Quantcast
Channel: Voces de la Patria Grande
Viewing all 9265 articles
Browse latest View live

Artistas Varios - 1ER. FESTIVAL DE LA CHACARERA

$
0
0

Artistas Varios
1ER. FESTIVAL DE LA CHACARERA
DIAPASÓN LD Nº AC-75 PROMOCIONAL
1971

01. CHACARERA DEL ATARDECER -  chacarera - Pedro Evaristo Díaz, Hermanos Simón - LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS
02. LA TELESITA - chacarera - Agustín Carabajal, Andrés Avelino Chazarreta - LOS SIN NOMBRE
03. CHANGUITO LUSTRADOR - chacarera - Federico Marcelo Ferreyra, Leopoldo Dante Tévez (Leo Dan) - CARLOS LEGUIZAMÓN
04. CIUDAD MADRE DE CIUDADES - chacarera - Pablo Raúl Trullenque, Carlos Carabajal - LOS HERMANOS TOLEDO
05. MI FLOR DE CHACARERA - chacarera - Ciro Rodolfo Ovejero, Julián Antonio "Cachilo" Díaz - LOS CARABAJAL
06. LA OLVIDADA - chacarera - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui), Francisco Benicio "Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz - PACO GARRIDO
07. LA NOCHE DE LOS AMIGOS - chacarera - Raúl Rolando Mercado, Orlando Alonso Jiménez Jiménez - LOS INDIOS TACUNAU
08. [Criolla loretana] ASI ERA MI MAMA - chacarera - Fortunato Juárez - ALFREDO ÁBALOS
09. ACHALAY TIERRA MIJADA - chacarera - Cristóforo Juárez, Hermanos Ríos - PACO GARRIDO
10. CHACARERA DE UN TRISTE - chacarera  - Hermanos Simón - ZAMBA QUIPILDOR
11. CHACARERA DEL RANCHO - chacarera - Hermanos Ábalos - LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS
12. COPLAS DE RIO Y ARENA - chacarera - Derechos Reservados, Dardo Ramón del Valle Gómez - LOS SIN NOMBRE
13. QUISCALORO QUISCALORO - chacarera - Cristóforo Juárez, Manuel Augusto Jugo - ALFREDO ÁBALOS
14. LA VIEJA - chacarera Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles), Francisco Benicio "Soco" Díaz, Julián Antonio "Cachilo" Díaz - LOS CHANGOS DE ALLÁ

DIAPASÓN producciones fonográficas S.A.C.I.
Sgo. Del Estero 643, 6º piso - Buenos Aires - Rep. Argentina

Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño, estandarización y optimización de portadas originales del disco de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de

S.A.D.A.I.C., intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


Descargar

DE Folklore del NOA


Artistas Varios - FOLKLORE PARA TODOS PHILIPS 6447039

$
0
0

Artistas Varios
FOLKLORE PARA TODOS
PHILIPS  SELECCIÓN DORADA LD Nº 6447039
1970

01. TENDRAS UN ALTAR  [Busco un rincón lejano] - serenata - Augusto Arturo Martini (Iván Diez), Antonio Polito - JULIA ELENA DÁVALOS
02. BAILANDO EL CHAMAME - chamamé - Heraclio Pérez, Adolfo Barboza - RAÚL BARBOZA Canta: Ramón Chávez
03. PASTOR DE NUBES - zamba - Manuel José Castilla, Fernando Portal - LAS VOCES BLANCAS
04. MILONGA TRISTE - milonga - Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi), Sebastián Piana - CÉSAR ISELLA
05. CORDOBA DE ANTAÑO - vals - Ricardo Balbino Arrieta - CUARTETO NUESTRO TIEMPO
06. CASI GRINGO - relato - Luigi "Luis" Landriscina - LUIS LANDRISCINA
 07. GUADALQUIVIR - huayno - Gilberto Rojas Enríquez - LAS VOCES BLANCAS
08. PADRE DEL CARNAVAL - zamba - Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany), Julio César Isella - CÉSAR ISELLA
09. MENTIRAS - vals - Juan Bautista Abad Reyes - JULIA ELENA DÁVALOS
10. CANTO AL SUEÑOA AMERICANO - canción - Jaime Dávalos, Eduardo Llamil Falú - LOS INDIANOS
11. LA TRADICION - rasguido doble - Valeriano Duarte, Ramón Antonio Bernárdez  - RAÚL BARBOZA Canta: Ramón Chávez
12. EN EL FESTIVAL DEL CHACO - cuentos lugareños - Luigi "Luis" Landriscina - LUIS LANDRISCINA

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC,

intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

Descargar

De Folklore del NOA

Artistas Varios - FIESTA DE LA ARGENTINIDAD VOLUMEN I

$
0
0

Artistas Varios
FIESTA DE LA ARGENTINIDAD VOLUMEN I

El mapa musical del país es rico en posibilidades expresivas y en sus ritmos cambiantes.
Las canciones y las danzas en este L. P., "FIESTA DE LA ARGENTINIDAD", posibilitan un muestrario musical con el agregado de calidad, a través de la personalidad creadora de los intérpretes que unidos presentamos en estos catorce surcos  discográficos.
Antonio Tormo - María Elena Walsh, Leda Valladares - Hugo Díaz - Jorge Sobral - Carlos García - Cuarteto vocal Las Voces del Atardecer - Los Comechingones - Ginette Acevedo - Pepito Pérez - Marito, que ahora triunfa junto a Jorge Cafrune - Alberto Castelar - Facundo, con la Orquesta de la Argentinidad de M. A. Lorenzo Barbero - Cholo Aguirre y los cantantes Los Sacha Kari, dan brillo a esta cartelera de artistas nacionales para las canciones y danzas de la "FIESTA DE LA ARGENTINIDAD"
L. B.

Artistas Varios
FIESTA DE LA ARGENTINIDAD VOLUMEN I
DISC JOCKEY 77041
1972

01. EL JARDIN DE MI MADRE - vals - Héctor Domingo Marcolongo (Héctor Marcó), Manuel Ortiz Araya - ANTONIO TORMO
02. UNA CANASTITA - carnavalito - Motivo popular de la Quebrada de Humahuaca - LEDA Y MARÍA
03. CHACARERA DEL CAMPO - chacarera - Hermanos Ábalos - HUGO DÍAZ
04. DONDE HAY UN MANGO - ranchera - Guillermo Juan Robustiano Pichot (Ivo Pelay), Francisco Canaro - JORGE SOBRAL
05. VIVA JUJJY - bailecito - Rafael Rossa (Rafael Rossi) - CARLOS GARCÍA y su Gran Orquesta
06. AÑORANZAS - chacarera - Julio Argentino Jerez - LAS VOCES DEL ATARDECER
07. ZAMBA DE LA MONTONERA - zamba - Juan Carlos Pérez Corrado, Roberto Luis Chambers Correa (Roberto Monterrey) - LOS COMECHINGONES
08. EL POETA - canción - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) - GINETTE ACEVEDO
09. RIO MANSO - litoraleña - Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre) - PEPITO PÉREZ
10. PERDON DOCTOR - canción - Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) - MARITO
11. LA TELESITA - chacarera - Andrés Avelino Chazarreta, Agustín Carabajal - ALBERTO CASTELAR
12. MUSICA LINDA MI CHAMAME - chamamé - Oscar Kinleiner, Isidro Lorenzo Barbero, Salvador Estriano - FACUNDO CON LA ORQUESTA DE LA ARGENTINIDAD M. A. LORENZO

BARBERO
13 . POLQUITA DE SANTA DE - polca - Martín Adriano Sosa (Abel Montes) - CHOLO AGUIRRE
14. [PONGALE] POR LAS HILERAS - cueca - Félix Robustiano Palorma - LOS SACHA KARI

Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño, estandarización y optimización de portadas originales del disco de vinilo original, transcripción de la nota de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de S.A.D.A.I.C., intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

Descargar

De Folklore del NOA

Suma Paz - ULTIMA GUITARRA

$
0
0


Suma Paz
ULTIMA GUITARRA

"No moriré el todo" dejo dicho Horacio, el poeta latino. Tras el cuerpo, convertido en resto mortal, o cenizas, el espíritu prosigue su vuelo infinito por el mundo. Es destino de elegidos.
Fue el de Suma Paz.
Ella nos permite creer otra vez en a vigencia de los valores; de lo autentico y perdurable, a contrapelo de la impostura festivalera y el negocio de la música. Ella reivindicó lo sagrado de nuestro patrimonio folklórico desde el manantial de poesía y música pampeana y las creaciones de su maestro: Yupanqui. Este mensaje póstumo es de libertad, al transitar nuevos caminos y sonoridades.
Rene Vargas Vera
Compositor y crítico de música
Buenos Aires, agosto 10 de 2009

Ser intérprete de lo que vibra en el pueblo y traducirlo a través del arte fue su tarea. Sostuvo su decisión por el canto desde el conocimiento profundo de vidas y haceres; y lo cantó desde su alma pampeana. Generosa, brindo su vida sin retaceos, Así, nos devolvio dignida y valor.
Josefina Racedo

Desde el estrecho redondel del disco, brillando como una estrella o como una lágrima, Suma vuelve a amanecer para iluminarnos y cobijarnos en la llanura diáfana del canto y la poesía. Y es cierto, "Ninguna tumba guardará su canto".
Alfredo Urquiza

Alguien me dice que no pude imaginar un mundo sin Suma Paz. Yo casí contesto, entre los empellones de la muchedumbre insensible, que lo verdadero inconcebible y milagroso es que ella haya existido.
El poeta se va, y entonces nos damos cuenta de que ya nos lo había advertido. Cada verso suyo era una amenaza de ausencia, y su partida el último y definitivo juicio de artista sobre la tragedia de la condición humana.
Alejandro Dolina

Suma Paz fue y sigue siendo una de mis más importantes referentes de nuestra música.
He compartido con ella varios espacios dentro del arte.
Primero la escuché a través del canto y la guitarra, y este último tiempo, al poder componer juntos y dentro de una temática surera, me deslumbro con su poesía. Para estar completo, me honró con su sincera amistad.
Oscar Alem

La música no sería lo mismo si no hubiera existido Suma Paz, máxima cultura del "Canto con Fundamento", difusora incansable de la obra Yupanquiana, y sin duda la más representativa artista pampeana. Su arte es despojado, austero pero enriquecedor, profundo, auténtico. Gracias Suma por iluminarnos el camino.
Juan Carlos Cambas / Galicia 2009

Suma Paz
ULTIMA GUITARRA
Melopea Discos CDMSE 5185
2009

01. Esperando a mi madre - vals - (Suma Paz - Jorge Viñas) -
02. Adiós Tucumán - zamba - (Atahualpa Yupanqui) -
03. Canción del árbol del olvido - (Alberto Ginastera - Fernán Silva Valdez) -
04. Guitarras de Cuyo - tonada - (Suma Paz - Jorge Viñas) -
05. Changos de sol - canción - (Manuel Abrodos - Blanca Iruzún) -
06. Me esta sobrando guitarra - estilo - (Atahualpa Yupanqui) -
07. Boyera - (Tonada del carretero) - (Andres Domenech - Alberto Vaccarezza) -
08. La hermanita perdida - canción - (Atahualpa Yupanqui) -
09. El salitral - canción - (Atahualpa Yupanqui) -
10. Igualito que naides - milonga - (José Larralde) -


Descargar

Aporte de Alberto Orozco


Francisco Chamorro - ASI SOY

$
0
0


Francisco Chamorro (canto y Guitarra)
ASI SOY

FRANCISCO CHAMORRO
Morocho y cantor, llegó un día trayendo en sus alforjas el ritmo instintivo y el murmullo antiguo de las cosas nativas, y encontró escenario propicio para demostrar lo que sentía, creando el recordado conjunto PILCOMAYO.
Sus condiciones pudieron elevarse y expandirse hasta colocarse, pleno de dignidad y labor cumplida entre los buenos grupos vocales e instrumentales. Pero pronto el "pago" le ganó y empezó a entrar hondo en su sangre y espíritu, la inmensidad maravillosa de la pampa enjoyada con la riqueza de su cancionero purísimo y se fue fecundando en milonga, cifra, huella, prado, estilo, triste y la amplia gama que constituye el arte nativo musical.
Y vinieron noches de bohemias paisanas con el vibrar de cuerdas criollas. . . y contrapuntos. . . y esperar. . . esperar. Luego tardes de campos endomingadas de jineteada y canto, gauchaje con tiradores relumbrones que empezó a prestarle atención al surero canto del morocho CHAMORRO. Picaneado por su enorme amor argentino quiso escalar peldaños y animado por el círculo de amigos conquistado en MAÑANITAS CAMPERAS, participó luego en la búsqueda de representantes del canto surero y en su nombre fue a COSQUÍN, volviendo con el primero de los premios del 68 y después festivales y más premios como LABORDE en el mismo año.
Otra faz admirable de CHAMORRO, es su personalidad: no necesitó de huellas conocidas, supo elegir la suya, y por ella camina sin dudas y valientemente como los gauchos que los alientan. Su capacidad de auto investigador lo ha llevado a adquirir un conocimiento, si no completo, bastante profundo e interesante de destacar, sabe lo que canta y porqué lo canta.
Su tradicionalismo no tiene fronteras ni regionalismos, su corazón alimentado por sabia pampa sabe que lo argentino termina al borde de la frontera de la Patria.
Ahora, otro sueño que se cumple, grabar como contribución, al conocimiento del cancionero pampeano, este disco que reúne sus ritmos más tradicionales. Solamente la obra divulgada, así orientada, contribuirá a salvar nuestra sana y verdadera cultura tradicionalista.
MARIO JORGE ACUÑA

Francisco Chamorro (canto y Guitarra)
ASI SOY
Discomundo 36005
1970

01. LA CHATA - milonga - Luis Domingo Berhó
02. ASI SOY - palito - Julio Argentino Jerez
03. ZAMBA DE VARGAS - zamba - (X) - Andrés Avelino Chazarreta
04. EL TANDILERO - triunfo - Eduardo V. Molina, Hilario R. Cuadros
05. TE SIGO QUERIENDO - estilo - Félix Robustiano Palorma
06. [Güella] HUELLA DE LA PATRIA - huella - Roberto Coppari, Francisco Chamorro
07. PAL' POZO E' VARGAS - estilo - Roberto Coppari, Francisco Chamorro
08. TRISTE - triste - Derechos Reservados
09. ESTE ES EL PRADO - prado - José Abrodos, Manuel Abrodos, Miguel Roberto Abrodos
10. EL RESCOLDEAO - gato - (X) - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
11. HUELLA DEL DESIERTO - huella - Víctor Abel Giménez, Carlos Héctor Santa María
12. FLOR DE CHAÑAR - cifra - Derechos Reservados

SOLO DE GUITARRA (X)

DISCOMUNDO S.R.L.
Publicaciones Discográficas
(Grabado en Estudio Centro -

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, transcripción de la nota de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*)  NOTA: Otro invalorable aporte de la Colección Personal del querido amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJO. Muchísimas gracias Adriano!!!.

Descargar

De Folklore del NOA

Carlos Santa María - DEL SUR

$
0
0

Carlos Santa María
DEL SUR
EP PHILIPS 84238 PT
1968

01. AMANECER EN EL CAMPO - milonga - Víctor Abel Giménez,  Carlos Héctor Santa María
02. SOBRE LA HUELLA - huella - Antonio Pantoja, Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
03. QUISIERA TENER UN MONTE - poesía - Carlos Héctor Santa María, Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) - Fondo Musical: Monte Cala (estilo) - Carlos Héctor Santa María
04. HE VISTO - milonga - Derechos Reservados, Carlos Héctor Santa María

DISTRIBUIDO POR PHONOGRAM S.A.I.C.

Digitalización del disco doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

Descargar

de Folklore del NOA

Carlos Santa María - CARLOS SANTA MARÍA SU VOZ Y SU GUITARRA

$
0
0

Carlos Santa María
CARLOS SANTA MARÍA SU VOZ Y SU GUITARRA
EP STENTOR SA - 45 - 9 (45 R.P.M.)
1962

01. COMO LOS PAJAROS - canción - Rubén Manuel Martínez (Linares Cardozo)
02. MILONGA DEL SOLITARIO - milonga campera - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
03. ZAMBA VIEJA - Zamba - Diego Mesa (Juan Carlos Mesa), Juan Armando Freyre
04. EL ALAZAN - canción - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

Digitalización del disco doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de  etiquetas del disco doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Elaboración, restauración, rediseño y optimización de portadas ILUSTRATIVAS y etiquetas originales del disco doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de

autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

Descargar

De Folklore del NOA

Carlos Santa María - RESURRECCION DE LA ALEGRIA

$
0
0

Carlos Santa María
RESURRECCION DE LA ALEGRIA

"...porque el que nace a la ternura
vence a la muerte cotidiana
abre las puertas de la vida
y lleva un niño en la mirada."

ARMANDO TEJADA GÓMEZ.


Carlos Santa María
RESURRECCION DE LA ALEGRIA
Teen Internacional LP-41629
Distribuido por FEDISCOS S.A. Guayaquil, Ecuador
1987

01. RESURRECCIÖN DE LA ALEGRÏA - canción - Armando Tejada Gómez / Julio César Isella
02. MARIPOSA TRISTE - zamba - Julio César Bissio (Julio Fontana), Daniel Cancio Toro
03. NATALIA - romanza (*) - Giuseppe Mustacchi (Georges Moustaki)
04. CRUZ DE LUZ - canción - Daniel Alberto Viglietti
05. MILONGA DE LA HUELLA - milonga) (*) - Carlos Héctor Santa María
06. CIELO EN FLOR - canción - Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo)
07. YA NO SERA - canción - Idea Vilariño, Carlos Héctor Santa María
08. PRELUDIO CRIOLLO - preludio (*) - Isabel María Luisa Anido (María Luisa Anido) Arreglo: Rodrigo Riera
09. MERCEDITAS - chamamé - Ramón Sixto Ríos
10. INVENTTION - contrapunto y fuga (*) - Juan Sebastián Bach
11. JUANCITO TORADORA - canción - Carlos Arturo Mejía Godoy

(*) Instrumental
Arr. y Dir. Mus.: CLAUDIO DURÁN

FICHA TÉCNICA:
Arreglos, dirección y mezcla: CLAUDIO DURÁN
Técnico de sonido: KEN KORPI
Estudio de grabación: M J de M.C.J.O. DURÁN (ECUADOR)
Diseño de portada: ALFREDO MORA
Fotografía de portada: LUIS MEJÍA
Fotografía de fondo: CARLOS SANTA MARÍA
Violines: GERARDO CILVETTI
Violas: MARIO ORTIZ
Violoncellos: KLEBER CASTELLANOS
Contrabajos: RENÉ BONILLA
Guitarras: CARLOS SANTA MARÍA - CLAUDIO DURÁN
Bajo, teclados y percusión: CLAUDIO DURÁN

Grabado en M J de M.C.J.O. Durán (Ecuador) entre Septiembre y Octubre de 1986
Guayaquil, Ecuador

Descargar

De Folklore del NOA

Carlos Santa María - DE LAS CUCHILLAS AL MEDANO

$
0
0

Carlos Santa María
DE LAS CUCHILLAS AL MEDANO
(Disc Jockey – EST 10058)

PRESENTACION
Ha sido siempre mi propósito poder realizar un trabajo como el que se me ha permitido llevar a cabo en esta oportunidad. Para fundamentar el mismo, requerí lo colaboración de Don Florencio López y Víctor Abel Giménez, folklorólogo y escritor, respectivamente.
Ambos hallaron razonable mi propósito. El primero de ellos basándose en los resultados obtenidos durante su larga investigación por el litoral musical, precisamente en los zonas donde se fue operando la estereotipación de los ritmos; N. de Entre Ríos: guaraní; S. de Entre Ríos: pampa; y el segundo, aportando sus amplios conocimientos en cosas de la llanura y sus excelentes condiciones de verseador surero.
Ubico inicialmente el bagaje musical en la parte norte de Entre Ríos para ir descendiendo por sus distintos zonas hasta llegar a la ancha boca de la llanura bonaerense, pero no por el simple hecho de pasar repentinamente del galopante ritmo de una chamarrita al bordoneo de una milonga pampeana, sino tratando de buscar algo de mayor importancia como lo es establecer la relación que existe en el área musical abordada. En síntesis, mi pretensión ha sido demostrar a través de este trabajo que el "decir nativo" entre la zona entrerriana y el llano que cobija la milonga, pese a la influencia musical guaranítica que encontramos hacia el norte de la tierra montaraz, guarda gran similitud, por obra y gracia de la transformación operada en el
área de influencia sureño.

1. LAZARO BLANCO (Galopeado de Linares Cardozo)
Partiendo de los versos de Don Atahualpa Yupanqui, elegidos para presentar la primera parte de esta obra, ubico ya la intención de mi canto en la zona montaraz de San José de Feliciano, allí donde a fines del siglo pasado existió un chasque que la comarca llamó Lázaro Blanco. Personaje de leyenda que se venero como a un santo pues se dice que es milagroso. Sus virtudes humanas de hombre manso, jinete y servicial, distinguidas por Linares Cardozo en su obra musical, perduran a través del tiempo.
A la vera de un antiguo camino en las inmediaciones de Feliciano se halla su último morada. No hay andante que no se detenga ante ella, desmonte, si de a caballo va y quitándose el sombrero medite de pie.
Quedaron sus mentas para orgullo de los paisanos de lo región.


2. LA CRECIENTE (Aire de galopa de Carlos Santa María)
Vemos que tanto en la parte norte de Entre Ríos como hacia el centro de la provincia, las expresiones musicales guardan ciertos formas de los ritmos guaraníes que han de ir diluyéndose a medida que avancemos hacia el sur.
Así, con lo segunda obra que resentamos, el canto se va acercando a la frescura de los ríos, allí donde el hombre que puebla las costas tiene un trajín distinto al que habita el monte o la campiña.
La naturaleza, bravía y hermosa, en su permanente emanación lujuriante y telúrica los aprisiona. Isleño y pescador permanecen impávidos soportando la sabandija, la amenaza constante de las crecidas que en pocos horas arrasará con el esfuerzo de mucho tiempo. Cielo... silencio... agua. Ceibos, arrayanes, curupíes, tatoras, mburucuyás, zarzaparrillas, camalotes, días y días... silencio y agua. Bramido angustioso y apenas perceptible del leonado Paraná o el gemir de la aparente mansedumbre del "Río de los Pájaros", completan el cuadro de uno de los mayores azotes de la naturaleza.

3. TROPERO SILBADOR (Chamarrita de Linares Cardozo)
Desprendiéndose paulatinamente de la influencia musical guaranítica, ya que al "pisar" el tercio medio superior de la provincia entramos a la zona de influencia pampeana, el decir se aleja de las costas y barrancos (amparo de pescadores de trasmayo, espinel y madrugados) y se enanca al galopar de una chamarrita para recorrer desde la arcillosa orilla del Paraná hasta la límpida y azulada hermana del Uruguay. Podremos notar en esta obra,que ya se advierte una intención surera pues su forma, pese a ser atribuida a origen lusitano, nos muestra en ciertos pasajes reminiscencias de milonga pampeana. Por considerarlo adecuado con la interpretación, reproducimos aquí un fragmento del poema "Coplas entrerrianas" de Marcelino Ramón:
" . . . me dicen que el entrerriano"
"es algo caminador"
"medio fantástico a veces"
"pero muy firme varón...

4. SEÑOR DE MONTIEL (Milonga de Aníbal Sampayo)
Llegado a esta altura de nuestro trabajo nos detenemos en un lugar imaginario de Entre Ríos para rendir homenaje a su poesía. Puede ser cualquiera, el de las ondulantes cuchillas o el más agreste y desde ahí evocamos a uno de los grandes poetas que diera esa tierra: Don Delio Panizza; aquel que Artura Capdevila llamó el "Señor de Montier".

5. SOLEDAD (Poema de Marcelino Román)
Hermanando paisaje y sentir del hombre entrerriano, lo hacemos incorporando aquí la poesía de Marcelino Román, el poeta de los pobres, de los "bailongos" costeros, de muchos domingos del "Antoñico" y partícipe de los secretos de la vida de su pueblo.
Su poema nos muestra un típico lugar de Entre Ríos en el que ha logrado recoger además, la riqueza de voces regionales con deslumbrante autenticidad trasuntando así la idiosincrasia del paisano.

6. COSAS DEL CAMPO ENTRERRIANO (Milonga de Víctor Abel GIménez y Carlos Santa María)
Y por fin llegamos al tema nexo del trabajo, donde don Florencio López, estableciendo la razón de la obra, explica que:. . . "La Milonga, especie de la cual no se discute su origen rioplatense fue representante del Cancionero Binario Colonial cuyo foco fue Río de Janeiro (Vega 1944, pp. 230 ss)
Su nombre se cree que deriva de "mulongo", voz afro-Iusitana que significa "enredos" con la cual solía denominarse a las payadas, por las preguntas y respuestas que se sucedían.
Según los eruditos en musicología, su ritmo es una contracción de "meloslonga" (melodía larga). Nace aproximadamente en el año 1810 y desde su zona de dispersión rioplatense se extiende a toda el área pampeana.
Con las tropas de Belgrano llega hasta el Paraguay y a su paso por Entre Ríos se afinca, el criollo de la región la hace suya hasta el tercio medio superior de la provincia.
La milonga es vigente y por el incesante vaivén del trasplante humano hacia los "médanos", es dable escuchar a nuestros mensajeros de trabajo, amor y respeto, transportar su paisaje litoral a la música de la "inmensa sábana blanca", en donde según Sarmiento: .""se habrían de escribir páginas de civilización y progreso".


7. DIOS LO BENDIGA (Aire de chacarera de Carlos Santa María)
Cumplida ya la parte que consideramos indicada para "definir" a Entre Ríos y antes de adentrarnos musicalmente a la inmensidad del canto pampa con Víctor Abel Giménez (el "Vasco" de Arbolito), quiero dejar mi despedida como lo hiciera cuando abandoné aquella tierra para acudir al "llamado" de la llanura. Por entonces -con excepción de la milonga- no conocía otra forma musical que se identificara con mi provincia y como había oído versiones de que alguna vez, la chacarera y el gato -entre otras- formaron parte de las expresiones populares de la región, me incliné por un aire de chacarera para encuadrar las coplas que nacieron cuando abrazé a mi padre: ... "que la suerte lo acompañe y que Dios lo bendiga m'hijo".
Porque la expresión pampa no tiene en nuestra tierra un limite musical, se prolonga de pago en pago, como el viento.
Así, desde Entre Ríos puede llegar al sur, pialando a su paso todos los campos bonaerenses con un lazo de larga armada trenzado con tientos de milongas, cifras y huellas.
Eso es el canto pampa, ancho, largo y extendido sobre la propia llanura.

8. SAN ANTONIO DE ARECO (Triunfo de Edmundo Zaldívar, h.)
Entramos a los gloriosos pagos de Areco que cobijaron la inspiración de Ricardo GÜiraldes, perpetuada en su "Don Segundo Sombra".
La influencia de su personaje en la ubicación geográfica pampeana, le ha dado al pago de San Antonio de Areco el halago de ser basamento del tradicionalismo y la responsabilidad enorme de mantener enhiesta la presencia espiritual del gaucho.
Dicha circunstancia y merced al comienzo musical de esta faz que se "desata" en un triunfo, hace propicio el reencuentro con el lugar donde un día se levantara "La Blanquiada" y el nombre de San Antonio de Areco se agiganta en el canto y danza perteneciente a una época rayana a la centuria.

9. RECORDANDO MI LOBUNO (Cifra de Victor Abel Giménez y Carlos Santa María)
Si hermanamos la décima al ritmo de la cifra, nos hallaremos ante una conjugación cancionera de auténtica raigambre pampa, pues si realmente esta forma literaria es tradicional en la versificación castellana, también resulta verídico que al ser llevada al brioso compás de la cifra se traduce automóticamente en algo original y gaucho, precisamente, porque su sistema de notación musical nació entre las manos de los viejos troveros criollos del pasado payadoril. Y si a esta formación le agregamos una temática sobre el caballo, entonces nos encontraremos con una de las más ajustadas conjugaciones nativas, porque desde el año 1535 en que Don Pedro de Mendoza introduce los primeros ejemplares de la raza yeguariza, aumentada en el 1580 por Don Juan de Garay, el caballo habrá de constituirse en el compañero más fiel y complemento esencial del gaucho al crecer su figura en estas pampas.

10. CARTA DE MUCHOS (Poema de Claudio Martínez Paiva)
Los poemas gauchescos, que en su fondo siempre han de encerrar un ejemplo y una enseñanza, surgieron por esa vieja vocación rimadora de los poetas. Pero sin duda alguna, el comienzo de esta forma de narración -aunque ausente de consonancias y asonancias- tenemos que buscarla en los labios de los viejas criollos de antes, cuando los antiguos fogones y sus campesinos eran receptáculo de una sabiduría adquirida a través del tiempo.
Al seleccionar un verso trazado por la pluma del entrerriano Claudio Martínez Paiva, se tributa, además, homenaje a uno de los hombres nacidos bajo este cielo que vivió y murió honrando las letras criollas.
Su "Carta de muchos" testimonia la existencia de un personaje que se llamó "caudillo" y que ocupó necesariamente el lugar de una época, aportando también al crecimiento de nuestra patria.

11. MALAMBO (Mudanzas musicales Arreglos de Carlos Santa María)
La danza más varonil de nuestra pampa es, sin duda alguna, el malambo. Tan varonil es que ni siquiera necesitó de una "china" para hacerse baile.
De tanto andar solo el malambo, matrereando distancias, un día lo apresó la caja sonora de una vihuela y lo "condenó" a vivir para siempre tras los barrotes de sus cuerdas.
Malambo. ., tropel de baquales sobre el lomo de la pampa que te dieron botas de potro para afirmar tu entereza en las mudanzas

12. POEMA A LA GUITARRA (Milonga de A. Yupanqui y C. Santa María)
Ahora un regreso hacia la guitarra pues no podía estar ausente la evocación de un instrumento tan consustanciado con el espíritu nacional en una inquietud de esta naturaleza.
Se dice que en épocas muy lejanas fue "instrumento de Reyes", uno de los primeros que dejó oír sus sones en las cortes. En el viejo Continente se la llamó también "la pequeña orquesta más grande del mundo". "Arquitecto de consuelos" dice Atahualpa al definirla en relación con nuestra raza criolla.
Don Abel Fleury, poeta del instrumento, dejó un verdadero mensaje que honra a la "guitarra argentina".
Unida en el llano con la milonga, configuran la expresión más definida del canto regional pampeano.
La décima que sigue habrá de demostrarnos esta comunión:
Para manear lo argentino
son lonjas de un mismo cuero
sentimiento del surero,
cara y cruz de su destino.
Palenque junto al camino
donde el pasado se amarra
savia de raza bizarra
que al presente se prolonga,
no hay guitarra sin milonga
ni milonga sin guitarra.

13. HUELLA DEL DESIERTO (Huella de Víctor A. Giménez y Carlos Santa María)
La lucha contra el malón, que se extendió desde el año 1852 hasta el 1879 en forma ininterrumpida, debe considerarse como una de las campañas de mayor gravitación del Ejército Argentino en el sur de nuestro país.
La liberación de la indiada promovió las más enardecidas refriegas entre el aborigen y el soldado, donde campeó siempre el coraje, la astucia y el valor. Pero... ¿quién era dueño de la razón?.. ¿La civilización? ¿El progreso? ¿O aquellos que habían nacido en ese suelo como nacen los pastos?..
Sin duda, el progreso y la civilización debían llegar y eran necesarios, más siempre quedará en la incógnita si pudo o no adaptarse al salvaje de una forma menos cruenta.
En la Huella del Desierto (tomando como base este ritmo por su regionalismo con una vigencia mayor a la centuria), la literatura impuesta sobre el tema evidencia aquellas enconadas refriegas y queda el canto en el aire como un homenaje a todos los que pelearon y regaron con su sangre la enorme extensión del desierto, que ayer y siempre será la pampa

Descargar

Carlos Santa María - CAMPESINO

$
0
0

Carlos Santa María - CAMPESINO
Alguna vez, tratando asuntos de criollismo y paisaje, lancé esta pretensiosa afirmación: Sólo la poesía salvará al mundo.
Frente a los grandes problemas, a los confusos acontecimientos de este tiempo, mis palabras pueden resultar cándidas o temblorosamente equívocas. Pero yo no lo entiendo así. Históricamente, las guerras, las revoluciones,las conquistas técnicas, la parábola de la decadencia de un ciclo de vida humana se han ido sucediendo. Y sólo el salmo, el recóndito y humilde rezo callado del hombre se va salvando, en la medida en que contenga y exprese su paisaje, su pequeño y bienamado paisaje.
Tagore, Whitman, Neruda, Machado, Juan Ramón Jiménez, ensancharon la geografía espiritual de sus tierras, que son, en lo universal del concepto, nuestra tierra.También los juglares, los sencillos trovadores, los que reflejan su corazón en la esquina de la lágrima o en el rumor de sus vihuelas, van agrandando los pagos de su nacencia, cuando el canto se convierte en salmo que se desangra.
Atahualpa Yupanqui - 1972

Carlos Santa María
CAMPESINO
Disc Jockey EST. 10083

01. CAMPESINO - Canción - (Atahualpa Yupanqui)
02. CANTO A DIAMANTE - Canción - (Carlos Santa María)
03. EL ARBOL QUE TU OLVIDASTE - Canción - (Atahualpa Yupanqui)
04. RECUERDOS COSTEROS - Chamarrita - (Carlos Santa María)
05. LA POBRECITA - Zamba - (Atahualpa Yupanqui)
06. DIALOGO CON MI GUITARRA - Trémolo - (Carlos Santa María)
07. CORAZON DE PAMPA VIEJA - Canción - (Carlos Santa María, Víctor Velázquez)
08. SUCEDIO EN MI PAGO - Relato - (Carlos Santa María)
09. LOS HERMANOS - Milonga - (Atahualpa Yupanqui)

Artistas Varios - DE MI PATRIA VOLUMEN II

$
0
0

Artistas Varios
DE MI PATRIA VOLUMEN II


MIGUEL ÁNGEL TREJO Y EL MALAMBO
Esta danza, de viejo arraigo tradicional, es sólo para hombres. La mujer solamente interviene para estimular con su aplauso a los bailarines, que, en una suerte de desafío, tratan de superar al rival en habilidad. Es baile de destreza, ritmo, elegancia y superación masculina. Comienza un bailarín y muestra con distinta clase de zapateo, lo que es capaz de hacer; reservando las figuras que él estima más difíciles, para sacarlas a relucir cuando se siente superado por el rival. Así se suceden los bailarines, estimulados por el público admirador, que premia con el aplauso, la destreza de los zapateadores.
Miguel Ángel Trejo, es el maravilloso y malogrado intérprete de esta entrega que su autor, Atahualpa Yupanqui, ha titulado "Cruz del Sur".

JULIO MOLINA CABRAL
Derivando sobre el lomo del río, como un mensaje de maderas con que el Litoral quiere manifestar su presencia en el panorama de la patria, la jangada se desliza lenta y tranquila, aguas abajo. La urgencia de su andar silencioso está condicionada al capricho del río, que la lleva a cuestas. El jangadero, solitario capitán de un ordenado ejército de troncos, platica con las estrellas, mientras deriva; a veces canta. . . a veces piensa. . . pero siempre sueña. Y a sus sueños los arrastra la corriente, lo mismo que a la jangada, aguas abajo.
Julio Molina Cabral, el pintor que canta y el cantor que maneja igual la voz que los pinceles, hace una creación de esta obra que su autor, Ramón Ayala, ha dedicado a ese incansable jinete en el lomo de todos los ríos.

TRÁNSITO COCOMAROLA Y EL CHAMAMÉ
Pocas expresiones folklóricas encierran la fuerza telúrica que caracteriza al Chamamé. Es una danza que bailan las parejas, tomados como en las polcas y que el hombre adorna con zapateos, mientras baila. También se canta y su acento es a veces festivo y a veces de una profunda nostalgia y evocación. Es casi la única expresión musical y coreográfica argentina que ha logrado mantenerse genuinamente pura, sin contaminaciones de ese modernismo con que hoy se desvirtúa al folklore. Tránsito Cocomarola, autor e intérprete de "Peregrino", es la máxima expresión del tipismo y el sabor de la música correntina.

ARNOLDO PINTOS, LOS PASTORES DEL YACO y La Cueca
La quena, voz quichua que define a una especie de flauta con que el indio acompaña sus cantos, está hecha de madera y no tiene embocadura. El sonido se consigue mediante una especial colocación del labio en la ranura que tiene por embocadura. Es un sonido muy difícil de lograr. Arnoldo Pintos es un verdadero virtuoso de este instrumento. Consigue, con gran habilidad y maestría, vencer la dificultad que significa, extraer de un instrumento pentatónico, toda la gama de sonidos de una flauta de orquesta. Aquí nos entrega "La Tarijeña", una cueca del altiplano. Es una alegre danza, ágil, intencionada y dinámica, que se baila en el extremo norte argentino. Otra expresión de esa danza es "La Yaleña" que nos trae el conjunto jujeño "Los Pastores del Yaco".

LOS FRONTERIZOS Y LA ZAMBA
Mudo mensaje de pañuelos que nos hablan de coqueteos femeninos frente a los requiebros del galán enamorado. Ella, juguetona y medrosa, alienta (mujer al fin) las pretensiones amorosas del hombre; pero no tanto como para no emprender una prudente retirada cuando esas demostraciones se insinúan peligrosamente ostensibles. Vuelve el galán a la carga, con el revolotear del pañuelo, que resalta su varonil apostura. Tal el significado de esta danza, que no es otra cosa, al fin y al cabo, que la repetición en forma coreográfica, del eterno juego del amor, en la vida diaria del hombre y la mujer. Las zambas que aquí nos entregan "Los Fronterizos", se titulan "Zambita de los Pobres" de Atahualpa Yupanqui y "La Litoreña" de Horacio Guaraní.

CARMEN GUZMÁN Y LA CANCIÓN
Desde el pie del Cerro de la Gloria, allá en la lejana provincia cuyana, bajó a Buenos Aires esta alondra mendocina. Nos trajo en su canto el dulzor de la uva y el calor de los vinos de su tierra, el perfume de su suelo, el color de su cielo diáfano de azul profundo y luminoso y la fuerza avasalladora de sus aluviones. Dueña de una voz cálida y armoniosa, Carmen Guzmán, vibra en cada una de sus interpretaciones, dando de sí todo lo que el público espera de su artista favorito. La zamba "Tierra Querida" de Atahualpa Yupanqui, es su entrega en este disco.

CHANGO RODRÍGUEZ. El bailecito "Cabeza Colorada" y la chacarera "Golpear de Bombo"
El bailecito es una danza del altiplano, que, como la zamba, se baila en parejas y utilizando el pañuelo. "Cabeza Colorada" era el apodo de un desaparecido y pintoresco personaje de la ciudad de Córdoba, célebre por sus dichos y cuentos. Con este bailecito que le pertenece, el Chango Rodríguez, le rinde aquí su homenaje. La chacarera, originaria del norte argentino, es una danza de zapateo y elegancia en el hombre y permite lucir su gracia y donaire a la mujer, que coquetea jugando maliciosa con su pollera. Su autor es quien la interpreta aquí con legítimo sabor lugareño.

LOS CANTORES DE QUILLA HUASI. "Recuerdo del Zorzal" y "La Compañera"
El nombre de este magnífico cuarteto vocal, significa, en idioma quichua, "Los cantores de la Casa de la Luna". Ellos mismos han recopilado bajo el título de "Recuerdo del Zorzal", varios motivos folklóricos argentinos popularizados en su época, por el inmortal cantor criollo, Carlos Gardel, apodado el Zorzal. También nos entregan la zamba de Oscar Valles, uno de los integrantes del conjunto titulada "La Compañera". Es un canto del hombre a la mujer que fue su compañera y que supo llenar su vida, dejando, de su paso, el más grato e imborrable de los recuerdos.

POLO GIMÉNEZ. La chacarera trunca "La Vieja" y el gato "Soy de la Docta"
A este tipo de chacarera se la denomina "trunca" porque su construcción musical es muy sincopada, dando la impresión al oyente, que sus compases terminan antes de tiempo.
Tiene su origen en una región de la provincia de Santiago del Estero que se llama Salavina. El gato, es otro tipo de danza argentina. Hay una copla popular que la define por si sola: "Para bailar el gato - se precisan cuatro; - dos muchachas bonitas - dos mozos guapos". Es danza de zapateo para el hombre y de picardía y gracia femenina. El intérprete de estas dos entregas es un autodidacta del piano, profundo conocedor de todos los ritmos del folklore argentino.

Notas de POLO GIMÉNEZ.

Artistas Varios
DE MI PATRIA VOLUMEN II
PHILIPS P 08273 L
1960


01. ZAMBITA DE LOS POBRES - zamba - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) - Los Fronterizos
02. CRUZ DEL SUR - malambo - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) - M. A. Trejo y su Conjunto Folklórico
03. CABEZA COLORADA - bailecito - José Ignacio "Chango" Rodríguez - Chango Rodríguez
04. PEREGRINO - chamamé - Mario del Tránsito Cocomarola - Tránsito Cocomarola y su Conjunto
05. LA YALEÑA - cueca - José Argentino Di Giulio, Marcos Dermidio Tames - Los Pastores del Yaco
06. RECUERDO DEL ZORZAL - pout-pourrí:  Los Cantores de Quilla Huasi
EL CARRETERO - José Carrilero, Arturo de Nava
EL ROSAL - Manuel Romero, Gerardo Matos Rodríguez
CAMINITO SOLEADO - Alfredo Le Pera, Carlos Gardel
GUITARRA, GUITARRA MIA - Alfredo Le Pera, Carlos Gardel
MAÑANITA DE SOL - Mario Battistella, Alfredo Le Pera, Carlos Gardel
07. SOY DE LA DOCTA - gato - Rodolfo María "Polo" Giménez - Polo Giménez y su Conjunto
08. LA COMPAÑERA - zamba - Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) - Los Cantores de Quilla Huasi
09. LA VIEJA - chacarera trunca - Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles), Francisco Benicio "Soco" Díaz, Julián Antonio "Cachilo" Díaz - Polo Giménez y su Conjunto
10. EL JANGADERO - canción del río - Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala) - Julio Molina Cabral y su Conjunto
11. TIERRA QUERIDA - zamba - Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) - Carmen Guzmán y su guitarra
12. LA LITORALEÄ - zamba - Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) - Los Fronterizos
13. GOLPEAR DE BOMBO - chacarera santiagueña - José Ignacio "Chango" Rodríguez - Chango Rodríguez
14. LA TARIJEÑA - cuequita norteña - Rafael Rossa (Rafael Rossi), Cristino Tapia - Arnoldo Pintos y sus Chayeros

Nuestra carátula: Escena de "Martín Fierro". Museo de Motivos Argentinos "José Hernández".

Descargar

De Folklore del NOA

Intérpretes Varios-CANTARES DE MI TIERRA

$
0
0
Intérpretes Varios
CANTARES DE MI TIERRA
Odeon DMO 55403


01. Los Andariegos-La compañera-zamba, O. Valles
02. Los Chilicotes-Flor de criolla-chacarera, H. Cuadros
03. Los Reseros De Cuyo-Ya se fué tu trovador-tonada, A. Andrada
04. Los Tobas-El Picahueso-cueca, R. Arancibia Laborda, H. Arrieta Camara
05. Los Chilicotes-López Pereyra-zamba, A. Chazarreta
06. Los Andariegos-El buen remedio-gato, C. Montbrun Ocampo, H. Videla  Flores
07. Los Chilicotes-La Felipe Varela-zamba, J. J. Botelli, J. Rios
08. Los Tobas-La norteña-chacarera, Hnos. Rios, J. A. Faro
09. Los Reseros De Cuyo-Cuando muera el trovador-vals, H. Cuadros, J. Ortuvia
10. Los Andariegos-Caminito del norte-cueca, R. Arancibia Laborda
11. Los Tobas-Mi bandera-zamba, F. D. Palorma
12. Los Reseros De Cuyo-A Las Patricias-gato, A. Andrada


Descargar

Aporte de Alberto Orozco

Guillermo Zarba - EL ENTRERRIANO

$
0
0

Guillermo Zarba
EL ENTRERRIANO

Guillermo Zarba siempre busca una nota en el piano.
Cuando la encuentra, busca otra más, la que armoniza. Esta búsqueda la comenzó hace mucho tiempo y todavía continúa. se podría afirmar que es el eterno insatisfecho, condición que lo obliga a no ofrecer concesiones.
Duro es así el camino, donde deja y ha dejado jirones de piel profunda, del alma, de la más alta concepción del espíritu. Pero justamente así, con ese rigor, es como se llega a la verdadera y auténtica obra de arte. Por ese motivo la obra de Guillermo Zarba se goza con el oído que lleva escondido el centro del alma y a corazón abiert. Por allí pasa la vida

"Que belleza infinita logran dos notas musicales en medio del silencio"
Hamlet Lima Quintana

Guillermo Zarba
EL ENTRERRIANO
Pretal PRCD 101
1998

01. SALTO GRANDE - Guillermo Zarba
02. EL ENTRERRIANO - Rosendo Mendizábal
03. CONCORDIA - Guillermo Zarba
04. ¡AY! TIRANA - Elvira Tamasi, José María de Hoyos
05. CANCION DE CUNA COSTERA - Linares Cardozo
06. MERCEDITAS - Sixto Ramón Ríos
07. EL SILENCIO DEL RANCHO - Marcelino Román, Miguel Martínez
08.. PRESENCIA HACIA EL OLVIDO - Hamlet Lima Quintana - POBRECITO MI CIELO - Hamlet Lima Quintana, Guillermo Zarba
09. CAMACHUI - Guillermo Zarba
10. AGUARIBAY - Eduardo Tacconi
11. COPLAS AL DOLOR -  Guillermo Zarba
12. EN UNA CUERDA OLVIDADA - Guillermo Zarba
13. LA SOMBRA DEL MINUAN - Guillermo Zarba
14. PA'L QUE SE VA - Alfredo Zitarrosa
15. TROTE E' PETISO - Santos Tala

Livia Barbosa
Renato Borghetti
Juan Falú
Hamlet Lima Quintana
Miguel Martínez
Eduardo Tacconi
Todo x Cuatro

Descargar

Aporte de El Canario, enviada por Alberto Orozco

Guillermo Zarba - SIN PERMISO

$
0
0

Guillermo Zarba
SIN PERMISO

Zarba es entrerriano. Nacido en un espacio geográfico en donde río Uruguay, el verde de la vegetación y el canto de los pájaros, por enumerar algunos elementos, contribuyen a configurar un territorio musical en sí mismo.
Zarba es músico. Un artista que intenta hacer algo nuevo, combinando los ingredientes propios de sus orígenes con parámetros estéticos contemporáneos, asiendo confluir sus vivencias como músico nacido en el litoral, con sus años en Buenos Aires donde terminó de definir un estilo singular. Zarba es compositor. Un creador de melodías que, en inspiradas en su región musical, la geográfica y la del alma, incorporan espontáneamente recursos derivados de su formación artística, evitando los riesgos de la deformación híbrida.
Zarba es pianista. Intérprete de uno de los instrumentos musicales más dúctiles y completos que se acopla armoniosamente con el rasgido de la guitarra, el timbre único del bandoneón y la riqueza rítmica de la batería y la percusión.
Zarba es auténtico. Su obra se despliega con ritmo característico, acentos y fraseos originales, arreglos contrapuntísticos, armonía plena de matices. Un clima musical genuino, que se mete y cala hondo, como la vida que los atraviesa. Sin permiso.

Guillermo Zarba
SIN PERMISO
Redondel CD-46015
1994

01. SIN PERMISO - Guillermo Zarba
02. ECOS DEL BOLICHE - Guillermo Zarba
03. MILONGA DE AGUA DULCE - Guillermo Zarba
04. EL PRETAL - Guillermo Zarba
05. COPLAS DEL QUERER SER ARBOL - Carlos Alvarez, Guillermo Zarba
06. CAMINO DEL ARENAL - M. Millán Medina, Tarragó Ros
07. SANGRE ADENTRO - Guillermo Zarba
08. MILONGA DEL ANTOÑICO - Luis A. Ruiz, Hernán Ruiz
09. PASO CAMBIADO - Guillermo Zarba
10. ESPINOSO - Guillermo Zarba
11. CORAZON DEL CURUPI - Chacho Muller
12. OLVIDO DE LA ROSA - Haml,et Lima Quintana, Guillermo Zarba
13. KILOMETRO 11 - Tránsito Cocomarola
14. PRESAGIADO - Guillermo Zarba
15. CRECE DESDE EL PIE - Alfredo Zitarrosa

Descargar

Aporte de El Canario, enviado por Alberto Orozco

Los Andariegos - en 45 rpm

$
0
0
Los Andariegos
Simple en 45 rpm
E10489

A. ANGELICA-Roberto Cambaré
B. MIS CHANGUITOS ASI SON-Hedgar Di Fulvio
Descargar

Los Andariegos - Volumen 2

$
0
0


A poco que analicemos las belleza de nuestras ricas provincias, para evocar, en este caso, a Mendoza, podemos afirmar que, de ella no sólo debe destacarse como la tierra del sol y del buen vino, sino también como la del canto emotivo, de la danza vibrante, porque muchos de nuestros cantores proceden del jardín de los Andes.

Para mayor ilustración, veamos aquí una nota sintética de estos muchachos que han logrado adentrarse en el corazón porteño con una serie seleccionada de danzas y cantares de la patria. ¿Cómo surgieron al éxito estos cinco muchachos? ¿Cuales fueron sus comienzos? ¿A qué obedece el nombre con que se ha popularizado el conjunto? Estas y otras preguntas que eran aclaradas en el comentario para conocimiento del público amante de la danza y del canto, en la variedad de sus géneros la aplaudidos, como ha sido posible comprobar a través de la demanda de discos por los públicos de América y de Europa.

"LAS ANDARIEGOS" (Los Chaqui-topa)

Las cinco proceden de San Rafael (Mendoza) y pudieron popularizarse como lo indica el subtítulo, adaptándose a la interpretación del idioma de los indios que habitaban la región: "chaqui-topa", o sea, andariego, caminante de la luz del sol. Pero finalmente optaron por darse a conocer más claramente por el de "LOS ANDARIEGOS".

Estos cinco intérpretes se llaman: Pedro Cladera, director del conjunto, Rafael Tapia, Juan Carlos Rodríguez, Angel Ritro, y Abel González, unidos desde el año 1956, para una sola inquietud, comenzaron a actuar en las ruedas familiares allá en sus pagos. El nombre se creó de tanto andar de visita por los ambientes de fiestas, por cuya razón los amigos dieron en llamarles los andariegos. Sus primeras canciones marcaron la pauta en lo que podría dar el conjunto ante la responsabilidad de públicos exigentes. Así fue como se hicieron aplaudir en "Camino del indio", "Zamba Alegre", "Carnavalito quebradeño", con original imitación de quena india, realizada con la garganta por uno de los habilidosos muchachos. Precisamente fue en una de esas presentaciones que se logró la oportunidad para una prueba en discos de nuestro sello. Lo demás lo ratifica el tiempo a lo largo de numerosas actuaciones alternadas en radios, T.V., teatros, cines, confiterías y peñas criollas.

SU NUEVO LDS Nº 767 - de 30 cms.

Vamos a enumerar la serie que conforma este nuevo microsturco de Los Andariegos, en la seguridad de que la variedad de géneros incluidos, ha de interesar vivamente, tal como ha sido posible el éxito de anteriores grabaciones. Escuchemos la rítmica zamba "Tristeando", a la que le sigue una chacarera "Hasta que aclare", matizando un gato "El buen remedio" para escuchar luego una alegre cuenta, "Póngale por las hileras". Y finalizamos la primera faz con la chaya "Pastorcita de Amancay" y el malambo titulado "Malambo en la noche". Siguiendo con la faz B nos hallamos con otra zamba "Noche y guitarra" y seguimos con "Mazamorreando" cueca. "Trisyeza cumbreña" bailecito , "Mendoza que quiero tanto" chacarera, "Cielito de la hermandad" cielito y cerramos con una alegre carnavalito titulado "Luna Lunita".

CONSAGRATORIO PRESENTE

Cuando se ha logrado cristalizar un sueño, merced a una absoluta disciplina y al estudio exhaustivo sobre una línea recta a seguir para mantener un prestigio logrado con miras a una total consagración, es índispensable dedicar al estudio del arte todas las horas del tiempo que ello requiera por cuanto el cambio frecuente raramente conduce al éxito. Así lograron estos muchachos abrir la huella desde su lejana y querida San Rafael, bajando caminos, hasta la soñada Buenos Aires, meta de todos los triunfos artísticos. Era llegado el momento de abandonar compromisos, hogar, ocupaciones en el terruño, para largare a la gran aventura. Y así, como quedaron dispersos muchos sureños en el camino, de otros valores, con suerte varia, Los Andarie agos pudieron llegar a la meta y con la magia de sus voces, sus guitarras, y sus méritos como artistas de la danza y de la canción, pronto supieron del calor del aplauso bajo las azuladas noches porteñas, en las ruedas amables donde se rinde culto a la argentinidad, en la comunión de todos los públicos que estimulan y gustan de los bellos cantares de la tierra gaucha.

Es el mejor aplauso que pudieron recibir estos embajadores del arte folklórico, procedentes de una provincia, que por algo en el mundo se la conoce como: Mendoza, el jardín de los Andes.

Las obras que contiene este microsurco es su mejor carta de presentación.

LITO BAYARDO

Los Andariegos
CONJUNTO LOS ANDARIEGOS VOLUMEN 2
Odeón LDS 767
1959

01. Tristeando-zamba- R. Nievas Blanco, F.Silva
02. Hasta que aclare-chacarera-Polo Giménez
03. El buen remedio-gato-Carlos Montbrun Ocampo, H. Videla Flores
04. Pongale por las hileras-cueca-Felix Dardo Palorma
05. Pastorcita de Amancay-chaya-Juan Carlos Speciali ("Chito Galindo")
06. Malambo en la noche-malambo-R. Zapata, R. L. Morales
07. Noche y guitarra-zamba-H. Diaz, J. Joni
08. Mazamorreando-cueca-Alberto Ruiz
09. Tristeza cumbreña-bailecito-Pedro Cladera, Angel Molina
10. Mendoza que quiero tanto-chacarera-Arsenio Aguirre
11. Cielito de la hermandad-cielito-R. L. Morales, R. Zapata
12. Luna lunita-carnavalito-Del Pinar, Ramón Montes

Descargar

Aporte de Alejandro Dizeo y Hebert Corbo



Los Andariegos - CANTAN LOS ANDARIEGOS

$
0
0

Comentario para mi COFRADE MARTIN LERTORA:

Estimado COFRADE
Desde hace bastante tiempo marchamos juntos por el camino de la Cultura Nacional y Popular
compartiendo principios y pareceres.
El derrotero nos ha enseñado, que por distintas causas somos ocacionales poseedores de algunas obras desde tiempo, pero por esa condición es obligación que como a los pajaros les abramos la puerta de la jaula y recuperen el vuelo, para llegar a sus autenticos destinatarios nuestro PUEBLO ese que anonimamente, a diario en forma auténtica recrea y acrecienta nuestro Patrimonio que nos da identidad como Nación
Con este disco que algunos compañeros buscan desde hace tiempo y nombro especialmente a Don Alejandro Dizeo te enviaré cosas de nuestra música en justo reconocimiento a tu permanente y desinteresada tarea
Con el afecto y el respeto de siempre
" EDUARDO AROLAS " a veces OSCAR R SCOCOLA
Bs As 11 de Noviembre 2010

Los Andariegos
CANTAN LOS ANDARIEGOS
Tonodisc LP 16004
Año: 1961 (igual que la Estanciera)

01. GENERAL LAMADRID-zamba-Leopoldo Diaz Velez
02. LA N.N.-chacarera-Anibal Cufré, Remberto Narvaez
03. ANGELICA-zamba-Roberto Cambaré
04. A COTOCA-carnavalito cruceño-Trio Los Altiplanos
05. LA DEJE PARTIR-zamba-Arsenio Aguirre
06. LITURGIA HUARPE-canción-Pedro Cladera, Abel Gonzalez
07. GUITARRERO DE AMANECIDAS-zamba cueca-Arvos, Velarde, Navarro
08. LLUVIA-bailecito-Angel Ritro
09. DE UN TRISTE A SANTA FE-zamba-Cholo Aguirre
10. VIDALA DE LA COPLA-vidala chayera-Chango Rodriguez
11. CASAVINDO-carnavalito-Manuel Acosta Villafañe
12. LA GUAGUITA-canción-Raúl Mercado

Descargar

Aporte de " EDUARDO AROLAS " a veces OSCAR R SCOCOLA
(Alejandro Dizeo había aportado los fragmentos)

Los Andariegos - AMERICA ANDARIEGA

$
0
0

Los Andariegos
AMERICA ANDARIEGA

La pena grande que dejaron en nuestros corazones aquellos silenciosos antepasados. .. Ese dolor sin palabras que nos retorna siempre en canto, cuando la noche o el viento nos acerca una amistad y una guitarra, no puede tener color ni fronteras. Nuestra Indoamérica crece desde su raíz cobriza. . . se trepa por la sangre más vieja de sus hijos para derrumbarse como herencia por la savia joven que enamoradamente la celebra en canto.
Para que en el Alto Perú el campesino, carne de silencio y Pena Inca, estreche la mano del gaucho de poncho rojo y alarido libertario. . . Para que la ancestral macumba le cuente sus secretos al viejo yuyero colla que lleva en su chuspa su gualicho milagrero. . . Para que la carreta y la picana cuenten historias orientales de milongas y cifras bajo el cielo cálido de Colombia y que el huaso chileno sepa cómo se canta al amor en Cuba. .. es que estos Andariegos del tiempo y del canto nos van inventando por la magia de sus voces los paisajes aquellos que hace tiempo vivieron en la nostalgia juglar de nuestra raza india. . .
Hacia América total crece el canto...por la sangre que en sus venas corre tumultuosa y cancionera...desde su tiempo más austral y coplero...
Ese pájaro que corazón adentro ensaya en canciones su ejercicio de vuelo libre los lleva por las sendas del viento hacia el abrazo fraterno de la raza...
Para que toda mi tierra india se reconozca en una sola canción, es que estos hijos del camino y la copla se van cielo arriba de su patria. .. bien lejos, como las golondrinas a beber de un solo sorbo el vino cancionero de la
América toda en su yuro de barro más antiguo...
Seas quien fueras amigo Indoamericano... hermano por el canto y por la raza... recibe el sincero homenaje de aquellos que desde su tierra gaucha te abrazan por la poesía y la copla a aquellos que bajo otro cielo sueñan
también con la esperanza.

HECTOR MIGUEL RAMOS.

Los Andariegos
AMERICA ANDARIEGA
Polydor 20299/27134

ARGENTINA: AMERICA MORENA (Arsenio Aguirre) - Canción.
BRASIL: CANTA CANTA MAS (Canta canta mais) (A: c. Jobim-V. de Moraes) - Samba.
URUGUAY: COMO YO LO SIENTO (O. Rodríguez Castillo) . Milonga.
PERU: POR LIMA (Loubet-Castellón-Cabrera) - Vals peruano.
ECUADOR: SOMBRAS (c. Britos-Sansore) - Pasillo.
VENEZUELA: ALMA LLANERA (P. E. Gutiérrez) - Joropo.
BOLIVIA: MASCARITA DE CARNAVAL (R. Shaw Moreno) - Morenada.
PARAGUAY: MI DICHA LEJANA (E. Ayala Báez) - Guarania.
CHILE: TONADA DE MANUEL RODRIGUEZ (P. Neruda-A. Bianchj).
COLOMBIA: LAS MIRLAS (P. P. Martínez) - Bambuco.
LAS ANTILLAS: CUANDO LLEGARE (G. Portabales) - Guajira.
MEXICO: POTPOURRI MEXICANO: a) Adiós Mariquita linda (M. A. Gutiérrez); b) Cielito lindo (Quirino-Mendoza-Cortéz); c) Serenata huasteca (J. A. Jimenes); d) La briguera (T. GuizarJ; e) La malagueña (E. Ramírez); f) Guadalajara (P. Guizar).

Descargar

Los Andariegos - 20 Grandes Exitos

$
0
0

Los Andariegos
20 GRANDES EXITOS

01. Hacia El Surco (Raul Mercado, Roberto Margarido)
02. Cancion Con Todos (Armando Tejada Gomez, Cesar Isella)
03. Volver Siempre A San Juan (Armando Tejada Gomez, Ramirez)
04. Santa Cruz (Calvimonte, Luna)
05. Viva Jujuy (Rafael Rossi)
06. Balderrama (Gustavo Cuchi Leguizamon, Manuel J. Castilla)
07. El Camino Del Cafe (Marfil)
08. Zamba Para No Morir (H. Quintana, Rosales)
09. La Bagualera (Ariel Petrocelli)
10. Vamos A Andar La Noche (Daniel Toro, N. C. Miguens)
11. Al Despertar Del Charango (A. Ritro)
12. Zamba Del Angel (Ariel Petrocelli , Diaz)
13. Arriba En La Cordillera (P. Manns)
14. Camino Del Indio (Atahualpa Yupanqui)
15. La Flor De La Canela (Chabuca Granda)
16. Si Yo Fuera Rio (Carlos Leguizamon, Marcelo Ferreyra)
17. Si Un Hijo Quieren De Mi (A. Ritro, Leonardo Castillo)
18. La Onceana (Juarez / Eduardo Lagos, Quiroga)
19. Cancion Para Un Niño En La Calle (A. Ritro, Armando Tejada Gomez)
20. Esperanza En Los Dias Que Vienen (A. Varga, R. Mercado)


Descargar

Los Andariegos - Vamos andando caminos…

$
0
0

Los Andariegos
“Vamos andando caminos…”

Nuestra música popular de inspiración folklórica es una roca dura de tallar. Cualquier persona medianamente familiarizada con esta música, sabe que no siempre los artistas logran identificarse totalmente con los elementos más característicos de aquello que interpretan. Los menores detalles denuncian esa falta de identidad. Los dolidos cantos del norte o las románticas expresiones del litoral, en labios de intérpretes que por su formación y su origen pertenecen a otras regiones del país, suenan generalmente a cosa falsa, como cuando un cantante de ópera entona canciones populares. Es verdad que en sus interpretaciones habrá fidelidad absoluta a la letra; es verdad que en ella no faltará una sola de las notas de esas canciones, pero el espíritu de la música popular no está en la letra ni en las notas, está por debajo de todo ello y no se puede penetrar en su sustancia con sólo raspar con la uña. Hay que cavar bien hondo para que fluya el agua pura.

La moda siempre fluctuante, en estos últimos años, ha puesto a los productos del pueblo sobre la arena, y ha replanteado sus innegables valores. Todos han sentido la enorme fuerza de atracción de que están cargados tales productos, y se han acercado a ellos con las mejores intenciones, porque ellos les daban la posibilidad de una expresión bien diferenciada, de una expresión con personalidad. Lo "popular", proyectado sobre gentes o grupos de las más diversas extracciones sociales, de las más diversas formaciones culturales, produjo también los más diversos resultados. Sobre todo, produjo una inusitada proliferación de intérpretes que, como solistas o reunidos en conjuntos, comenzaron a disputarse y repartirse las preferencias del público. Entonces, fue el público el que tuvo que discriminar. Primero, con errores que lo llevaron a una ubicación equivocada frente a las expresiones auténticamente populares. Después, a medida que la experiencia se iba acumulando y convirtiendo en material informativo, poco a poco el público fue haciendo su elección, más definitiva, más madura. Las vidrieras de los bazares siguieron exhibiendo los "productos regionales", pero el ojo aguzado del público fue advirtiendo el verdadero origen de estos productos. Y en verdad, no es mucho lo que fue quedando.

Hace tiempo que "Los Andariegos" recorren los caminos del canto popular. Hace tiempo que el público los acompaña. Pertenecen a aquellos que han quedado. Mendoza los vio nacer y en ese centro de gravedad del Cuyo Argentino, se acunaron sus primeros fervores por la canción de todos. Cinco voces, guitarras y bombo, se largaron un día desde el trampolín de la Cordillera, con la única intención de abrevar en todas las fuentes de donde manara el lenguaje del pueblo. La tierra y el hombre fueron sus objetivos. Se propusieron penetrar en ellos para lograr los secretos de sus cantos y, lo que es más importante, para comprender cabalmente el motivo de ellos. No eligieron una región del país para expresarse en un idioma al que se creían mejor asimilados. Eligieron el país, con toda su variedad de idiomas musicales.

Este disco es un ejemplo de ello. Ahí está "Carita Morena", que es una típica zamba de acentos sureños junto a la vidala o el carnavalito. Ahí está la chacarera del centro, junto a la chaya. Están a través del filtro de un estilo que es especialmente propio de "Los Andariegos", un estilo que no recurre a efectos exteriores rebuscados; un estilo que siempre es representativo del sitio a que pertenece la canción que entonan, pero que, además, es representativo de cinco hombres que son proyección de otras emociones, sin dejar de ser ellos mismos, sin dejar de ser sus propias emociones. Son celosos guardianes de la integridad de una canción, porque esa canción responde a una realidad. No se dejan tentar jamás, apartándose de la esencia de los materiales. Pero como artistas dinámicos, constantemente introducen variantes a las formas para darles el sello de su estilo sin alterar su carácter. Es la famosa ley de la "autocorrección" que siempre está latente en los productos de la creación popular y, gracias a la cual, la vida de esos productos siempre mantiene su frescura, merced a las variantes constantemente renovadas que los ocasionales intérpretes introducen.

Es difícil que escuchando a "Los Andariegos" a alguien se le ocurra que son hombres de Cuyo, cantando las cosas del norte, del centro o del sur del país. Como las piedras en el lecho del río, la esencia de sus cantos está en el fondo de sus voces viajeras.

Jorge Aráoz Badí.

Componen ''Los Andariegos": Angel Ritro, Rafael Tapia, Raúl Mercado, Abel González y Juan c. Rodríguez. Origen: San Rafael (Mendoza). Actuaciones: Radio Splendid, Teatro Astral, y T. V. desde el año 1956. Giras por el interior del país y por Chile.


Los Andariegos
“Vamos andando caminos…”
Sello tk - LD-90-081
Monoaural


01. LA DEJE PARTIR - Zamba (Arsenio Aguirre).
02. CHACARERA DE LOS NOVIOS (HedgarDi Fulvio).
03. MALAMBEANDO - Aires de malambo (Raúl Mercado).
04. AMO TU YANEI - Canción (F. Lecaros Sánchez).
05. VIDALA DE LA COPLA - Vidala chayera (Chango Rodríguez).
06. PASTORCITA DE AMANCAY - Chaya (Juan Carlos Speciali "Chito Galindo").
07. CARITA MORENA - Zamba (Quiroga - Juárez).
08. LA PLUMITA - Cueca norteña (Arsenio Aguirre).
09. LA ZAFRERA - Zamba (Armando Tejada Gómez - M.O.Matus).
10. VAMOS BURRITO - Canción norteña (Sorelo - Vidal).
11. LA TUCUMANITA - Carnavalito (Miro Dalma - E.Joubin Colombres).
12. VIDALA DEL NOMBRADOR - Vidala (E.Falú - J. Dávalos).

Descargar

Aporte de Ernesto Roqué
Viewing all 9265 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>