Quantcast
Channel: Voces de la Patria Grande
Viewing all 9288 articles
Browse latest View live

Los Hermanos Toledo - SUS GRANDES EXITOS (RCA)

$
0
0
Los Hermanos Toledo
SUS GRANDES EXITOS
Sello RCA - CAS-3501
1973

01. La Queñalita - Chacarera (E. Noriega - A. Chazarreta).
02. Gato del mandolín - Gato (Hnos. Díaz).
03. Siete de Abril - Zamba (A.Chazarreta).
04. El Escondido - Danza tradicional (Recop. A.Chazarreta).
05. La 46 - Chacarera (Hnos. Abalos).
06. El Pintao - Gato (Hnos. Díaz).
07. La Juguetona - Chacarera (Hnos. Abalos).
08. El Arropero - Gato (A.Chazarreta).
09. La Callejera - Zamba (Pedro de Ciervi - Hnos. Ríos).
10. La Enredadora - Chacarera (Hnos. Díaz - Oscar Valles).
11. Arriando penas - Escondido (José Gerez).
12. La Arunguita - Danza Tradicional (Recop. A.Chazarreta).

Descargar



Los Visconti - ENTRE ZAMBAS Y VALSES

$
0
0
Los Visconti
ENTRE ZAMBAS Y VALSES
polydor 0728

01. NOSTALGIAS TUCUMANAS - A. Yupanqui
02. RECUERDO LEJANO DE AYER - vals - Víctor El, B. Visconti, A. A.

Visconti
03. BELLEZAS SERRANAS - zamba - Tello
04. LA FLOR DEL ARENAL - vals - Hnos. Visconti, P. Sánchez
05. JUNTO AL ALERO - zamba canción - A. A. Visconti, Roberto Flores
06. FLORINDA - vals - J. Herrero Rojas
07. ZAMBA DE LA COSECHA - zamba - H. Marcó, Hnos. Visconti
08. ODIAME, ALMA MIA - Rafael Otero, Pedro Miguel Arrese
09. ALJIBE - zamba - A. Cabral
10. EL JARDIN DE MI MADRE - vals - H. Marcó, Ortíz Araya
11. TIERRA MIA - zamba - D. R.
12. LOS ULTIMOS GAUCHOS - vals - A. Tormo, B. Luna, D. Baez

Descargar

Aporte de Ariel González

Manuel Rosa - EL BRUJO

$
0
0
Manuel Rosa
EL BRUJO
Crystal Music
7-02

01. EL BRUJO - milonga relato - Héctor Umpiérrez
02. CARDO SALVAJE - milonga - Pacho Esperón
03. LA TROPILLA DE SECUNDINO - milonga - Juan Tellechea, Manuel Rosa
04. SOY UN PAISANO CAMPERO - milonga - Carlos César Farías
05. LA VIDA DEL PUESTERO - relato por milonga - Gogorza Mayo
06. GUITARRA CALLADA - milonga - Pacho Esperón
07. OVERO NEGRO - milonga - Julio S. Cabezas
08. CICATRICES - relato - José García
09. EL HIJO DE LA TOSTADA - milonga - Héctor Umpiérrez
10. DUELO GAUCHO - milonga - Héctor Umpiérrez

Acompañamiento en guitarra: DANIEL CORRADO

Descargar

Aporte de Ariel González

Manuel Rosa - VIRGENCITA DE LUJAN

$
0
0
Manuel Rosa
VIRGENCITA DE LUJAN
Crystal Music 7-13

01. VIRGENCIA DE LUJAN - milonga - Pacho Esperón
02. EL TRACTORISTA - milonga - Pacho Esperón
03. COMO EL CHINGOLO - aire de chamarrita - R. Bonafina
04. SIN CANDADO - milonga - Carlos Loray
05. CARTA DE UN DESCHALADOR - milonga - Agustín López
06. VIEJO RESERO - milonga - E. Feijoo Sánchez
07. PICO A PICO - relato por milonga - C. Loray, R. Barcia
08. EL PICAZO - milonga - F. Olivera Moreno
09. PARA NOMBRARTE EN SILENCIO - milonga - P. Esperón, Manuel Rosa
10. AL POETA DE QUEQUEN - milonga - F. Olivera Moreno

Acompañamineto de guitarra: DANIEL CORRADO

Descargar

Aporte de Ariel González

Trío San Javier - DESEOS

$
0
0
Trío San Javier
DESEOS
Forever Music
1997

01. CUANDO YO TOQUE - canción
02. LA DESPEDIDA
03. DESESPERACION - tango
04. CORDOBA SIN TI - canción
05. PONTE TU VESTIDURA NUEVA - canción
06. ROMANCE DE MALVINAS - canción
07. CORAZON DESOBEDIENTE - canción
08. LA ADOPCION - canción
09. ALMAS GEMELAS - cueca
10. CUANDO YO TE TOQUE - remix

Descargar

Aporte de Alberto Orozco 

Saúl Huenchul - SIN TESTIGO

$
0
0
Saúl Huenchul
SIN TESTIGO
SH 1010

01. TORCIDO FLOJO - milonga
02. EL ANCA MORA - milonga
03. COMODIN - milonga
04. EL REQUEMAO - milonga
05. LA REBUSNADA -ranchera
06. SIN TESTIGO - milonga
07. ALLA POR EL LOTE 7 - ranchera
08. BIEN CAMPERITo - milonga

autor e intéprete. Saúl Huenchul
Punteos en guitarra: Nemesio Benítez
Foto: Jorge Ballesteros


Descargar

Aporte de Ariel González

Saúl Huenchul - VOLUMEN 4

$
0
0
Saúl Huenchul
VOLUMEN 4
SH 1004
23/8/1988

01. EL TOSTAO BAGUAL - milonga
02. DEL COLORAO AL SUR - cifra
03. CACIQUE CAUTIVO - milonga
04. MEMORIAS PARA UN AMIGO - triste
05. AL TROTECITO - ranchera
06. SIN RENEGAR DEL MALON - milonga
07. PANCHO DE LA MONTAÑA - milonga
08. LA REBELDIA GAUCHA - milonga

Descargar

Aporte de Ariel González

Savia Andina - SAVIA ANDINA

$
0
0
Savia Andina
SAVIA ANDINA

En este nuestro primer paso artístico por las bellas tierras de la hermana República Argentina deseamos dejar impregnados en los corazones de su Pueblo, todos los mensajes de amistad y Paz al son de su música folklórica y popular.
Nuestro arte -desde ya difundido por el mundo- encierra un poco de lo  mucho que poseemos en el Altiplano, Valle y Oriente de nuestra Patria. Este primer long play es tan sólo un principio de algo, un abrazo cariñoso, un sentimiento sincero y fraterno hacia vosotros.
Extendemos, pues, nuestras manos y nos disponemos a estrechar las suyas como siempre lo hacemos con los amigos de esta América mágica de gente sencilla y verdaderamente humana.
En Uds. por siempre
SAVIA ANDINA

Savia Andina
SAVIA ANDINA
Epic 47.114
1978

01. DANZA DEL ARACHI - danza del Altiplano - Alberto Ruiz
02. CONDOR SOLITARIO - aire de huayno - Julio César Paredes
03. PUYA RAIMONDI - danza trote - Eddy Navia
04. ROMANCE EN EL ARENAL - carnaval boliviano - Eddy Navia
05. CARNAVAL KENA-KENA - carnaval boliviano
06. CHIRCA - tonada cacharpaya - Alcides Mejía
07. MORENADA - D. a D.
08. EL ECO DEL SOL - aire de balada - Julio César Paredes
09. JUMECHI - carnaval boliviano - Godofredo Nuñez
10. TRINIDAD - aire de takirari - D. a D.

Dirección Artúistica: Rubén Aguilera
Instrumentos usados en la grabación:
De viento: Zaika, Zamponia, Kena, Kena-Kena
De cuerdas: Guitarra, Charango, Bajo
De percusión: Bombo, Ton-Tons, Rasca-Rasca, Tablita, Chullo-chullos, Matraca

OSCAR CASTRO CANAVIRI: Potosino, 28 años, percusión
EDDY NAVIA DALENCE: Potosino, 28 años, Cuerdas (Charango)
ALCIDES MEJIA HANY: Cochabambino, 21 años, Instrumentos de viento
JULIO CESAR PAREDES RUIZ: Paceño, 25 años, Cuerdas (Guitarra)

Ruben Aguilera en Bajo Fender

Grabado en CBS Argentina en Julio de 1978

Descargar

Aporte de Ariel González

Alberto Rodríguez - ETERNO MAESTRO DE CUYO

$
0
0



ALBERTO RODRIGUEZ (1900-1997) - Datos biográficos.

Alberto Rodríguez nació en Mendoza, en el departamento de Guaymallén, en la zona de la Media Luna el 12 de Julio de 1900, y falleció el 18 de agosto de 1997. Inició su labor en el año 1920. Fue propietario desde el año 1926 de la casa ubicada en la alle O' Brien 284 de San José, Guaymallén.
En 1932, llegó a Buenos Aires con su conjunto de Música Nativa Los Andinos. Aquí conoció personalmente al Dr. Ricardo Rojas, por entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires, y al musicólogo Carlos Vega, quienes le pidieron que cediera el material que había colectado hasta entonces y que ampliara la investigación sobre todo en el área de la música, con el objeto de ser incorporada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Alberto Rodríguez fue socio fundador de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC). En el año 1938, publicó Cancionero Cuyano, su primer libro sobre documentación e investigación de la música popular de Cuyo, único en su género en la región, que fuera prologado por el musicólogo Carlos Vega. En 1939 se radicó en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1960.
Fue artista exclusivo de Radio El Mundo, Radio Rivadavia, Radio Belgrano, Radio Nacional Buenos Aires, donde tuvo a su cargo el Primer Departamento de Folklore en 1950. Realizó diversas giras por el interior del país, como también Chile, Bolivia, Perú y México.
Brindó conferencias y recitales en calidad de solista y con su conjunto, realizando actividades acerca del Folklore Cuyano del Siglo XIX, y además llevó a cabo tareas de investigación mediante las cuales estableció paralelismos y reminiscencias entre nuestras tonadas y danzas y las de Chile y Bolivia.
En 1949 fue designado miembro del Primer Congreso Nacional de Folklore por la Secretaría de Cultura de la Nación. El mismo año dirigió la Primera Orquesta Sinfónica de Música Nativa, integrada con músicos, coreógrafos y bailarines del Teatro Colón de Buenos Aires.
Don Alberto Rodríguez grabó, en el año 1987, un disco de temas tradicionales, junto a "Los Jóvenes Andinos", que eran estudiantes universitarios. Toda esta información nos la ha brindado la Sra. Marina Carrara Rodríguez, nieta del musicólogo, que es docente de música y teatro.
En 1958 dirigió el Retablo Folklórico en el Anfiteatro Frank Romero Day (en el que actualmente se realiza la Fiesta de la Vendimia), con motivo de la inauguración del mismo, donde debutó como recitador Armando Tejada Gómez. En 1959 fue Director de Radio Nacional
Mendoza, cargo que ejerció hasta 1965.
En 1961 fundó el Instituto de Investigación y Divulgación del Folklore Cuyano, donde trabajó en conjunto con la Dirección General de Escuelas para incluir la enseñanza del Folklore en el ámbito de la Educación a nivel provincial.
Con ese Instituto organizó y presidió diecisiete Encuentros Nacionales e Internacionales de Folklore, de los cuales participaron numerosos exponentes del estudio del Folklore como ciencia, tales como el folklorólogo Félix Coluccio, la filóloga Dra. Olga Fernández Latour de
Botas, el Dr. Augusto Raúl Cortazar, Rafael Gigena Sánchez, el Dr. César Quiroga Salcedo, el Dr. José Miguel Irigoyen (ambos lingüistas y especializados en toponimia del Litoral y de Cuyo), así como otros destacados miembros pertenecientes al CONICET y la Academia
Argentina de Letras y de la Historia Argentina.
En ese mismo año de 1961, fue designado por el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación como integrante de la delegación argentina de artistas que viajó a España para participar en la Semana de Mayo, oportunidad en la cual se inauguró el Monumento al Gral. San Martín en la Plaza Mayor de Madrid. En la ocasión se mostró el Folklore Cuyano vinculado con la Gesta Sanmartiniana, que investigara Rodríguez.
Fue designado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid como miembro Jurado del 40º Festival Hispanoamericano de Cáceres. Dio una serie de conferencias y conciertos en los medios de difusión nacionales de esos países sobre el Folklore Cuyano del Siglo XIX en Italia,
Alemania, Francia, Suiza, Bélgica y España. (Primera presentación del Cancionero Cuyano cuando se da a conocer nuestra Tonada).
Permaneció varios meses en España, donde profundizó el origen de la Tonada, al igual que gran parte del Folklore Integral de Cuyo, realizando una comprobación folklórica del origen árabe-andaluz de la Tonada Cuyana, así como de gran parte de nuestro Folklore y que fuera expuesta en Congresos Nacionales e Internacionales años más tarde.
En 1963 fue designado Asesor del Departamento de Folklore de Radiodifusión de la Nación. Representó a Mendoza entre los años 1950 y 1990 en congresos, simposios, ateneos, encuentros nacionales e internacionales de folklore.
En 1970 realizó un relevamiento y comprobación folklórica de la vigencia del folklore en la Provincia de San Juan, en las Zonas de Valle Fértil, Calingasta, Caucete y Jachal, por pedido del entonces Director del Fondo Nacional de las Artes, Dr. Augusto Raúl Cortazar.
Brindó una serie de ciclos radiales y programas didácticos sobre Folklore a través de LRA Radio Nacional Mendoza, entre los años 1976 y 1986.
En 1993 la Honorable Legislatura de Mendoza le otorgó la distinción Don José de San Martín por su labor desarrollada en pos del rescate y defensa del patrimonio cultural y musical de la Región.
En 1994, don Alberto Rodríguez es nombrado Ciudadano Ilustre de Guaymallén y la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) le otorgó el Gran Premio Nacional de Folklore. Ese mismo año la Universidad Nacional de Cuyo lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa por su aporte a la cultura popular y en el año 1997, una escuela de Guaymallen fue bautizada con su nombre..
Su profusa obra incluye Cancionero Cuyano (1938); Canciones de mi Tierra (1943); Danzas y Canciones Nativas para el niño y el hombre (1944); Voces de la Cordillera (1946); Nuestro Folklore (1968), galardonado con el Premio Bienal del Ministerio de Cultura y Educación; Cuyo Canta (1971); Danzas y Canciones de Cuyo (1977); Álbum y ritmos de Cuyo para guitarra (1977 y 1979); Cuyo Canta en la Escuela (1980); Danzas Folklóricas Cuyanas del Siglo XIX y Manual de Folklore Cuyano (1990).
En su trabajo de investigación figuran alrededor de mil melodías donde la Tonada más antigua consignada en el Cancionero Cuyano se remonta a fines del Siglo XVII y hay danzas folklóricas mendocinas que se remontan a la gesta sanmartiniana. Entre éstas, podemos citar el sereno y el gauchito.
Su tarea de publicación de la música tradicional cuyana alcanzó el centenar de piezas musicales, que fueron publicadas en editoriales y sellos como Ricordi, Fermata Editorial musical, Ada Korn, Odeón y Columbia.
En su libro Cancionero Cuyano, refiriéndose a la tonada, Alberto Rodríguez manifiesta que ésta tiene curiosos aspectos, como el punto de contacto que guarda con el estilo y el triste, pero también algunos de contraste con los mismos y que la tonada cuyana tiene una virtud muy
singular: la de adaptarse a las diferentes modalidades regionales, como así también a los diferentes temperamentos de los individuos. Por eso toma expresiones curiosas cuando los criollos decoran la escena con gestos y modulaciones de complemento donde lucen el ingenio de su socarrona malicia.
Agrega que hay tonadas de todas clases y categorías: la lírica, que es la más rica y variada y también dramáticas, trágicas, patrióticas, cómicas, satíricas y amatorias, que son las más numerosas. Don Alberto Rodríguez comenta que en las tonadas hay el agregado de algunas
estrofas breves, destinadas a las despedidas o dedicatorias, que casi siempre tienen un último complemento que es adaptado a las personas o circunstancias especiales de la reunión y que se las denomina cogollo, aludiendo a la parte más delicada y exqusita de un producto y se ha
querido significar, deliberadamente, el propósito de brindar u obsequiar lo mejor. Y respecto de la tonada clásica, dice que es un canto de amor a la mujer querida, a la que se le dedican con ella finezas, atenciones y juramentos.
En el año 2002 se reedita por tercera vez el Cancionero Cuyano, en Buenos Aires, con el auspicio económico del Fondo Nacional de las Artes. Forman el cuerpo prologal del mismo el estudio original de Carlos Vega; el prólogo del investigador del folklore nacional y latinoamericano don Félix Coluccio; la presentación a cargo del Lic. Luis Esteban Amaya, investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, y el estudio de la Dra. Olga Fernández Latour de Botas, miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia y Miembro de la Academia Argentina de Letras.
En una parte de dicho prólogo, se lee:

"-Por la pluralidad de sus aportaciones de carácter artístico y alcance científico, la figura del maestro Alberto Rodríguez alcanza una alta significación en la cultura argentina. Refleja un extenso período de la historia cultural cuyana y representa una máxima expresión nacional de la música popular de Cuyo....................
"Fino intérprete de la memoria colectiva, Alberto Rodríguez supo captar las esencias de la tradición musical de su pueblo. Realizó en este período una notación musical en el pentagrama notable para la época...".
"Un análisis pormenorizado de los elementos constitutivos del cancionero popular de Cuyo muestra la presencia de variadas estructuras poéticas y musicales, algunas de ellas sólo propias de la región del área cuyana...".
"Las investigaciones de Rodríguez resultaron fundamentales para desentrañar esa compleja manera de estructurar los cantares que es propia de las distintas áreas de la influencia andina. Aquel entrecruzamiento de coplas, estribillos y expletivos que se cantan en tonadas y cuecas, fue volcado al pentagrama con singular maestría... ".
"En el área cultural, Cuyo es zona de laúdes. Rodríguez, supo trasladar esas esencias musicales de la guitarra al piano, sin alterarlas, y esto es un caso único en el país".

Esta tercera edición aumentada y corregida, fue presentada en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Auditorium Tita Merello de Radio Nacional Buenos Aires con el auspicio del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la Casa de Mendoza, en Buenos Aires en 2002.
En 2003 y 2004, en la sala Jorge Luis Borges en el marco de las ediciones 29º y 30º de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en la sala Adolfo Calle, en Mendoza, con el auspicio del diario Los Andes.
En julio de 2000 el Honorable Senado de la Nación declara de Interés Cultural y Legislativo el acto que en su Homenaje se le rinde en el Salón Azul del Congreso de la Nación, con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento.
En los años 2004 y 2005, en las Casas de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, y en la sala A-B del Centro Cultural San Martín, así como en otras salas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han llevado a cabo Conferencias ilustradas sobre su obra, y
durante dos años consecutivos, sobre "El Folklore cuyano en tiempos de San Martín" con motivo de conmemorarse el mes Sanmartiniano, auspiciado por la Casa de la Provincia de Mendoza en Buenos Aires.

Norma Sosa.
Datos extraídos de distintos sitios. Se destaca que la principal fuente de esta biografía ha sido Marina Carrara (nieta de don Alberto Rodríguez)

Alberto Rodríguez
ETERNO MAESTRO DE CUYO
Volumen 2

01. ADIOS MI VIDA-tonada lírica tradicional-recop. A. Rodríguez
02. HOY YO POR EL MINDO ESPERO-tonada lírica-recop. A. Rodríguez
03. EL PITO JUAN-tonada clásica tradicional-recop. A. Rodríguez
04. EL GRAN SALOMON-tonada lírica-recop. A. Rodríguez
05. TONADA-tonada pregón-A. Rodríguez, Felix Coluccio
06. VIDALITA-vidalita tradicional-A. Rodríguez, Julio Quintanilla
07. EL ENCUENTRO-cueca-A. Rodríguez, Rodolfo Alvarez
08. GATO-gato tradicional-recop. A. Rodríguez
09. NOCHES COLONIALES-sereno tradicional-recop. A. Rodríguez
10. OFRENDA GAUCHA-huella(?)-recop. A. Rodríguez
11. VICTORIA-triunfo-A. Rodríguez, Guillermo Almela
12. PRIMAVERA-cueca tradicional-recop. A. Rodríguez
13. LA DESDEÑOSA-gato tradicional-recop. A. Rodríguez
.
Descargar

Aporte de Norma Sosa

Alberto Rodríguez

$
0
0

Alberto Rodríguez

01. REFALOSA CUYANA-danza recopilación
02. SI POR QUE TE QUIERO ,QUIERES -cueca primitiva
03. EL SERENO-danza primitiva
04. ME ARRIME A TU VENTANA-gato tradicional
05. ALLA VA , ALLA VIENE-cueca tradicional
06. EL GAUCHITO -danza típica
07. EL TRIUNFO -danza de Cuyo
08. EL ALMA MI BIEN TE DI-tonada tradicional
09. ADIOS PRENDA IDOLATRADA-tonada lírica
10. DICHOSO DE AQUEL QUE VIVE-tonada clásica
11. MENDIGANDO VOLUNTADES-tonada chica
12. QUIEN TE AMABA YA SE VA-tonada chica
13. MI BIEN-vals criollo
14. LA CALANDRIA-tonada chica

Alberto Rodríguez fue propietario desde el año 1926 de la casa ubicada en la alle O' Brien 284 de San José, Guaymallén.
En esa casa se gestó el Cancionero Cuyano y desde esos años han concurrido infinidad de cantores y músicos populares de toda la región, y por notables personalidades de la cultura nacional: Juan Draghi Lucero, Julio Quintanilla, Ricardo Tudela, Bernardo Razquin, Armando Tejada Gómez, Atahualpa Yupanqui, Joao Schiappa de Azevedo, Tito Francia, Víctor Volpe, Felipe Vallesi, Ernesto Sabato, Eduardo Falú, Ariel Ramírez, los Hermanos Ávalos, Los Chalchaleros, Alberto Merlo, Ángel Bustelo, Antonio Di Benedetto, Damián Sánchez. Diputados, legisladores, intendentes, ministros, gobernadores, asimismo, como infinidad de cantores y cultores de la música popular de Cuyo, nacidos en el siglo XIX: folklorólogos, musicólogos, tanto nacionales como extranjeros.
En el año 1938 sostuvo y ganó el primer juicio por plagio musical en América latina por defender como patrimonio popular lo que alguien había firmado como propio. Este juicio se llevó a cabo en Buenos Aires en el Teatro Monumental, ya que se necesitaba piano y peritos musicales y tuvo carácter de Juicio Oral y Público. También, figuran en sus archivos varias denuncias que hizo públicas en Buenos Aires, junto a Julio Quintanilla, con respecto a otros cantores populares que firmaron piezas musicales antiquísimas como propias, desfigurando los ritmos cuya nos, según Rodríguez. Todo se encuentra documentado en el Instituto de Investigación y Divulgación del Folklore Cuya no en Mendoza.
Creemos que los antecedentes expuestos fundan ampliamente la presente iniciativa por su meritoria y extensa trayectoria en diversos ámbitos, siempre claramente a orientar y lograr la defensa y difusión del folklore cuyano, conformando sus obras y acciones un gran aporte y valioso ejemplo para aquellos interesados en desarrollar y seguir transmitiendo a los otros los aspectos de nuestro patrimonio popular.
Hoy, nos sigue animando el único espíritu de seguir culturizando y difundiendo las raíces, sin renegar de las proyecciones nuevas.

Fuente: Marina Carrara nieta del investigador Alberto Rodriguez

Descargar

Alberto Rodríguez y sus andinos - EL CANTO DE CUYO

$
0
0

Alberto Rodríguez y sus andinos
EL CANTO DE CUYO

Alberto Rodríguez, folklorista de Cuyo. Intérprete inconfundible de los ritmos y melodías de su pueblo, envuelve con sus andinos, después de casi 20 años, agravar obras del folclore regional, para satisfacer una necesidad sentida en todo el país: carencia de grabaciones de este género, tan difícil para la interpretación por quienes desconocen la ritmología del folclore cuyano.
No es que Alberto Rodríguez haya estado alejado de la actividad musical, sino que vuelto al terruño, en el año 1958, para hacerse cargo de la dirección de Radio Nacional, Mendoza, se aquerenció en el solar nativo y nuevamente hecho raíces en él.
Por su iniciativa se fundó en mendoza el Instituto de Investigación y Divulgación del Folklore Cuyano, desde el que viene desarrollando una amplia labor de investigación y difusión de nuestro folklore musical, coreográfico y literario.
Ha realizado, y sigue haciéndolo, tareas de rastreo, búsqueda e investigación de obras del patrimonio tradicional folklórico cuyano..
El Fondo Nacional de las Artes, subvencionó a la entidad que preside para realizar el Mendoza el "Primer Encuentro de Estudiosos de Nuestras Manifestaciones Folclóricas", el "Primer Festival Folklórico Cuyano", con participación de las tres provincias de la región, y nuevos
trabajos de rescate tendientes a detectar fenómenos folclóricos que no tuviera registrados. Esta tarea la cumplió en San Juan: Valle Fértil, Jáchal, Calingasta y Caucete.
Con el fruto de su labor, de más de 40 años, ha elaborado una síntesis documentada, condensada en un volumen titulado "Manual del folklore cuyano", listo para ser publicado.
Ha seguido su obra de compositor y espigador de canciones folklóricas. Con ese material ha publicado, después de su primera obra, "Cancionero cuyano" las siguientes: "Voces de cordillera", bilingüe español e inglés; "Canciones de mi tierra"; "Danzas y canciones de Cuyo";
"Danzas y canciones nativas para el niño y el hombre"; "Nuestro folklore"; "Cuyo canta"; "Nuevo cancionero cuyano" y "Melodías y ritmos de Cuyo", los dos últimos con transcripciones guitarrísticas.
En la actualidad el instituto que preside ha obtenido un triunfo de gran valor para el folclórica y el folclore: su pasión por la institución del "Día de la tonada", en Mendoza, con proyección escolar, se ha cumplido. La resolución Nº 113 del Ministerio de Cultura y Educación del 29 de junio de 1979 lo establece textualmente en su artículo 2º: "Disponer que los actos alusivos al Día de la Tonada se realicen en los establecimientos educacionales dependientes de este ministerio, el primer martes de julio de cada año".
Los amantes de la música nativa encontrarán en la presente selección de canciones y danzas tradicionales de cuyo, la más genuina e inconfundible línea melódica primitiva y su más clásica estructura rítmica, dentro de una perfecta armonización.
En esta grabación se han condensado la sensibilidad del artista unida a la capacidad del maestro, forjada en la fragua del trabajo tesorero.

Alberto Rodríguez y sus andinos
EL CANTO DE CUYO
RCA Victor 4811

01. YA SE VA EL CONSUELO MIO-tonada-popular
02. CAÑAVERAL-tonada-popular
03. EL GRAN SALOMON-tonada lírica-popular
04. ADIOS MI VIDA-tonada-clásica regional
05. SOY UN PAJARO DEL AGUA-cueca-popular
06. PREGON-tonada-Félix Coluccio, Alberto Rodríguez
07. CIELO DONDE ESTA MI AMANTE-tonada-popular
08. DICHOSO DE AQUEL QUE VIVE-tonada lírica-popular
09. QUIEN TE AMABA YA SE VA-tonada romántica-popular
10. QUISIERA BRINDARTE-vals-Elena Moreno de Macia, Alberto Rodríguez
11. EL ARBOL DEL CARIÑO-gato-tradicional

Cantan
4-6-10 Julia Vega
1-2-3-5-7-8-9-11 Dúo Araujo-Garcetti

Descargar

Aporte involuntario del Amigo Invisible y su "Folklore de los Cuatro Rumbos"

Alberto Rodríguez - RAICES CUYANAS Vol. 1

$
0
0

Alberto Rodríguez
RAICES CUYANAS
Vol. 1

01. DUERME, DUERME NIÑA-tonada-Félix Coluccio, Alberto Rodríguez
02. LA PARRA-tonada-Alberto Rodríguez
03. DICEN QUE LA AUSENCIA ES-cueca-Alberto Rodríguez
04. EL ARBOL DEL CARIÑO-gato-Alberto Rodríguez
05. LAS FINEZAS DE UN AMANTE-tonada lírica-Alberto Rodríguez
06. MI REGALO-vals-Alberto Roderíguez
07. PREGON-tonada-Recop. Alberto Rodríguez
08. MENDIGANDO VOLUNTADES-tonada chica tradicional-Recop. Alberto Rodríguez
09. OJOS NEGROS-cueca-Recop. Alberto Rodríguez
10. EL AMOR Y LOS CAMPOS-gato-Recop. Alberto Rodríguez
11. QUE TORMENTA MAS ATROZ-tonada lírica-Recop. Alberto Rodríguez
12. EL REGALO-relato criollo-Recop. Alberto Rodríguez

Piano: Alberto Rodríguez
Guitarras: JulioMonzón y Horacio Sarmiento
Dúo de cantores: Juan Carlos Schiappa (1ra. voz)
Oscar Monge (2da. voz)

Grabado en estudios Zanessi, Mendoza
Productor discográfico: Lauro A. Sosa - Florida 339 - Dorrego - Mendoza
Editado y distribuído por Ultrasound S.R.L.

Descargar

Aporte de Norma Sosa

Carlos Torres Vila - 20 GRANDES EXITOS

$
0
0
Carlos Torres Vila
20 GRANDES EXITOS
Best Price
(1996)

01. Amor De Los Manzanares
02. Ladrón De Amor
03. Que Pasa Entre Los Dos
04. Toda La Vida
05. Merceditas
06. Canción De Las Cosas Simples
07. En Esta Tarde Gris
08. Calle Angosta
09. Quisiera Ser
10. Muchas Veces Por Ti Lloro
11. Olga
12. Como Quiere El Amor Mío
13. Hasta Siempre Amor
14. Toda Bolivia
15. Lo Llaman El Pichi Ciego
16. Ronda De Ensueño
17. Trago De Sombra
18. La Vida Se Va Y No Vuelve
19. La Atardecida
20. Del Amor Ausente

Descargar

Carlos Torres Vila - 20 GRANDES EXITOS Vol. 2

$
0
0

Carlos Torres Vila
20 GRANDES EXITOS Vol. 2

01. La Canción del Te Quiero (Canción)     Carlos Torres Vila
02. Estoy Enriquecido de Silencio (Canción)     Carlos Torres Vila
03. Es un Amor Así     Carlos Torres Vila
04. La Engañera (Zamba)
05. Luna de Tartagal     Carlos Torres Vila
06. Río Manso (Canción)     Carlos Torres Vila
07. No Quisiera Quererte (Canción)     Carlos Torres Vila
08. Piedra y Camino (Zamba)     Carlos Torres Vila
09. Esa Mujer Es Mia (Canción)     Carlos Torres Vila
10. Ay, Si la Víeras     Carlos Torres Vila
11. La Lopez Pereyra (Zamba)     Carlos Torres Vila
12. Coplas Felicianeras     Carlos Torres Vila
13. Cuando Llora Mi Guitarra (Vals)     Carlos Torres Vila
14. La Siempre Alegre (Chacarera)     Carlos Torres Vila
15. Sed de Amor (Cueca)     Carlos Torres Vila
16. Como Regresa el Día     Carlos Torres Vila
17. Tio Alberto (Vals)     Carlos Torres Vila
18. Mi Tristeza y Mi Guitarra (Taquirari
19. Trate de Olvídarte y No Te Olvído (Canción)
20. Canción del Perdón (Canción)

Descargar

Quiroga Larreta - SU VOZ Y SU GUITARRA

$
0
0
Quiroga Larreta
SU VOZ Y SU GUITARRA
S.C. PRODUCCIONES
1985

01. JOSÉ ANTONIO - vals - Chabuca Granda, Arr. E. O. Rovira
02. CORAZÓN DE LIMÓN - zamba - Pedro Favini, A. Segura, O. Mazzanti
03. PAL QUE SE VA - chamarrita - Alfredo Zitarrosa
04. MILONGA DEL SOLITARIO - milonga - Atahualpa Yupanqui
05. VAMOS HERMANO - vals - Oscar Valles
06. CAMINO DEL ARENAL - takirari - J. Méndez
07. PUERTO SÁNCHEZ - canción - J. Méndez
08. EL ALAZÁN - canción - Atahualpa Yupanqui
09. DEL AMOR AUSENTE - zamba - Horacio Guarany
10. JUNCO Y BARRO - canción - J. Quinteros, E. Imperio
11. VIENE CLAREANDO - zamba - Atahualpa Yupanqui
12. LUNA DE TARTAGAL - takirari - Chango Rodríguez

Descargar

Aporte Alberto Orozco


Aníbal Lovera - CANCIONES HISTORICAS DEL PARAGUAY

$
0
0
Aníbal Lovera
CANCIONES HISTORICAS DEL PARAGUAY
A.P.A. APROFON 105
1980

01. REGIMIENTO 7 - polka - A. C. Zaldívar, H. Resquín
02. CAMPAMENTO CERRO LEON - pòlka - motivo popular
03. PANCHOLO - polka - A. L. Talavera, M. Gude
04. TRECE TUYUTI - polka - E. R. Fernández, A. C. Zaldívar
05. DON ALFREDO - polka - Francisco Larrosa
06. ACOSTA ÑU ME GUARE - polka - Zoilo Cantero, E. Medina
07. MARZO CO E ME - polka - E. R. Fernández, G. Larramendia
08. SOLDADO CHACO - polka - D. G. Cerrato, L. Leguizamón
09. 29 DE SETIEMBRE - polka - De Reyes, M. Fariña
10. FORTIN TOLEDO - polka - H. Giménez
11. NA NE ÑE E MARISCAL - polka - R. Mereles
12. TUYA MI - polka - E. R. Fernández, A. C. Zaldívar

Descargar

Aporte de Ariel González

APARICIO BORDON Y SUS PARAGUAYOS

$
0
0

APARICIO BORDON Y SUS PARAGUAYOS
Tennessee 7002
1979

01. PAJARO CAMPANA - F. Pérez Cardozo
02. EL RELOJ - R. Cantoral
03. AQUELLOS OJOS VERDES - N. Menéndez, A. Utrera
04. CIELITO LINDO - Quirino Mendoza
05. LLEGADA - F. Pérez Cardozo
06. CAMINITO - Filiberto
07. MALAGUEÑA - Lecuona
08. VEREDA TROPICAL - Gonzalo Curiel
09. RECUERDOS DE IPACARAI - D. Ortíz
10. ANSIEDAD - José E. Saravia
11. LA MUCURA - SE VA EL CAIMAN - EL CAFETAL - José Barros
12. LA PLAZA - LA BANDA - Chico Buarque - MASCARA NEGRA - Ze Keti Pereira M. - BRASIL - Ari Baroso
13. CUANDO CALIENTA EL SOL - Hnos. Rigual
14. GUANTANAMERA - A. Marti, Seeger

Descargar

Aporte de Ariel González

Cacho Tirao - PURA MUSICA

$
0
0
Cacho Tirao
PURA MUSICA
CBS 19377
1974

01. CAPRICHO ARABE - F. Tárrega *
02. LOS REYES MAGOS - A. Sinópoli
03. MINUET EN SOL - Del libro de música para Ana Magdalena Bach - J. S. Bach *
04. LA ANUNCIACION POR TI - canción de cuna - Cacho Tirao
05. FANTASIA SOBRE "GREENSLEEVES" - R. V. Williams *
06. VALS Nº 10 EN SI MENOR - F. Chopin *
07. ROMANCE (JUEGOS PROHIBIDOS)
08. DANZA ESPAÑOLA Nº 5 EN  MI MENOR Op. 37 (Andaluza) - E. Granados *
09. EL VUELO DEL PICAFLOR (El colibrí) - J. Sagreras
10. ADAGIO - T. Albinoni *

Dirección Artística: Chany Inchausti  
* Arreglos y Dirección Orquestal: Oscar Cardozo Ocampo

Descargar

Aporte de Ariel González

Juan Carlos ''Juanchi'' Granelli,

$
0
0

El pasado 22 de mayo dejó de existir el reconocido cantante de tangos rojense Juan Carlos "Juanchi" Granelli, a los sesenta y cinco años de edad.
Dueño de un estilo expresivo y varonil, muchos lo compararon con otros cantantes de gran éxito como Alfredo Belusi e inclusive con Julio Sosa.
Ultimamente, ya retirado de la actividad profesional como cantante, se había radicado en Pergamino, donde se desempeñaba como gerente del Bingo de esa ciudad.
La foto que acompaña esta crónica fue tomada en el teatro Italia de Rojas en junio de 2011,oportunidad en la que "Juanchi" Granelli actuó como invitado en la celebración del 62° aniversario del Club Juventud
   
En su homenaje, como sin duda lo tendremos: "Recordándote"


Juan Carlos Granelli
RECORDANDOTE
CBS 20.524
1990

01. TE LO DIGO POR TU BIEN
02. NARANJO EN FLOR
03. TOTAL PA' QUE SIRVO
04. RENCOR
05. DANDY
06. NO TENGO LA CULPA
07. MIS CONSEJOS
08. UN TROPEZON
09. RECORDANDOTE
10. CHE PAPUSA OI

Descargar



Tomado del blog amigo "lanovaboticadelaleman"


Carlos Infante - ASI CANTA CARLOS INFANTE

$
0
0
Carlos Infante
ASI CANTA CARLOS INFANTE
RCA TMS 40208
1988

01. A MIS HERMANOS TUCUMANOS - chacarera - Kela Argañaraz, C. Infante, C. Carabajal
02. POR TU AMOR- chamamé - Orlando Geréz
03. CONSEJOS PARA UN AMIGO - vals - Kela Argañaraz, C. Infante
04. PONCHO CASTAÑO - estilo - D. R.
05. LA ZAMBA QUE FALTABA - zamba - Lilia Infante, Carlos Infante
06. JUNTO A LA CRUZ DEL OLVIDO - chacarera - Kela Argañaraz, C. Infante
07. POSIBLEMENTE - carnaval - Cacho Lobo
08. GATO OVERO - gato - Hugo Basualdo
09. A MIS OJOS SE ASOMA UNA PENA - vals - Kela Argañaraz, C. Infante
10. EL COYUYO Y LA TORTUGA - escondido - Pablo Trulenque, Peteco Carabajal
11. FUE MAS FACIL MENTIR - canción - Kela Argañaraz, C. Infante
12. LA QUE NACIO SIN NOMBRE - chacarera - Kela Argañaraz, C. Infante

Bandoneón LIDIO REYES
Acordeón GUILLERMO "Gallego" CANEDA
Guitarra, charango y Bombo PEDRO "Cata" HERRERA
Guitarra y bajo ANIBAL TOLEDO

Descargar

Aporte de Ariel González
Viewing all 9288 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>