Quantcast
Channel: Voces de la Patria Grande
Viewing all 9347 articles
Browse latest View live

Los Manseros Santiagueños


TRIO JUAREZ + 2

$
0
0

Marta Peñaloza
TRIO JUAREZ + 2
Era la tarde de Corpus-Christi: el sol estaba muy claro, era un día de invierno plácido y silencioso; el "Cuchi" Leguizamón se encontró como nosotros en la esquina del estudio, y fuimos a escuchar las tomas del disco. Arriba, Da Silva y Carli comentaban aspectos de los pases; tras una salva de abrazos, la cinta se puso en movimiento y mísicos e invitados entraron en ese clima, mezcla de irrealidad y poesía, de tradición y modernismo, que tan curiosamente logra Manolo, con elementos tandisímiles como una batería y una quena, con temas como "Criollita Santiagueña" o "La Loca de Amor"'.Aquí había -como en el primer disco del Trío- una idea definida, y la escasa audiencia, café en mano, no tuvo dificultades en captarla: se trataba de innovar, pero respetando lo permanente. Es mucho más difícil escribir esto que tocarlo en un piano, y ese es probablemente el motivo por el cual los comentarios de los discos tienden a desaparecer, y los discos a escucharse cada vez más. Manolo había buscado todo cuidadosamente, desde la selección del piano hasta los temas a ser incluidos. Nohubo "relleno": cada una de las obras cumple un papel dentro del conjunto, y se pidió auxilio a la técnica
sólo cuando se consideró que ello no afectaría a la esencia musical ni al mensaje artístico.
No fue un disco fácil: Carli, Da Silva y el resto de los muchachos del equipo técnico pasaron largas noches con Manolo y su gente ecualizando una y otra vez, hasta obtener exactamente lo que se quería, con una voz ronca, como de conciencia, rondando por detrás. Se combinó improvisación con meticulosidad, mezcla por demás explosiva; raíces telúricas con composición contemporánea, y muchas otras cosas que se pueden ir descubriendo a través de la audición del disco, una y otra vez.El Cuchi, quedó satisfecho, a tal punto que invitó a Manolo a grabar alguna vez a dos pianos; quienes conozcan la forma de interpretación del genial músico salteño, se darán cuenta del desafío que esto representa. Cuando salimos, ya se hacía la noche, aunque no fueran más de las seis. En el aire sonaban quenas y guitarras, pianos y bombos; por sobre todas las cosas, había un fuerte aroma a música nueva... y argentina.

INTERVIENEN EN:
LOCA DE AMOR- Manolo Juárez (piano); Alex Erlich Oliva (guitarra), José Luis Castiñeira de Dios (bajo eléctrico) y Elías "Chiche" Heger (batería).
LUNA TUCUMANA- José Luis Castiñeira de Dios (vibrafon); Manolo Juárez (piano); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo) y Elías "Chiche" Heger (batería).
LA BACHA- Manolo Juárez(piano); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo) y Elías "Chiche" Heger(batería).
VIDALITA DE LA MAMA- Marta Peñaloza (canto); Alex Erlich Oliva (guitarra); Cuarteto de Cuerdas.
LA SIETE DE ABRIL- Manolo Juárez(piano); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo) y Elías "Chiche" Heger (batería).
LA TELESITA- José Luis Castiñeira de Dios (vibrafon); Manolo Juárez (piano); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo) y Elías "Chiche" Heger (batería).
CANCIONERA - Manolo Juárez(piano); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo) y Elías"Chiche" Heger (batería).
INVITACION A LA NOSTALGIA - Marta Peñaloza (canto); Manolo Juárez (piano); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo);José Luis Castiñeira de Dios (bajo eléctrico) y Elías "Chiche" Heger (batería).
BAGUALA PARA UN SILENCIO - Juan Dalera (quena); Manolo Juárez (piano); José Luis Castiñeira de Dios (guitarra); Alex Erlich Oliva (bombo) y Elías "Chiche" Heger (batería).
ZAMBA DE ANTA- Manolo Juárez (piano); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo) y Elías "Chiche" Heger (batería).
LA EQUIVOCA - Juan Dalera (quena); Alex Erlich Oliva (guitarra y bombo) y José Luis Castiñeira de Dios (bajo eléctrico).
JUANITO LAGUNA REMONTA UN BARRILETE - Juan Dalera (quena); Manolo Juárez (piano); Alex Erlich Oliva (guitarra)y José Luis Castiñeira de Dios (bajo eléctrico)

Los arreglos musicales de este Larga Duración son el producto de una constante labor de equipo, conducido por MANOLO JUAREZ.

NUEVOS INTEGRANTES: MARTA PEÑALOZA: Juvenil intérprete recientemente agregada al grupo por sus excepcionales condiciones vocales.
JOSE LUIS CASTIÑEIRA DE DIOS: Como contrabajista formó parte del trío de Eduardo Lagos(1964) y el Sexteto de Quique Strega (1970). Durante su estadía en España (1965/67) trabajó con Waldo de los Ríos y realizó una adaptación de la Misa Criolla de Ariel Ramírez, estrenada en el Teatro Español de Madrid. Actualmente estudia composición con Erwin Leuchter y Pedro Saenz.

TRIO JUAREZ + 2
Music Hall 2280
01. LOCA DE AMOR - vals - (Enrique Caviglia, Ricardo Podestá)
02. LUNA TUCUMANA - zamba - (Atahualpa Yupanqui)
03. LA BACHA - cueca - (Eduardo Lagos)
04. VIDALITA DE LA MAMA - vidalita - (Eladia Blázquez, Homero Espósito) Canta: MarthaPeñaloza
05. SIETE DE ABRIL - zamba - (Andrés Chazarreta)
06. LA TELESITA - chacarera - (Andrés A. Chazarreta, Agustín Carabajal)
07. CANCIONERA - cueca - (Eduardo Aragón, Armando Tejada Gómez)
08. INVITACION A LA NOSTALGIA - zamba - (Luis Alberto Ruíz, Manuel Juárez, Alejandro Erlich Oliva) Canta: Martha Peñaloza
09. BAGUALA PARA UN SILENCIO - baguala - José Luis Castiñeira De Dios) Quena: Juan Dalera
10. ZAMBA DE ANTA - zamba - (Manuel J. Castilla, César Perdiguero, Gustavo Leguizamón)
11. LA EQUIVOCA - chacarera - (Ariel Ramírez) Quena: Juan Dalera
12. JUANITO LAGUNA REMONTA UN BARRILETE - aire de huella - (Hamlet Lima Quintana, René Iván Cosentino) Quena: Juan Dalera
Asesoría Artística: José Carli
.
Descargar AQUI

TRIO JUAREZ

$
0
0

TRIO JUAREZ

Comprar un disco y luego escucharlo no siempre es suficiente para establecer el necesario contacto entre autor, músico y oyente que ese disco supone. Es frecuente el caso de un tema que nos resulta intrascendente durante cierto tiempo, hasta que, al escucharlo quizás por quinta o décima vez, encontramos en él características que nos atraen, valor en su música o poesía en la letra. En otros casos, el oír una melodía bajo circunstancias muy especiales, basta que nos deje un recuerdo indeleble.
Escuchar al trío de Manolo Juárez puede producir variadas reacciones, según el oyente y su estado de ánimo. Analizar su música de hoy, la de este disco, tiene aún más alternativas: puede comenzarse por indagar si esto es o no folklore (no lo es), si está bien tocado (lo está), etc.Pero lo importante es captar el espíritu de Manolo y su gente: son músicos de alma, encadenados desde siempre al mensaje de esa música, que ha sido clásica -Manolo compuso el año pasado una obra para el Teatro Colón-, jazz -"Chiche" Heger representó a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz en Chile, en 1960, brasileña:hay que escuchara Alex en su casa,con una extraña combinación de guitarra española, grabadores y amplificadores, tocando "bossa-nova".
¿Porqué dijimos que esto no es folklore? En principio, para no enfurecer a los puristas, escandalizados desde el primer momento por la presencia de Bach en alguna parte. Es, sí, música popular argentina; tiene elementos fOlklóricos, combinados con la riqueza musical heredada de la corriente europea afincada en el sur de América. Y es eso lo que le da frescura al disco: escuchar una zamba de Vargas distinta de la común,y que sin embargo es la misma; sentir, palpar una Nochera, una López Pereyra, una Tristecita donde el espíritu de los autores permanece intacto, con apenas la visión del intérprete que le da un nuevo enfoque, actual y candente, de la misma manera que los pianistas o violinistas de la actualidad "ven" las obras de Mozart o Beethoven.
No es casualidad que diez de los doce temas del disco sean muy conocidos; el Trío Juárez ha buscado justamente un nuevo enfoque, que sin apartarse de lo netamente nacional, lo integrara con lo que un músico puede hacer en la década del setenta. Los otros dos temas marcan una experimentación dentro del mismo campo, y en "La del Hombre Solo" aparece la quena de Juan Dalera, como pocas veces se ha visto intervenir a una quena dentro de una obra de este tipo. Dalera, compositor de gran valía aunque poco conocido todavía, las fabrica él mismo.
El juicio final corre por cuenta del oyente. El Trío Juárez ha realizado este disco a conciencia, y con plena responsabilidad de lo que implica. Lo hecho puede ser superado,pero es una etapa; esperamos que usted esté interesado en conocer las próximas.
Miguel Smirnoff

TRIO JUAREZ
Music Hall 2160
01. ZAMBA DE VARGAS - (Pop.Recop.Andrés Chazarreta,Domingo Lombardi)
02. CUANDO VOS QUIERAS - bailecito - (Eladia Blázquéz)

03. LA NOCHERA - zamba - (Jaime Dávalos, Ernesto Cabeza)
04. NUNCA TE OLVIDAMOS (La Olvidada) - chacarera - (Atahualpa Yupanqui, Hnos.Díaz)
05. LA DEL HOMBRE SOLO - zamba - (A. Quercia Lagos, ManuelJuárez)
06. ESTUDIO Nº 1 SOBRE CHACARERA (D. R.)
07. LA LOPEZ PEREYRA - zamba - (Andrés Chazarreta)
08. LA VIEJA - chacarera - (OscarValles, Hnos.Díaz)
09. ZAMBA DE USTED - zamba - (Félix Luna, Ariel Ramírez)
10. REMOLINOS - cueca - (Manuel Tejón)
11. ZAMBA DEL CARNAVAL - zamba - (Gustavo Leguizamón "Cuchi")
12. LA TRISTECITA - zamba - (Osvaldo Sosa Cordero, Ariel Ramírez)

Piano: MANOLO JUAREZ
Guitarra: ALEX ERLICH-OLIVA
Percusión: ELIAS "CHICHE" HEGER
.
Descargar AQUI

Los Calchakis - CHANTENT ATAHUALPA YUPANQUI

$
0
0
Los Calchakis
CHANTENT ATAHUALPA YUPANQUI
Le Chant du Monde LD-S-4240
1962


Esta placa reúne una colección de poemas cantados por los Miranda y el Chango Rodríguez, de diversos autores argentinos, especialmente A. Yupanqui.
Indiecito dormido es sin duda uno de los más célebres poemas de A. Yupanqui, interpretado magnífico por el dúo Miranda y un buen acompañamiento de quena, fue interpretado posteriormente por Los Chacos. La pobrecita es otro poema musicalizado de A. Yupanqui a ritmo de zamba, con una estupenda intercalación entre las voces de H. Miranda y A. Mª Miranda, muy emotivo. Camino del indio es otro poema del célebre autor en el que a la gran interpretación de las voces se une un extraordinario charango y unos buenos cortes de percusión. El arriero va es sin duda otro de los grandes poemas de A. Yupanqui, dedicado a los arrieros del Pajonal argentino, realmente sensacional. Los otros poemas de A. Yupanqui son ya Arenilla en el camino, un tanto flojo, y La viajerita, bastante más alegre a ritmo de cueca argentina.
El disco se completa con musicalizaciones de otros poetas, como Luna Valles y su Toldería, poema bastante famoso y bien interpretado a ritmo de zamba con bastante sentimiento.
Vidala de la copla es ya una composición del propio C. Rodríguez, la interpretación está cargada de ímpetu por parte del dúo Miranda y un buen acompañamiento de charango.
De G. Leguizamón encontramos Chacarera del chacho, que pese a su buena interpretación, la musicalización se queda bastante corta de recursos.
El disco se completa con una obra de N. Guillén y H. Guamary titulada No sé por qué piensas tú, con un interesante juego gramatical entre "tú" y "yo", y dedicado a los soldados manipulados injustamente por los gobiernos opresores.

01. La toldería - zamba - Luna Valles
02. Vidala de la copla - vidala - Ch. Rodríguez
03. Indiecito dormido - A. Yupanqui
04. Chacarera del chacho - chacarera - Gustavo Leguizamón
05. La pobrecita - zamba - A. Yupanqui
06. Camino del indio - A. Yupanqui
07. El arriero va - A. Yupanqui
08. Arenita del camino - A. Yupanqui
09. La viajerita - cueca - A. Yupanqui
10. No sé por qué piensas tú - Nicolás Guillén, Horacio Guarany

Descargar

María et Santiago - LES ANDES A PARIS

$
0
0
María et Santiago
LES ANDES A PARIS

Excelente LP de 1963. En su contraportada aparece un texto escrito por A. Mª Miranda que afirma que conoció a Santiago (H. Miranda) en su viaje a Europa, se cita además al resto de integrantes: N. Pérez González, Juan Golicki, Gabriel Castillo y J. F. Perri. También se menciona la colaboración del letrista francés Pierre Delanoë en la traducción al francés de algunos poemas de este disco, y quien ha colaborado además con artistas de la talla de Edith Piaf, Nana Mouskouri o André Claveau.
La gran belleza de la música que recoge este trabajo reside principalmente en la excepcional voz de Ana Mª Miranda, dulce y armoniosa como pocas, que interpretando además melodías bien elaboradas, da como resultado una obra enormemente elaborada y brillante, mucho más si se tiene en cuenta que se trata de los primeros trabajos de los artistas.
Las primeras canciones se cantan en francés, de aquí podemos disfrutar Ne change rien / Ky chororo, y bellos temas folklóricos como la versión de Río Manzanares retitulada aquí Larguez les amarres. También son destacables las adaptaciones realizadas por la propia A. Mª Miranda como C'est toi que j'aime (Mi guambina) o Cándida María.
Los temas interpretados en el lado B del disco están ya en castellano, donde encontramos composiciones propias bien acabadas como La kena y No podré olvidar. Y subrayar también el aire melancólico que destilan las piezas Quirpa llanera, ambientada en Los Llanos de Venezuela, y El arriero de L. Barcelata.

María et Santiago
LES ANDES A PARIS
Recital Folklorique sud-americain
1963

01. Ne change ryen / Ki chororo - Aníbal Sampayo
02. Larguez les ammares / Río Manzanares - folk
03. Village de San Antonio - Galindo
04. Candide Marie - folk
05. L'oiseau clochette / Pájaro tilín - folk
06. C'est toi que j'aime / Mi guabina - folk
07. Quirpa llanera - folk. venezolano
08. El arriero - L. Barcelata
09. Guantanamera - José Martí. Angulo, P. Seeger
10. Playa grande - Tano, Acosta
11. La kena - Ana Mª Miranda, H. Miranda
12. No podré olvidar - Ana Mª Miranda, H. Miranda

Descargar

(de Musica Andina2011)

Article 0

$
0
0
Los Calchakis
SOUS LE SOLEIL SUD-AMÈRICAIN

Cóndores bolivianos evoca la majestuosa ave sagrada de los incas, melodía sencilla y de calidad acompañada de buen interludio de charango, al más puro estilo del grupo. Volcanes chilenos es una obra donde el protagonismo es de los instrumentos de cuerda, igualmente efectivo que el anterior.
Los Calchakis dedican aquí una pieza homenaje a Pablo Neruda, donde el grupo canta uno de sus poemas dedicado a Los Andes. Y por último encontramos un correcto Danzante ecuatoriano, bello y simpático motivo donde se conjugan perfectamente los coros con breves arpegios de quena, aderezados con buenos interludios instrumentales, todo ello a un ritmo bien definido, algo bien característico del folklore de Ecuador.

Los Calchakis
SOUS LE SOLEIL SUD-AMÈRICAIN
Arion 64 100
1990

01. CONDORES BOLIVIANOS - Manuel Coronel Ponce
02. MAKUMBA - Hector Villa-Lobos
03. PIZARRO Y EL INCA - Víctor Heredia
04. SIERRAS PERUANAS - folklore arr. A. Mª Miranda
05. VIOLETA PARRA - César Isella, H. Miranda
06. GABRIEL GARCIA MARQUEZ - César Isella, H. Negro
07. RIOS COLOMBIANOS - A. Mª Miranda
08. POR MONTES Y VALLES - folklore
09. VOLCANES CHILENOS - Sergio Arriagada
10. JORGE LUIS BORGES - Enzo Gieco, H. Miranda
11. LO QUE MAS QUIERO - Violeta Parra, Isabel Parra
12. ALTIPLANO ARGENTINO - folklore
13. PABLO NERUDA - H. Miranda, A. Mª Miranda
14. DANZANTE ECUATORIANO - Jorge Enrique Adoum, Gerardo Guevara

Integrantes
Héctor Miranda
Enrique Capuano
Sergio Arriagada
Sergio Roa Brith
Cichi Almeida

Descargar

(de Musica Andina 2011)

Los Guacharacos - EN COLOMBIA AVEC LOS GUACHARACOS

$
0
0
Los Guacharacos
EN COLOMBIA AVEC LOS GUACHARACOS

El presente álbum no pertenece a la discografía de Los Calchakis, pero he creido conveniente citarlo porque en él interviene Ana Mª Miranda como vocal colaboradora en los temas Este triple tiene boca, Arroyito campesino, y Velo qué bonito, que en 1995 Los Calchakis rescatarían en un recopilatorio y lo titularían San Antonio. Además la soprano interviene también como arreglista en el Tema incaico.
Apenas he encontrado información de Los Guacharacos, tan solo que son oriundos de Colombia y que al parecer se fundaron en la década de los 40, aunque hoy día siguen activos. El conjunto está especializado en tocar cumbias colombianas, bastante comerciales y demasiado vulgares por lo que he podido escuchar.

Los Guacharacos
EN COLOMBIA AVEC LOS GUACHARACOS
Barclay (license Airon)
1963

01. EL RIO BLANQUEÑO - bambuco
02. ESTE TIPE TIENE BOCA - torbellino - (con Ana Mª Miranda)
03. GALERON LLANERO - galerón
04. VELO QUE BONITO - (con Ana Mª Miranda)
05. CACHIPAY - pasillo
06. LA BERRACA LUNA - porro
07. CAMARON - sanjuanero
08. TEMA INCAICO - aire andino (arreglo Ana Mª Miranda)
09. EL CAIMAN (En el original: ARROYITO CAMPESINO - Rafael Mejía - (con Ana Mª Miranda))
10. CORAZON DE CUMBIA
11. LA VARITA DE CAÑA - paseo

Descargar

(de Musicaandina2011)

Los Calchakis - EN BOLIVIE AVEC LOS CALCHAKIS

$
0
0
Los Calchakis
EN BOLIVIE AVEC LOS CALCHAKIS

Primer álbum del grupo con el sello Barclay tras la presentación del grupo por medio de V. Parra. En él colaboran además G. de la Roca, H. Orellana, J. C. Trigo, Juan Pedro Repeco, M. Fernández, Andrés Miño, V. Rojas y la cantante Inés Iriarte, que interpreta a dúo con Ana Mª Miranda el tema Tuita la noche.
Los Calchakis dedican un tremendo tema a La llama, una auténtica maravilla folklórica para especial lucimiento de la voz de A. Mª Miranda, tan dulce y afinada que en ocasiones se confunde con la quena que la acompaña. Yaravi es una bella melodía dedicada al género musical homónimo originario del Perú y que los gauchos popularizaron en Argentina. También bella resulta la polka A Cotoca, dedicada a la virgen de este pequeño municipio situado en Santa Cruz, en Bolivia.
Los Calchakis presentan el tema Llamarada, huayno lleno de energía y cierta carga ancestral que evoca la importancia económica que en el pasado tenía para los aymara el comercio ligado a las llamas. Y Linda compañera es una pieza bastante conocida también a ritmo de huayño, bastante alegre.

Los Calchakis
EN BOLIVIE AVEC LOS CALCHAKIS
Barcclay (license Airon)
1964

01. TONADA DE PASCUAL - violín chapaco
02. LA LLAMA - canción
03. WARINITA - huayno
04. A COTOCA - polka
05. LLAMARADA - danza
06. CHAPAQUEADAS - contrapunto
(07. Tuita la noche - huaynito - folk. arr. Ana Mª Miranda)
08. LA SANLORENCINA - cueca
09. LINDA COMPAÑERA - huayno - folk.
(10. Cullaguada - danza)
11. YARAVI - yaraví
(12. Tikiminiki - taquirari - G. Rojas)
13. PILCOMAYO - bailecito

( ) En el original 1964, omitidos en la reedición 2011

Descargar

(de MusicaAndina2011)

Los Calchakis - LA FLUTE INDIENNE

$
0
0
Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE

Primer LP "oficial" según el website de Los Calchakis, grabado con G. de la Roca y Los Guacharacos. Llegaron ha vender hasta 600.000 copias de este trabajo.
En cuanto al contenido artístico se refiere, el disco presenta una serie de bellas melodías donde la quena de G. de la Roca es la protagonista.
Quizá la mejor de ellas sea Amores hallarás, un simpático sanjuanito muy arraigado del Ecuador que más adelante otros grupos le añadieron letra.
Pescadores sigue la misma tónica, con sonidos de gaviotas incluidos, evoca a las pequeñas embarcaciones pesqueras del litoral argentino, muy bella también.
La tinya es un instrumento de percusión al que va dedicado esta sencilla canción ejecutada a dos ritmos bien distintos, en la que la melodía de quena es repetida después con el charango. Y por último el grupo interpreta también una breve y sencilla versión de El cóndor pasa, con una instrumentación demasiado simple y pobre.

Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE
1966

01. PESCADORES (DESDICHAS) - albazo ecuatoriano (Ecuador)
02. AMORES HALLARAS - sanjuanito - folk. arr. Ana Mª Miranda (Ecuador)
03. EL RIO BLANQUEÑO - bambuco (Colombia) - con Los Guacharacos ⇒
04. MOTIVOS ANDINO - Albaca (Perú)
05. LA TINYA (Perú)
06. EL CONDOR PASA - fox incaico - D. Alomía Robles (Perú)
07. DESTINO - Daruy (Perú)
08. HUAYRA MUJOY (Argentina)
09. EL PAJARITO - zamacueca (Argentina)
10. QUIAQUEÑITA (Argentina)
11. CARNAVAL SALTEÑO - huayño (Argentina)
12. EL ANTECHISPA (Argentina)
13. DANZA AZTECA - con Los Guacharacos (México)
14. YARAVI - yaraví (Bolivia)
15. LLAMARADA - danza (Bolivia)

⇒ Este tema ya fue grabado por Ana Mª Miranda con Los Guacharacos en 1963.LA FLUTE INDIE

Descargar

Los Calchakis - LA CORDILLERE DES ANDES / CHANTS ET DANSES DE L'AMERIQUE DU SÛD

$
0
0

Los Calchakis
LA CORDILLERE DES ANDES / CHANTS ET DANSES DE L'AMERIQUE DU SÛD

Cuenta con una buena colección de temas que destacan por su espontaneidad y frescura, más aún con las voces de los Miranda: la cueca romántica Pedrito y María, el bambuco de R. Godoy Pasito ambientado en Colombia, los temas bolivianos El cuchipe y Tikiminiki, todos ellos muy amenos y románticos...
Estanislao es un popular venezolano cantado esta vez por H. Miranda y en la que el ritmo lo lleva esta vez la guitarra, tema tradicional de la pampa argentina. Encontramos temas ya mucho más suaves y melancólicos como Nana india, cantada por Ana Mª Miranda, esta vez en quechua, aderezada con un dulce interludio de quena.
Arrollito campesino de R. Mejía es el canto que un hombre canta a un arroyo echando de menos a su amada, aunque la pieza es cantada por Ana Mª Miranda con una voz maravillosa. Y Pollerita colorada es un tema más alegre cantada a dúo por Ana Mª y H. Miranda, dedicada a una mujer que lleva una pollera, una clase de falda con adornos típica de diversas regiones de Latinoamérica.

Los Calchakis
LA CORDILLERE DES ANDES / CHANTS ET DANSES DE L'AMERIQUE DU SÛD
1967

01. PEDRITO Y MARIA - cueca - folk. arr. Ana Mª Miranda
02. PASITO - bambuco - Rafael Godoy
03.  SE FUE EL CARNAVAL - huayño - Ana Mª Miranda, J. Perri
04. Estanislao - joropo - folk. arr. Ana Mª Miranda
05. AMORES HALLARAS - sanjuanito - folk. arr. Ana Mª Miranda
06. MENSAJE COSTEÑO - marinera - Ana Mª Miranda, J. Perri
07. TUITA LA NOCHE - huayñito - folk. arr. Ana Mª Miranda
08. BERCEUSE INDIENNE (NANA INDIA) - folk.
09. EL CUCHIPE - folk.
10. COPLAS QUEBRADEÑAS - copla - A. Pantoja
11. EL CONDOR PASA - fox incaico - D. Alomía Robles
12. TIKIMINIKI - taquirari - G. Rojas
13. ARROYITO CAMPESINO - bambuco - Rafael Mejía *
14. POLLERA COLORADA - carnavalito - Julio Santos Espinosa


* Este tema ya fue interpretado por Ana Mª Miranda con Los Guacharacos en 1963.

Descargar

(de MusicaAndina2011)

Los Calchakis - FLASHBACK

$
0
0

Los Calchakis
FLASHBACK

Más de 40 años después del éxito de su primer álbum, Los Calchakis aún generan el mismo entusiasmo en todo el mundo! Con este nuevo álbum, Héctor Miranda y su esposa Ana María han decidido revivir el primer período del grupo y el repertorio de su debut, formando un trío con el talentoso flautista y guitarrista argentino Pablo Urquiza.

Los Calchakis
FLASHBACK
SA 141229
2012

01. QUIRPA LLANERA
02. LLAMA DEL ALTIPLANO
03. ARROYITO CAMPESINO
04. EL HUAYNITO
05. QUISIERA SER TU GUITARRA
06. PALOMITA TORCACITA
07. DANZANTE DE LA AUSENCIA
08. LA LLAMERADA
09. PLAYA GRANDE
10. CANCION DE CUNA ANDINA
11. CAMINO DEL ARENAL
12. LUNA HUINCA
13. CHACARERA DECIMAL
14. QUIEN TE AMABA YA SE VA
15. DOS CORAZONES

Descargar 

Los Calchakis - LA GUITARE INDIENNE

$
0
0

Los Calchakis
LA GUITARE INDIENNE
Esta vez encontramos melodías en las que la guitarra y el charango son los protagonistas, los instrumentos de viento apenas se escuchan, lo que hace que el disco sea quizá algo empalagoso.
Lunarcito sigue ese esquema con estructuras muy completas que dan solidez a la canción, espléndida composición de A. Mª Miranda, que empezaría ya a firmar sus trabajos como A. Mª García o Huaÿta, alejada a partir de entonces de la formación "oficial" de Los Calchakis. Dicha, como se puede adivinar, es un título más ralentizado y triste, cuyas frases son también más evocadoras y especialmente bellas.
San juanero es una pieza mucho más alegre que además cuenta con una buena percusión que le da un aire festivo de celebración, con gran variedad de frases.
Llanto del inca es una maravillosa composición mística y ancestral que evoca las penurias del pueblo aymara casi solo con acordes y sin melodía, pese a esta limitación, el tema es bastante bello. Flor manizaleña está ambientada en Colombia, tema romántico y sencillo que se ejecuta solo con dos guitarras. Y en Mi compadrito podemos escuchar una brevísima introducción de quena para dar luego a una excelente melodía de charango grave ambientada en Ecuador.

Los Calchakis
LA GUITARE INDIENNE
1967

01. LUNARCITO - Ana Mª Miranda
02. MALAMBO - danza - folk.
03. DICHA - Gonzalo Benítez
04. SANJUANERO - sanjuanito - Anselmo Durán
05. LLANTO DEL INCA - F. Sandro Barrientos
06. FIESTA INCA - Luis Bahamonde
07. VARIACIONDE DE CUATRO - cinco danzas - arr. Castillo
08. QUIEN TE AMABA - tonada cuyana - folk. arr. Torres
09. CULLAGUADA - danza - A. Mª Miranda
10. FLOR MANIZALEÑA - Noel Ramírez
11. AIRES DE TRIUNFO - Hnos. Navarro
12. MI COMPADRITO - Carlos Guevara

Descargar

(de Musica Andina2011)

Los Calchakis - LA FLUTE INDIENNE - Vol. 2

$
0
0

Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE - Vol. 2

Segundo volumen dedicado a la quena, se grabó en 1968 de nuevo con la colaboración de G. de la Roca.
Toccoro es un tema peruano ancestral y algo arcaico al principio, pero que las cuerdas le dan después mucho más contenido, melodía simple pero bella.
Los dos temas siguientes son de Ecuador y tienen más sustancia: Llullaringue tiene un ritmo suave y unas peculiares melodías ejecutadas tanto con quenas como con cuerdas, lo que le da una calidad añadida. Y Coma Tomasa es nu albazo de A. Mena ejecutado con dos quenas y un roncoco.
De los temas bolivianos destaca Cholita corocoreña, dedicada a las mujeres de la localidad minera de Coro Coro, también de corte tradicional.
De su Argentina natal, Los Calchakis presentan varios temas. Ecos del cerro es un tema emotivo ejecutado a ritmo suave, lo que le da un misterio y sentimiento especial, que se ve roto por interludios ancestrales más alegres que quizá sobren. Ataray es un tema casi calcado a Ojos azules, bello pero muy sospechoso. Y Te digo adiós es una pieza bastante simple y mucho más alegre, aunque su melodía no sea gran cosa.
Y por último Los Calchakis presentan un tema típicamente colombiano: Raza, muy emotivo y evocador, que cuenta con una llamativa percusión y unas bellas melodías de quena repetidas después con la guitarra, bastante buena.

Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE - Vol. 2
1968

01. MALKISCHAY - huayño - folk. Perú
02. AIRE GUERRERO - pasacalle Alejandro Vivanco
03. TOCCORO - carnaval puneño folk. Perú
04. LLULLARINGUE - sanjuanito - Darío Garzón
05. COMA TOMASA - bomba - Alfredo Mena
06. CHOLITA COROCOREÑA - huayñito - folk. Bolivia
07. UNO, DOS, TRES - bailecito - folk. Bolivia
08. ECOS DEL CERRO - baguala - Madeo, López
09. LA TILCAREÑA - cueca - folk. Argentina
10. ATARAY - carnavalito - folk. Argentina
11. ALBOROZO COYA - danza - A. Pantoja
12. TE DIGO ADIOS - vidala riojana - A. Pantoja
13. RAZA - bambuco - Visco, Kaza
14. DANZA YAQUI - danza - folk. México


(de MusicaAndina2011)

María y Santiago - A BAILAR AMIGOS EN PARIS

$
0
0

María y Santiago
A BAILAR AMIGOS EN PARIS

LP con la autoría aún del dúo María & Santiago, aunque su estilo no tiene nada que ver con la música andina, sino más bien es una colección de temas y estilos muy variados, eso si, todos ellos hispanoamericanos, así encontramos ritmos como la bossa nova, la cumbia, la bamba o el pasodoble... todas ellas cantadas exclusivamente en castellano o portugués, por el origen brasileño de muchas de las piezas que incluye el disco, que fue realizado por Carlos Aragón.
En cualquier caso, este álbum es uno de los escasos trabajos en el que se puede disfrutar de nuevo la voz de A. Mª Miranda cantando sensacionales melodías con su esposo H. Miranda, antes de que dejara de actuar con Los Calchakis.
De este LP se sacó un EP en el que se incluyeron los temas A chucurru cu chumba y Manitas de plata, este último dedicado al guitarrista flamenco francés  cuyo verdadero nombre era Ricardo Baliardo.

María y Santiago
A BAILAR AMIGOS EN PARIS
1968
Edición inglesa

01. A CHUCURRU CU CHUMBA - A. Félix Sanz, Edison Marinho
02. MELODIA AFROCUBANA - A. F. Sanz, E. Marinho
03. MANITAS DE PLATA - pasodoble - A. F. Sanz, E. Marinho
04. BOSSA TRISTE - bossa nova - A. F. Sanz, E. Marinho
05. TU - A. F. Sanz, E. Marinho
06. MESAGEM DE SAMBISTA - A. F. Sanz, E. Marinho
07. UN MILLON DE BESOS - A. F. Sanz, E. Marinho
08. AGUANTA MAREA MARIA - A. F. Sanz, E. Marinho
09. BAUBALA - A. F. Sanz, E. Marinho
10. CORAZON DE CUMBIA - cumbia - Gérard La Vigny
11. GAROTA ORIGINAL - A. F. Sanz, E. Marinho
12. VERACRUZ - Gérard La Vigny


(de MusicaAndina2011)

Los Calchakis - FLUTES, HARPES ET GUITARES INDIENNES

$
0
0

Los Calchakis
FLUTES, HARPES ET GUITARES INDIENNES

Antara es en realidad una sencilla versión que Los Calchakis hicieron de El sicuri, acompañandola solo de una antara, guitarra y percusión, lo que hace que el resultado sea un poco huérfano. Precisamente La huérfana es una cueca ya con más contenido, aunque sigue preservando un aire triste como corresponde al título de la canción, ejecutada a dos partes.
La bocina es una de las composiciones más conocidas de Los Calchakis, concretamente de Ingavelez, y en mi opinión también es una de las mejores sin duda, en la que se adivina el peculiar estilo del grupo en la ejecución de sus melodías de quena, muy dulces y sentidas.
Pago largo es un magnífico ejercicio de integración del arpa como instrumento para interpretar la música andina, bello tema en el que solo intervienen instrumentos de cuerda, y que el arpa es protagonista, obra de A. Fleury.
Peregino soy es una espléndida tonada que cuenta con una percusión muy cuidada y un excelente ritmo de guitarra, la melodía es además especialmente bella, de lo mejor del grupo.
Perdí mi ruta es una danza ejecutada esta vez con un flautín agudo que define una melodía muy al estilo de Los Calchakis, con aires muy tradicionales y sencillos, de esos que tanto nos gustan a los aficionados a la música andina clásica. Senka tankana sigue la misma tónica con una melodía indudablemente bella pero más melancólica y lenta.
Y Llamada de pastoreo es un tema folklórico también bastante tradicional e incluso algo arcaico que evoca al pasotreo ancestral en la cordillera andina, con un simple flautín y una excelente y variada percusión, todo un ejemplo de lo mucho que se puede conseguir con unos palos y unos cascabeles.

Los Calchakis
FLUTES, HARPES ET GUITARES INDIENNES
1968

01. ANTARA - folk.
02. ISLA SACA - Santiago Cortesi
03. LA BOCINA - Rudecindo Ingavélez
04. LA ROSA Y LA ESPINA - folk.
05. PALO LARGO - Abel Fleury
06. LA HUERFANA
07. EL CARI-CARI - joropo - folk.
08. LA TROPILLA - Buenaventura Luna
09. PERDI MI RUTA - huayño - folk.
10. CUATREANDO - folk.
11. SENKA TANKANA - folk.
12. MADRECITA - Digno García
13. LLAMADA DE PASTOREO - folk.
14. CONCIERTO EN LA LLANURA - pasaje - Juan Vicente Torrealba

Descargar

(de MusicaAndina2011)


Los Calchakis, Alfredo de Robertis - TOUTE L'AMERIQUE INDIENNE

$
0
0
Los Calchakis - Alfredo de Robertis
TOUTE L'AMERIQUE INDIENNE

En este trabajo interviene A. de Robertis. La calidad artística del disco experimenta un serio receso respecto a los anteriores, y es que personalmente pese a presentar hasta 15 temas, a mi tan solo me convencen 4.
La kimba es una buena proposición de apenas minuto y medio en el que podemos disfrutar de una sencilla pero bella melodía de su quena con la que el autor ejecuta curiosos efectos especiales. Kuty es un tema ambientado en el chacó argentino, donde de nuevo la quena de Robertis nos deleita con hermosas notas musicales.
Fiesta andina es un tema folklórico a ritmo de huayño donde es especialmente bella la melodía de charango, acompañada también por una excelente percusión, con todo ello se consigue una canción preciosa con un aire muy tradicional, muy del estilo de Los Calchakis.

Los Calchakis - Alfredo de Robertis
TOUTE L'AMERIQUE INDIENNE
1969

Alfredo de Robertis
01. LA KIMBA - bailecito - A. de Robertis
02. CARNAVAL DEL DIABLO - huayño yaraví - folk. arr. A. de Robertis
03. TU MIRADA - A. de Robertis
04. VARIACIONES SOBRE UN TEMA - M. Núñez
05. EL REY DE LOS PAJAROS - A. de Robertis, Martín Torres
06. KUTY - A. de Robertis, Martín Torres
07. EL CARNAVAL - folk.

Los Calchakis
08. HIRPASATAY - folk. arr. A. Mª Miranda
09. SIKURIS - folk. arr. A. Mª Miranda
10. FIESTA ANDINA - folk. arr. A. Mª Miranda.
11. LINDA COMPAÑERA - folk. arr. A. Mª Miranda
12. SUMAK YURAK - Ana Mª Miranda
13. CUERDITA - Cuerdita - Roberto Guarany
14. LOS CISNES - pasillo - folk.
15. SUEÑO LARENSE - folk.

Descargar

(de MusicaAndina2011)

Los Calchakis - LA FLUTE INDIENNE PAR LE DISQUE

$
0
0
Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE PAR LE DISQUE

Registro casi estrictamente folklórico que fue premiada con el diploma Loisirs Jeunes, como mejor álbum de la juventud (foto adjunta). En este álbum se integra el músico N. Pérez González.
Vidala tucumana es un tema muy conocido de Los Calchakis, muy bello por cierto, dedicado a la provincia argentina de Tucumán, próxima a las fronteras de Bolivia y Chile, donde el acervo cultural andino es importante. Kurikinga es otro bello tema folklórico que parece ser que va dedicado a un pájaro llamado así, en cualquier caso es una melodía simple y amena, muy del estilo de Los Calchakis.
Taquirari del regreso es ya un tema más complejo donde las guitarras dan a la canción mayor ritmo y alegría, aunque la canción sea en si muy corta.
R. Dalera compone para este disco una cueca titulada La cumbreña donde se hace ver su talento, el tema está dedicado a las pastoras de los Andes. Y A los bosques es también un tema bastante alegre que más adelante Savia Andina haría una versión, esta vez cantada, mucho más famosa y sobre todo melancólica.

Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE PAR LE DISQUE
1971

01. LA ROTONDA - folk.
02. VIDALA TUCUMANA - folk.
03. KASARASIRI - folk.
04. KURIKINGA - Ana Mª. Miranda
05. CAMIRI - G. Reig
06. TAKIRARI DEL REGRESO - taquirari - folk.
07. BAILECITO DE MANZANARES - bailecito - folk.
08. A LOS BOSQUES - folk.
09. LA CUMBREÑA - cueca - R. Dalera

Descargar

(de MusicaAndina2011)

Los Calchakis - LOS CALCHAKIS EN SCÊNE

$
0
0

Los Calchakis
LOS CALCHAKIS EN SCÊNE

Este álbum en directo ganó el premio Louis Delluc.
El grupo presentó una muy correcta versión del clásico La pastora, no sería una exageración afirmar que es la mejor versión que se ha grabado de esta fantástica pieza. Poncho verde es una maravillosa canción cuya dulce melodía se presta mucho a la ejecución con el dulce sonido de la quena, sonido que Los Calchakis lo hacían como nadie.
Soplo del oriente es una preciosa melodía originaria de Huinca, Argentina, que Los Calchakis ejecutan perfectamente con cambios de ritmo e intensidad, aunque al repetirse la melodía una y otra vez, quizá dure demasiado. Acuarela de sikus es otro motivo folklórico bastante completo y variado en lo que a la instrumentación se refiere, y donde cobran especial relevancia y notabilidad precisamente los sikus y la percusión.

Los Calchakis
LOS CALCHAKIS EN SCÊNE
Flutes indiennes Vol. 5
Arion ARN 34-156
1972

01. LA PASTORA - A. Domínguez
02. VIENTO MOCHICA - folk.
03. PONCHO VERDE - Ana Mª Miranda
04. BAILECITO CALCHAQUI - Chiloé
05. LLAMA DEL ALTIPLANO - folk.
06. SOPLO DE ORIENTE - folk. - Huinca
07. LUNARCITO - folk.
08. ACUARELA DE SIKUS - folk.
09. AIRES DE TARKA - folk.
10. CONTRABANDEANDO - R. Dalera
11. ESTUDIO PARA CHARANGO - M. Núñez
12. SAN BENITO - E. Joffré
13. QUIAQUEÑITA - folk.
14. MI ANTARITA - Lambaré

Descargar

(de MusicaAndina2011)

Los Calchakis - LA FLUTE INDIENNE À TRAVERS LES SIÈCLES

$
0
0
Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE À TRAVERS LES SIÈCLES

En este álbum, G. Reig abandona Los Calchakis y su puesto en la guitarra lo ocupa Fernando Vildozola.
Encontramos una versión de Santa María de Iquique, obra célebre de L. Advis y que aquí Los Calchakis vuelven a cantar, aunque esta versión se queda algo pobre por su escasa instrumentación.
Cerros salteños es una pieza de corte mucho más folklórico dedicada a la provincia argentina de Salta, la canción es solo una melodía acompañada de percusión, bastante arcaica pero amena. Angata es un tema paraguayo donde se incluye un arpa en su ejecución, contando además con una bonita y simpática melodía principal de quena.
Las barcas es ya una canción mucho más completa y ambientada en  las Islas Galápagos, titulada también así en un recopilatiorio posterior, tema suave y bello, evocativo y muy propio de Los Calchakis. Tutallamanta es bastante alegre y vivo originario del Perú que cuenta con una compleja instrumentación, con arpas y zampoñas incluidas. Fantasía para kenas, un alegre y vivo tema hecho a propósito para ejecutar trepidantes y bellas melodías de quenas, y que presenta además unos excelentes cambios de ritmos, lo que ofrece una amplia variedad de sensaciones a la hora de escuchar esta pieza.
Y Después del silencio es una obra también melancólica en la que destaca la hermosa melodía de quena y un excepcional acompañamiento de violines que fortalecen mucho el tema, de lo mejor del grupo.

Los Calchakis
LA FLUTE INDIENNE À TRAVERS LES SIÈCLES
La flute indiene Vol. 6       
1973

01. CERROS SALTEÑOS - Ana Mª Miranda
02. SIKUS DEL TITICACA - folk.
03. FANTASIA PARA KENAS - huayño - M. Núñez
04. KURIKINGA - folk. arr. A. Mª Miranda
05. EL CENTINELA - Tandilero
06. ANATA MORENA - Ana Mª Miranda
07. LAS BARCAS / ISLAS GALAPAGOS - S. Arriagada
08. TUTALLAMANTA - huayño - Huinca
09. ANGATA - Lambaré
10. PAMPA DE LOS GUANACOS - Agustín Carabajal, Cristóforo Juárez
11. CHIQUITA HUAMBRITA - Ricardo Mendoza
12. SANTA MARIA DE IQUIQUE - Luis Advis
13. DESPUES DEL SILENCIO - Ana Mª Miranda

Descargar

(de MusicaAndina2011)

Los Calchakis - LES FLUTES DE L'EMPIRE INCA

$
0
0

Los Calchakis
LES FLUTES DE L'EMPIRE INCA

Encontramos una versión de El canto del cuculi que también fue grabada por Los Chaskis, pero que sin duda esta versión tiene mucho más contenido gracias a su completa instrumentación y acompañamiento rítmico, una joya sin duda.
Lima morena tiene cierto aire de marinera dedicado a la capital peruana, también cuenta con un ritmo muy vivo y alegre. Kacharpari es otro tema célebre que también ha sido interpretado por otros artistas, y que aquí cobra un encanto especial con las dulces flautas andinas de Los Calchakis, el charango se encarga también de darle un ritmo alegre especial, muy buena ejecución.
Presencia lejana es un motivo místico que recuerda mucho a las melodías ambientales de Altiplano, y donde nuevamente Los Calchakis prestan diferentes juegos de quenas para ejecutar la hermosa melodía, otra joya de este gran disco. Rondador es un tema ecuatoriano tradicional, un estilo musical que a mi me gusta especialmente, y este no es para menos, esta pieza ensalza el papel del rondador, típico del Ecuador, de trasmitir el carácter de las gentes, pueblos y paisajes andinos. Kena y siku es también un albazo aunque bastante más suave, con una melodía bastante simpática y alegre.
Campanas a Mauro Núñez es un tema dedicado al célebre charanguista considerado por muchos como el padre del folklore andino, y que precisamente el charango cobra especial relevancia en este tema, con fuete carácter folklórico por otro lado. En Mis recuerdos las quenas ejecutan el interludio de una ya de por si completa melodía, el ritmo del tema es también bastante alegre gracias al charango. Puñales cuenta ya con una melodía más suave al principio, que más adelante se acelera y se transforma en albazo. Mis perritas es una pieza sentimental en la que de nuevo las flautas indias de Los Calchakis dibujan una bella melodía.

Los Calchakis
LES FLUTES DE L'EMPIRE INCA
1975

01. LINDA MORENA - vals - M. Cavagnaro
02. KACHARPARI - Huirse, J. Milchberg
03. PRESENCIA LEJANA - H. Miranda, A. Mª Miranda
04. VUELTA Y VUELTA - A. Mª Miranda
05. TRISTE TONDERO - folk. arr. A. Mª Miranda
06. EL CANTO DEL CUCULI - E. Carrasco
07. RONDADOR - albazo - H. Miranda, S. Arriagada
08. CAMPANAS A MAURO NUÑEZ - S. Arriagada
09. MIS RECUERDOS - huayño sikuriada - J. Salinas
10. PUÑALES - yaraví - Benítez, Valencia
11. MIS PERRITAS - cueca - folk.
12. KENA Y SIKU - albazo - H. Miranda, S. Arriagada
13. HUAMACHUCO - folk.
14. DESPEDIDA - E. Joffré

Descargar

(de MusicaAndina2011)

Viewing all 9347 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>