EL ROSARIO-Carlos Gutierrez
12. CANCION PARA MI HOGAR-Romero, Bulacio
13. CANCION DEL TELAR-Carlos Gutierrez
14. ME MUERO LEJOS DE TI-Roberto Ternán-zamba
15. LA ARENOSA-Castilla, Leguizamón-cueca
16. CHACARERA SIN FINAL-Pedro Farías Gómez
17. CUANDO EL HOMBRE VA EN CAMINO-Alberto Sará-guajira

Dirección Musical: Dante (Pipo) Corchuelo Blasco
1º tenor: Jorge Carbini
2º tenor: Pipo Corchuelo Blasco
Barítono: Raúl Avila
Bajo: Carlos Randazzo

Mención al "Mejor Grupo Vocal" Cosquín 1976
Revelación 10º Festival Nacional de Paso del Salado (Sante Fe 1978)

A nuestros "Hermanos del viento" partícipes inolvidables en la vida de "Los hijos del viento":
"Nito Saiz, Jorge Arias, Carly Paura, Pitín Giménez, Luly Suazo, Hugo Covaro, Lucho Soto, Cacho Damián, Dany López, Tati Villa, Gernónimo Bedoya

Y a quienes estimularon nuestro esfuerzo:
Carlos "Lito" Gutiérrez, Kelo Morales, Juan Calo, Tono Terraza, Jorge Corneo, Luis Alasia, Eduardo Calcagno


Descargar


Aporte de "Pipo" Corchuelo Blasco (a travéz de Marcos Piazzón)

Los Boyeros - RECUERDOS DE MIS VALLES

$
0
0

Conjunto Folklórico "Los Boyeros"Este grupo nació en 1975 cuando Argentino Garbín -seminarista- llegó a Comodoro Rivadavia para participar de la fiesta en homenaje al P. Marcelino Ribota.Como parte de los festejos, Argentino Garbín escribió la obra "La Estancia de Don Carlos" que, para su puesta en escena, necesitaba cantores.El colegio Salesiano Deán Funes ya no contaba entre sus alumnos con Alfredo Héctor Hansen y Félix Manuel Fernández, quienes animaban las fiestas escolares. Como ex alumnos de dicha institución, fueron convocados por Garbín, sumándose Aníbal Dante García y Saúl Aguilar para que formaran el conjunto que requería la obra.A partir de aquella presentación, continuaron con su actuación en escenarios locales, de argentina y del extranjero.

Los Boyeros
RECUERDOS DE MIS VALLES
Music Hall 12323

01. ZAMBA DEL BOYERO AUSENTE-zamba-Rdo. Argentino Garbín, Los Boyeros
02. CHACARERA DE LAS PIEDRAS-chacarera-Atahualpa yupanqui, Pablo del Cerro
03. GUITARRERO (Adiós Guitarrero)-zamba-Carlos Di Fulvio
04. RECUERDOS DE MIS VALLES-cueca-Margarita Palacios, Angel T. Palacios
05. CANCION DE CUNA COSTERA-canción-Linares Cardozo
06. MALAMBO EN LA NOCHE-malambo-Rodolfo Zapata, R. Morales
07. ZAMBA PORTEÑA-zamba-Oscar Valles
08. NOCHE BUENA-chutunky-Tomasi, De Hoyos, Arce
09. AL PIE DE LA SIERRA GRANDE-cueca-Horacio Arrieta Cámara
10. LA AMANECIDA-zamba-Mario Arnedo Gallo, Hamlet Lima Quintana
11. EL PICAHUESO-cueca-Horacio Arrieta Cámara, Rafael Arancibia Laborda
12. LA ENE ENE-zamba-Anibal Cufré, R. Narváez

Descargar

(de "Folklore de los cuatro rumbos")

Grupo Costa - BUSCANDO Música De Los Andes

$
0
0


Grupo Costa
BUSCANDO
Musica De Los Andes
Zaiks Biem - R-0145
Polonia - Varsovia - 2000

MusicosMiroslawa Pajak - Vito - Oskar Luna - Arkadiusz Malawski - Piotr Palac - Anna Kedzierska

01. LLUVIAS DEL NORTE
02. EL COSECHERO
03. LA PARTIDA
04. MILONGA
05. PAJA BRAVA
06. CARNAVAL
07. CHARANGUITO
08. SERRANIAS
09. A MI PALOMITA
10. AMIGO
11. CACHARPAYA DEL FOLKLORE

Descargar

(de Sólo Música Andina)

César Isella - CON TODOS (1985)

$
0
0

César Isella
CON TODOS
Philips 824 876-1
1985

Dedico esta cantada a César Perdiguero, Manuel J. Castilla y Miguel Angel Merellano, amigos ausentes

01. NOTICIA PARA VIAJEROS - César Isella, Julio Cortázar - canción
02. EL MILAGRO DE UN MOMENTO - Armando Tolosa - canción con Uki Tolosa y Claudia Oil
03. ALICIA EN EL PAIS JAMAS VIVIDO - César Isella, Teresa Parodi - canción con Teresa Parodi
04. EL AVENIDO - Gustavo Cuchi Leguizamón - carnavalito con Huancara
05. YO POETA DECLARO - Senante, Millares - canción canaria con Armando Tejada Gómez diciendo su poema "El libro del viento"
06. CARNAVALITO DEL DUENDE - G. Leguizamón, M. J. Castilla - carnavalito con Huancara y Cuchi Leguizamón
07. ZAMBA DE JUAN PANADERO - G. Leguizamón, M. J. Castilla - zamba con Cuchi Leguizamón
08. LA ARENOSA - G. Leguizamón, M. J. Castilla - cueca con Uki Tolosa y Claudia Oil
09. PALABRA DE MI ESPERANZA - César Isella, José Pedroni - canción
10. CUECA DEL ALMA - Armando Tolosa - cueca con Huancara, Uki Tolosa y Claudia Oil
11. DONDE TRANSITA MI SOLEDAD - César Isella, Víctor Heredia - canción

Espectáculo presentado en el teatro Presidente Alvear durante Mayo y Junio de 1985
Artistas invitados: CUCHI LEGUIZAMON, ARMANDO TEJADA GOMEZ, TERESA PARODI, HUANCARA, CLAUDIA OIL y UKI TOLOSA

Descargar

Aporte de Horacio Cortés


Banda del Colegio Militar de la Nación - MARCHAS DE LA INFANTERIA ARGENTINA

$
0
0

Banda del Colegio Militar de la Nación
MARCHAS DE LA INFANTERIA ARGENTINA

01. CAPIBARY
02. ITUZAINGO
03. PUNTA CONGRESO
04. BAHIA BLANCA
05. AVENIDA DE LAS CAMELIAS
06. GENERAL MITRE
07. 4 DE LINEA
08. 8 DE I NFANTERIA
09. SUIPACHA
10. 12 DE LINEA
11. CURA MALAL
12. TIRO FEDERAL
13. VICTORICA
14. GLORIA O MUERTE

Descargar

(de Frenopático Musical, aporte de Jorge Luis)

AL RITMO DE LAS PEÑAS NATIVAS

$
0
0

AL RITMO DE LAS PEÑAS NATIVAS
Pampa 3014 - Música Para Todos
1949-1953-1954-1955-1956-1962
Reconstrucción Técnica 1976

01. Fernando Bustamante y su Conjunto, Canta Dúo Aguirre Barbó - EL CUANDO - danza - A. Chazarreta - 4.12.62
02. Alejandro Carrizo y su Conjunto - EL REMEDIO - danza - A. Chazarreta - 28.07.49
03. Miguel Angel Trejo - NOCHE JUJEÑA - bailecito - M. A. Trejo - 13.06.55
04. Fernando Bustamante y su Conjunto, Canta Dúo Aguirre Barbó - LA DOBLE - chacarera - A. Chazarreta - 20.11.62
05. Alejandro Carrizo y su Conjunto - EL GUARDAMONTE - danza -A. Carrizo, H. Marcó - 14.04.55
06. Miguel Angel Trejo - LA ZAMBA DE VARGAS - zamba - popular, arreglo A. Chazarreta, D. V. Lombardi - 18.08.54
07. Alejandro Carrizo y su Conjunto - LA CONDICION - baile criollo - F. Scolati Almeyda, A. Navarrine - 11.12.56
08. Fernando Bustamante y su Conjunto, Canta Dúo Aguirre Barbó - LOS AMORES - danza - A. Chazarreta
09. Miguel Angel Trejo - TUNANTE CATAMARQUEÑO - danza - recop. M. Gómez Carrillo - 26.04.56
10. Alejandro Carrizo y su Conjunto - EL GATO CORRENTINO - gato - A. Chazarreta - 29.11.49
11. Fernando Bustamante y su Conjunto - LA HUELLA - danza popular, recop. E. H. Flocken - 20.11.62
12. Miguel Angel Trejo - LA OLVIDADA - chacarera - Hnos. Díaz. A. Yupanqui - 26.05.53

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

Los Chalchaleros - CHAKAY MANTA

$
0
0

Los Chalchaleros
CHAKAY MANTA

CHAKAY MANTA (Desde allá), desde tierras norteñas nos traen sus canciones estos cuatro zorzales que son "Los Chalchaleros". Cuatro voces salteñas que cantan a los cuatro puntos cardinales: Juan Carlos Saravia, Ricardo Federico Dávalos, Ernesto Cabeza y Aldo Saravia. Al ritmo de danza bien puntualizado por las guitarras y el bombo se unen las estrofas cantables, picarescas, intencionadas, románticas o melancólicas, a las que las voces de este maravilloso conjunto con su arte sencillo y genuino dan vida y color. RCA Víctor ha reunido en este long play interpretaciones por "Los Chalchaleros" de nuestra música folklórica que son netamente bailables, que no por eso dejarán de ser también el deleite de los que sólo gustan escuchar.

Los Chalchaleros
CHAKAY MANTA
RCA Víctor AVL 3137
1958

01. VIENE CLAREANDO - zamba
02. CHAKAY MANTA (Desde allá) - chacarera
03. MI BIEN - zamba
04. MAÑANITAS MENDOCINAS - cueca
05. LOPEZ PEREYRA - zamba
06. LA BOCHINCHERA - chaya riojana
07. ADIOS TUCUMAN - zamba
08. VIVA LA CUECA - cueca
09. LA ARTILLERA - zamba
10. LA TRASNOCHADA - chacarera
11. UNA LAGRIMA - bailecito
12. ZAMBA DEL TRISTE - zamba
13. KAI PLAZAPI (Aquí en la plaza) - chacarera
14. LA POBRECITA - zamba

Descargar

Cantos Juglares - CANTOS JUGLARES

$
0
0
Cantos Juglares
CANTOS JUGLARES

Dedicamos este trabajo a todos quienes hacen de la cultura una herramienta para despertar al pueblo a una conciencia de identidad y valoración de nuestras raíces autóctonas.
Integrantes: Juan Carlos Cadena / Iván Gustín / Vladimir Timaran / Raúl Santacruz / Alberto Eraso
Artista invitado: Laureano Rojas (violoncello)

Cantos Juglares
CANTOS JUGLARES
Emssanar ESS
Colombia

01. EL APARECIDO - danza tonada - Víctor Jara
02. CHAMBU - bambuco - Luis E. Nieto
03. MERCEDITAS - cueca - Sixt Ríos - Adaptación Cantos Juglares
04. CAMBA CUSA - Sanjuanito - Alfonso Cachiguango
05. CAFESITO - bambuco - Iván Gustin, Vladimir Timaran
06. PLEGARIA A UN LABRADOR - cueca - Víctor Jara
07. PATAS D'HILO - pasillo - Carlos Vieco
08. AGÜITA DE PUTINA - sicuriada - Tradicional de Bolivia
09. PA' LA TIA ÑATA - zamba chacarera - L.- Nieva, J. Gallardo
10. MAMITA - huayno - Rodolfo Choque
11. LA MUERTE DEL PASTOR - cueca - Claudio Molina
12. VALLE DE LILI - huayno - Juan C. Cadena, Arr. Jhon Granda

Descargar

Article 1

Viewing all 9347 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>