Quantcast
Channel: Voces de la Patria Grande
Viewing all 9287 articles
Browse latest View live

Los Trovadores Del Norte - CBS 321.135

$
0
0
Los Trovadores Del Norte
CBS 321.135
Simple 33 R.P.M.

01. LA LINDERA - chamarrita - Linares Cardozo
02. SANTAFECINO DE VERAS (PAISANO SANTAFECINO) - canción litoraleña - Ariel Ramírez, Miguel A. Brascó

Descargar

Aporte Alberto Orozco

Ada Falcón - SACERDOTISA DEL TANGO

$
0
0
 Ada Falcón
SACERDOTISA DEL TANGO


17 de agosto de 1905 - 4 de Enero de 2002
Nombre completo: Aída Elsa Ada Falcone


Las voces femeninas en el tango irrumpieron casi al mismo tiempo. Eso ocurrió en la década del veinte, entre 1923 y 1930. Llegaron y se quedaron para siempre.
Si bien surgieron otros nombres en los años siguientes, para sumarse a estas pioneras, ninguna las superó.
Cada una con su estilo y con su propio repertorio sigue vigentes en las grabaciones. Tales los casos de Azucena Maizani y Rosita Quiroga, que debutaron en el disco en 1923, Mercedes Simone y Tita Merello en 1927 y Tania en 1930.
Ada Falcón pertenece a esta generación de precursoras de nuestro tango, quien comienza a grabar el 15 de julio de 1925.
Nació en el centro de la ciudad el 17 de agosto de 1905 y fue la menor de tres hermanas, también cantantes. Amanda, sin mayor trascendencia, y Adhelma, quien llegó al disco por lo menos en dos oportunidades.
En su momento la cantante comentó que era hija natural de un señor de rancio apellido de la sociedad argentina y, que en un lapsus de amor, raptó a su madre y ella fue el resultado de tan atrevida gestión. Valga como anécdota, no comprobada.
Pero sea cierta o no, resulta interesante atento la serie de hechos que marcaron su conducta posterior. La injerencia de su madre fue notoria, pues fue ella la que decidió que su hija tuviera un destino artístico.
A los cinco años debuta ante el público como "La Joyita Argentina". Antes del año veinte actúa en un film mudo. Toda esta actividad impidió que concurriera normalmente a la escuela y debió instruirse en su propia casa.
Más adelante cuando está en su esplendor, el éxito y el reconocimiento público la embelesan, comportándose con los caprichos propios de una diva del cine estadounidense. Los hombres admiran su belleza y cantan loas a sus ojos verdes. Rehúye al contacto con el público, a tal punto que para sus presentaciones en Radio El Mundo –ya en el último tramo de su carrera- se niega a actuar en la sala principal y elige la sala "F", de pequeñas dimensiones y a la que llaman la "sala Falcón".
Se pasea en un automóvil descapotable de color rojo, vive en una casa de tres plantas en la zona más residencial de la ciudad, y ostenta joyas y pieles. Hasta que comienzan sus distracciones, los largos encierros en su mansión y llega a la curiosa situación de entrar a la iglesia de Nueva Pompeya de rodillas y a hablar en voz alta con las imágenes.
A fines de 1942, la eclosión, abandona definitivamente la vida artística, se retira y con su madre se traslada a un pueblo de la provincia de Córdoba, ambas convertidas en "terciarias Franciscanas". Esta actitud la mantiene hasta la actualidad, enero del año 2000.
Ada Falcón posee un registro que iba de mezzosoprano a soprano en las notas altas, un tono ligeramente engolado y cierta pretensión de gorjeos líricos que le dieron un estilo personal e irrepetible. Todo lo cual se sumaba a su natural temperamento que ponía la emoción en el lugar justo. Su canto fue emotivo, de corte romántico, con la sensación que lo dirigía a un amor perdido. Pese a la gravedad del color de su voz, se caracterizó por un tono plañidero.
Como dijimos llegó al disco en 1925 acompañada por la orquesta del maestro Osvaldo Fresedo para el sello Víctor. Retorna en 1929, para el sello Odeón, luego del visto bueno del pianista Enrique Delfino, quien la acompaña junto al guitarrista Manuel Parada en 14 temas.
Finalmente es acompañada por el hombre fundamental en su vida, el director Francisco Canaro. Juntos llegaron al disco en alrededor de 180 oportunidades, comenzando un 24 de julio de 1929 cuando Ada Falcón hace el estribillo del tango "La morocha", finalizando el 28 de septiembre de 1938. En 1942, graba su último disco con dos temas, el tango "Corazón encadenado" y el vals "Viviré con tu recuerdo" (ambos de Francisco Canaro d Ivo Pelay).
Con él tuvo una relación sentimental muy duradera. Y dos hechos anecdóticos: el primero pinta a Canaro frente a una realidad. El segundo, si no fue el detonante, por lo menos una circunstancia más para la determinación final de Ada Falcón. Ambas historias me fueron contadas por un músico de su orquesta, biógrafo parcial pero minucioso de Canaro.
Ada insistía en la separación de Canaro para que contrajera matrimonio con ella, ante esta requisitoria Canaro pareció estar de acuerdo, pero antes de comunicarle nada a la cancionista lo consultó con su abogado sobre las características del trámite y el tema económico. La respuesta fue obvia, la mitad de su dinero le correspondería a su esposa. Canaro nunca más pensó en separarse.
La segunda anécdota ocurrió durante el descanso de la orquesta en un ensayo, donde Ada estaba sentada en las rodillas de Canaro. De pronto se abrió la puerta de la sala donde se encontraban y apareció "La Francesa", apelativo con que se conocía a la señora de Canaro. Abrió su cartera, sacó un revólver y amenazó furiosamente a Ada que salió corriendo. A los pocos días se produjo la separación artística de la cantante con la orquesta.
En su trayectoria hizo una película sonora "Ídolos de la radio", junto al gran cantor Ignacio Corsini y que fuera estrenada en octubre de 1934. En ella aparecen las cancionistas Tita Merello y Dorita Davis.
Fue excéntrica, vanidosa y arrogante, pero su belleza y sus grandes condiciones artísticas la convierten en uno de los hitos de las voces femeninas de nuestra música popular.
(de "TodoTango")

Ada Falcón
SACERDOTISA DEL TANGO

01. Pecado Mortal
02. Yo Quiero Que Sepas
03. El Jardín Del Amor
04. Te Amo Y Serás Mía
05. Me Enamoré Una Vez
06. Cuando Llora La Milonga
07. Créase o No
08. Juramentos
09. El Desfile del Amor
10. Soy Tu Esclavo
11. Margarita Silvestre 
12. La Muchachada Del Centro

 Descargar

(de "Discos Difíciles de Conseguir")

Ada Falcón - YO NO SE QUE ME HAN HECHO TUS OJOS

$
0
0
Ada Falcón
YO NO SE QUE ME HAN HECHO TUS OJOS

01. Envidia
02.Tengo miedo
03. Viviré con tu recuerdo
04. Donde estas corazón
05. Ilusion marina
06. Yira yira
07. Madreselva
08. En la palmera
09. Alma de bohemio
10. Yo no se que me han hecho tus ojos
11. Lo que nunca te dirán
12. No mientas


Descargar

Ada Falcón - LOS EXITOS DE ADA FALCON

$
0
0
 Ada Falcón
LOS EXITOS DE ADA FALCON
ODEON DMO 55593
1971
  
01. MADRE HAY UNA SOLA
02. LA MOROCHA
03. PARA TI MADRE
04. CASCABELITO
05. DESTELLOS
06. LA VIRGEN DEL PERDON
07. LA ULTIMA COPA
08. SENTIMIENTO GAUCHO
09. MADRESELVA
10. CORAZON DE ORO
11. TUS BESOS FUERON MIOS
12. EL TROVERO
13. ALLA EN AL MONTE
14. PENSALO BIEN

Descargar

(de Discos Difíciles de Conseguir)

Walter Heinze - LA GUITARRA DE WALTER HEINZE

$
0
0
Walter Heinze
LA GUITARRA DE WALTER HEINZE

Un trabajo de recopilación de "Guitarras de la Música Popular Argentina"

01. DE AQUELLA LUZ - Walter Heinze
02. DICE LA LLANURA - Walter Heinze
03. DE MI GUITARRA A LA VILLA - Miguel Martínez
04. TRISTE Nº 5 - Julián Aguirre
05. NORTEÑA - Jorge Gómez Crespo
06. TONADA - Héctor Ayala
07. CORRIENTES POTI - Francisco Pracánico, Novillo Quiroga
08. VALSES VENEZOLANOS - Antonio Lauro
09. LA TRUNCA NUEVA - Walter Heinze
10. CAMPOS DE LA TARDE - Walter Heinze

Descargar

Walter Heinze - CANTO ENTRE DOS RIOS

$
0
0
Walter Heinze
CANTO ENTRE DOS RIOS

En el comienzo de su vasto poema "Luz de provincia", Carlos Mastronardi dice, refiriéndose a Entre Ríos: " un fresco abrazo de aguas la nombra para siempre..." Y es, quizás, este abrazo de aguas el que fecunda también para siempre nuestro canto y lo convida a demorarse en las gracias profundas de su gente, de sus costas, de sus campo graves, de su luz y de su aire. Pero este abrazo se abre también a las voces de otros ámbitos, are canto o de otras tierras que encuentra aquí lugar para desarrollarse y crecer, relacionando de este modo lo regiónal con lo nacional y lo universal, preparando el humus de donde el tiempo extra en la floración de nuevas y más amplias formas de expresión.
Es empobrecedor establecer límites para nuestro canto entre dos ríos u otorgarle validez excluyente de entrerrianía a determinada forma de expresarlo: el arroyo canta según su voz y nadie puede pretender encerrado en un cauce poético, melódico o rítmico preconcebido y único, a riesgo de caer en la elaboración de un clisé que resulte ajeno a su modo de fluir, que sabemos -con alegría- es tentativo y libre.
WALTER HEINZE
Paraná, abril de 1976

EL INTERPRETE
Guitarrista, compositor e intérprete de canciones, nacido y crecido en Entre Ríos, provincia de la cual anduvo de niño muchos lugares. Desde siempre vibró con la guitarra, y ya en su adolescencia pudo iniciar su estudio, que continúa y espera continuar siempre con terquedad y alegría. Ha dado recitales de autores clásicos como solista e integrando conjuntos de cámara. Es egresado del Instituto Superior
(Universidad Nacional del Litoral) donde se formó con los maestros Graciela Pomponio y Jorge Martínez Zárate.
Espera que las obras presentadas en este disco puedan dar muestra de parte de la música y poesía que amaba y y que lo alimenta cotidianamente; y las ofrece como testimonio y convite a la participación fraternal que aspira ellas puedan suscitar.

LOS TEMAS

Coplas del Antoñico
Esta canción pertenece, según el autor de su letra, Raúl Alberto Rossi, "a uno conjunto realizado expresamente para la guitarra de Walter... Las he realizado con gusto, pues pertenecen a una experiencia, y sentimientos del paisaje y de la gente, no expresable, creo, sino en la amistad de la guitarra y el canto"

Aire de vidalita
En base a un motivo de vidalita tradicional de E. Cotelo, el maestro y compositor uruguayo Abel Carlevaro compuso este "Aire de vidalita". El maestro Carlevaro es el creador de una escuela de su instrumento, la guitarra, expuesta en una serie didáctica de varios cuadernos editada en nuestro país.

Puerto Sánchez
Cancion que evoca un típico lugar de la costa del Paraná, junto a la ciudad del mismo nombre. El autor de su letra es oriundo de Concepción del Uruguay y reside desde hace años en Paraná. La música fue realizada por Miguel Martínez

Danza
Esta obra original para guitarra a pertenece al guitarrista, compositor y pedagogo argentino Jorge Martínez Zárate, quien, integrando el dúo de guitarra "Pomponio-Zárate", junto a su esposa, ha desarrollado una vasta actuación en nuestro país y en el extranjero, siendo numerosas sus grabaciones para distintos sellos europeos.

Pobrecito mi cigarro
Cancion de Atahualpa Yupanqui, clásico vivo de la canción Argentina, cuya obra constituye uno de los cimientos del patrimonio poético-musical tradicional de nuestro pueblo, hasta llegar, en algunos casos, a ingresar a la eternidad de lo anónimo, como aspiraba Antonio Machado, citado a menudo por el propio Yupanqui.

Camino de los quileros
Los quileros, contrabandistas menores de la frontera norte del Uruguay con Brasil, son evocados por Osiris Rodríguez Castillos, poeta, compositor e intérprete uruguayo, quien ha recorrido su país palmo a palmo consustanciandose del sentimiento de las gentes de campo, andanza que le posibilitó la creación de obras que obtuvieron singular resonancia en su país, en Argentina y en el extranjero.

Valses venezolanos Nº 2 y 3
Pertenecen a una serie original para guitarra del guitarrista y compositor venezolano Antonio Lauro, quien reside en Caracas donde dirige la Escuela de Música "Juan M. Olivares". Algunos de estos valses han sido dados a conocer internacionalmente por el prestigioso guitarrista venezolano Alirio Díaz.

La liebre de Pancha Pichay
Creador de originales, dulces poemas para niños, Reynaldo Ros sólo publicó un libro de prosa poemática "La huerta azul" (1948) de gran poder evocativo. Lírico, de plástico vocabulario, su reconocido amor a la naturaleza lo afinó, descubriendo sutiles relaciones entre la emoción y las criaturas en la libertad de los árboles, las aguas y los cielos.
Falleció en Paraná el 22 de octubre de 1954 (datos extraídos de "Entre Ríos cantada" , antología de poetas entrerrianos de Luis Alberto Ruiz. Ed. Antonio Zamora. Buenos Aires, 1955)

Villaguay, vidalita de la vuelta
Walter Heinza musicalizó un fragmento de este poema de Juan L. Ortiz, poeta nacido en Puerto Ruiz, Gualeguay (Entre Ríos). En la introducción a "En el aura del sauce" la obra poética completa de Juan L. Ortiz (Editorial Biblioteca de Rosario) dice Hugo Gola:"...En su provincia natal, sin moverse casi de ella, sin deambular por ciudades fabulosas ni países extraños, volcado pacientemente sobre sí mismo, reconoció como aliados naturales el trabajo diario, el tiempo disponible y vacío y una equilibrada combinación de lucidez y abandono, para aferra todos los hilos y reunir todas las voces. Pudo entonces salir al mundo guarnecido por su tierra y su paisaje, sostenido por una participación de ojos abiertos, con la piedad encendida de lo que realmente viven la esperanza..."
En la actualidad Juan L. Ortiz vive en Paraná, junto a uno de sus ríos.

Milonga en la que hay una despedida
Basada en un ritmo de 2/4, está milonga posee dos partes bien diferenciadas: la primera, de características rítmicas, y la segunda, melódica, con un motivo cantado por la quinta cuerda. Luego de reiterar la primera parte, la obra finaliza con una pequeña coda.

Para no callar
Motivos de chacarera cuya letra pertenece a Leonardo Castillo, cuentista y poeta nacido en Ramallo, provincia de Buenos Aires. Su libro "La magia más vieja" fue musicalizado por Rolando Alarcón y grabado en Chile. Roberto Palmer, Angel Ritro y Raúl Mercado musical y grabaron igualmente "Hombres desde acá". Es autor de la letra de "El potro Mario" (Primer Premio Festival de Cosquín 1971) con música de Angel Ritro canciones que han sido grabadas por importantes intérpretes en nuestro país y en el extranjero.


Walter Heinze
CANTO ENTRE DOS RIOS
Redondel L-817
1976

01. COPLAS DE ANTOÑICO - canción - Raúl A. Rossi, Walter Heinza
02. AIRE DE VIDALITA - E. Cotelo, Walter Heinze
03. PUERTO SANCHEZ - zamba - H. Deut, Miguel Martínez
04. DANZA - J. Martínez Zárate
05. POBRECITO MI CIGARRO - canción - Atahualpa Yupanqui
06. CAMINO DE LOS QUILEROS - canción - O. Rodríguez Castillo
07. CANCION PARA QUE SUEÑE UN NIÑO - Walter Heinze
08. VALSES PERUANOS - Antonio Lauro
09. LA LIEBRE DE PANCHA PICHAY - Reynaldo Ros, Walter Heinze
10. MILONGA EN LA QUE HAY UNA DESPEDIDA - Walter Heinze
11. PARA NO CALLAR - aire de chacarera - Leonardo Castillo, Walter Heinze

Descargar
Aporte de Horacio Cortés

Los Laikas - LOS LAIKAS (1974)

$
0
0
Los Laikas
LOS LAIKAS
Tonodisc TON-1089
1974

01. CARNAVALEANDO - Anónimo
02. VIRGINIA - E. Luján
03. LA CASA DEL SOL NACIENTE - A. Price, H. Aufray
04. GUADALQUIVIR - G. Rojas
05. AMOR JOVEN - F. Ochoa
06. CAMINO A SAN FRANCISCO - D.R.
07. SELECCION DE HUAYNOS - Murillo
08. CARNAVAL - Motivo popular
09. NOCHES DE LUNA LLENA - S. Asague
10. GALOPERA - M. Cardozo Ocampo
11. AMIGOA - R. Cariaga
12. JINETES EN EL CIELO - S. Jones

Descargar

Aporte de Ariel González

Los Laikas - LOS LAIKAS 2

$
0
0
Los Laikas
LOS LAIKAS 2

LOS LAIKAS
La integración de los pueblos sudamericanos se logra, se consigue en forma positiva y firme, a través de su música, sus canciones, sus danzas como una de las maneras más definidas. En tal sentido LOS LAIKAS constituyen un claro ejemplo.LOS LAIKAS llevan en su rubro artístico una palabra aymará: LAIKA en esa lengua americana quiere decir "brujo". Y ello resulta premonitorio, pues hay algo de embrujo (musical y cautivante) que se transmite al público cuando se escucha a estos tres jóvenes bolivianos, que nos traen expresiones cancioneras típicas del altiplano, entrelazadas con temas de nuestro folklore, acompañándose con instrumentos tradicionales (guitarra, bombo) y otros indígenas (quena y samponia, éste último un siku algo más pequeño). E incluso por su vestuario, pleno de colorido y autenticidad, que recuerda al que todavía hoy se luce en los carnavales santacruceños. Y por sí todo lo anterior no fuera suficiente, matiza en sus presentaciones con danzas, alternando las con las canciones. Tal el caso de una de las típicas danzas del altiplano, la Kullauda, que rescatan sobre el escenario con toda su gracia y su ritmo particularísimo.
LOS LAIKAS son jóvenes, capacitados, estudiosos, talentosos. Calificados en voces e instrumentos musicales. Como sello particular de su forma de presentarse ante el público, alternan entre si la ejecución de varios instrumentos musicales. Y lo hacen con el empuje, el dinamismo y el entusiasmo propio de la juventud. Se nos presentamos:
Rafael Urey Jiménez, 22 años, nació en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Primera voz del conjunto. Ejecuta charango y bombo.
Carlos Flores, 22 años, nació en Sucre la capital oficial de Bolivia. Segunda voz. Ejecuta charango, quena y samponia.
Carlos Severich, 22 años, nació en la localidad de Valle Grande, provincia de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Es la tercera voz del conjunto. Ejecutante de guitarra.
Ellos son LOS LAIKAS, que llegaron a nuestro país un día que recuerdan muy bien: el 16 de junio de 1973. Comenzaron por conocer nuestra Argentina desde el norte, concretamente desde Salta. En la ciudad de Salta hicieron sus primeras presentaciones, su debut ante el público argentino. Y llamaron la atención desde su misma primera actuación por su estilo definido, por su cuidadosa presentación escénica, que pese a su juventud habla en favor de quienes trabajan con profesionalismo y experiencia, con autenticidad y respeto por lo que hacen y por el auditorio que enfrentan. La segunda etapa la cumplieron en la provincia de Córdoba. Y finalmente llegaron a Buenos Aires, donde viven y trabajan desde hace un año. Importantes programas de televisión los presentaron confirme suceso: tal el caso de "Matinee" en Canal 11; "Siesta" en Canal 7; "La Peña Gaucha" en Canal 9 y "Voces de la Patria Grande" en Canal 13. Sus grabaciones comienzan a difundirse cada vez con mayor intensidad. Su primer long play sirvió para presentarlos al público discográfico. Su segundo long play trae importante novedades que impactarán en el público. Estamos seguros.
El repertorio de LOS LAIKAS incluye: huaynos, polkas paraguayas, candombes, chacareras, zambas con acompañamiento de quena, takiraris típicos del altiplano, en una bien cuidada selección y en una sólida forma de hermandad y confraternidad indo-americana. Incluso se permiten incursionar en modernos temas musicales, particularmente película famosas, a los cuales les confieren un tratamiento muy particular, acorde con su estilo interpretativo. Un ritmo este de las canciones de "films" que han dado en calificar de "trote americano", una de las novedades de este conjunto


Los Laikas
LOS LAIKAS 2
Tonodisc TON 1104
1975

01. SELECCION DE TAKIRARIS:
    Viva Santa Cruz - Gilberto Rojas
    Oh! Cochabamba - Jaime del Río
02. PORQUE TU ERES HIJA DEL SOL - Nicolás Urquiza
03. EL ANTIGAL - A. Petrocelli, Daniel Toro
04. SELECCION DE CHACARERAS:
    Lamento de la Urpilita - Bravo
    La Vieja - Hnos. Díaz
05. MUCHACHA TRIGUEÑA - D. R.
06. CHAU AMOR - Octavio Cordero
07. TROTE DEL JURA - Los Juras
08. LAMENTO BORINCANO - Rafael Hernández
09. 10 de FEBRERO -  Departamento de Folklore de Bolivia
10. SELECCION DE POLKAS:
    Angela Rosa - P. Cardozo
    Pájaro Campana - P. Cardozo
    Isla Sacca - S. Cortesi
11. LOS SONIDOS DEL SILENCIO - Simon, Garfunkel
12. DIABLO DANZARIN - Roberto Terman

Descargar

Aporte de Ariel González

Los Laikas - LOS LAIKAS 3

$
0
0
Los Laikas
LOS LAIKAS 3
Tonodisc TON 1124
1976

01. AMOR, QUENA Y RETUMBO - Carlos Severich, Carlos Flores
02. EL CORDERITO - Depto. de Folklore de Bolivia
03.DANZA LLAJTA -  Carlos Severich, Carlos Flores
04. LA MOTO MENDEZ - Nilo Zoruco
05. TEMA DE ZAMPONIA - Depto. de Folklore de Bolivia
06. ALMA LLANERA - P. E. Gutiérrez
07. EL CHUMADITO - Carlos Severich, Carlos Flores
08. TRAICION - Los Ecos
09. RECUERDOS - E. Luján
10. EL CONDOR PASA - A. Robles
11. CHOLOS Y CHOLITAS - T. Rojas
12. SINFONIA Nº 40 - W. A. Mozart

Descargar

Aporte de Ariel González

Los Laikas - LOS LAIKAS 4

$
0
0

Los Laikas
LOS LAIKAS 4
tonodisc TON-1132
1977

01. Quiero que esta noche - Trote - Fredy Solo
02. Cacharpaya del indio -Cto. de Folklore de Bolivia
03. Tanto - Takirari - D. R.
04. Tema de amor (Juegos Prohibidos) - Yepes
05. Selección Tropical El Cafetal (C. Salcedo) - Siboney (Lecuona) -Moliendo café (Manzo)
06. Machadito otra vez - cueca - Gonzalo Hermoso
07. Surazo - Galopa - E. Cavour
08. Titikaka - Motivo incaico - Dto. de Folklore de Bolivia
09. Infierno verde - Cueca - Simón Roncal
10. Carnaval en La Rioja - Carnaval - Chacho Olivera
11. Pa' que pa' que - Takirari - R. Arturo
12. 9 de Julio - Tango - J. L. Padula

Descargar

Aporte de Horacio Cortés

Los Laikas - LOS LAIKAS 6

$
0
0
Los Laikas
LOS LAIKAS 6
Tonodisc TON 1156
1978

01. FLOR DEL URUCU - carnaval - Depto de Folklore de Bolivia
02. LA DESCOLORIDA - cueca - Depto de Folklore de Bolivia
03. EL COLEGIAL - kullahuada - René Careaga
04. SUSURRO - motivo incaico - Depto de Folklore de Bolivia
05. DANZA HUNGARA Nº 5 - Brahms
06. CARIÑITO - huayno - D. R.
07. POT POURRI DE HUAYNOS - El Negrero, Ay! Amor, Verde limoncito - Depto de Folklore de Bolivia
08. PALOMA BLANCA - polca - N. Norton
09. SOMBRERO DE SAO - takirari - Pedro Simose
10. EL BOXEADOR - P. Simón
11. RECUERDOS DE PATACAMAYA - diablada - - Depto de Folklore de Bolivia
12. TE SEGUIRE ESPERANDO - vals - D. R.

Descargar

Aporte de Ariel González

Los Laikas - TUKUY RUNASPAJ

$
0
0
Los Laikas
TUKUY RUNASPAJ

A TODA LA GENTE
TUKUY RUNASPAJ

Era nuestra necesidad hacer esta o bra
dirigida a Latinoamérica. Como su nombre
lo indica, en Quichua, lengua indíjena,
nos dirigimos "A toda la gente", porque
creemos que a través de la música
los pueblos se unen

Los Laikas

Los Laikas
TUKUY RUNASPAJ
Tonodisc TON-1166
1984

01. SAJRA RUNAS (Hombres malos) - David Vargas T.
02. SUEÑO CON SERPIENTES - Silvio Rodríguez
03. FANTASIA - Derechos Reservados
04. SASAKAMANTA - Wilson Ayaviri
05. ORIENTE BOLIVIANO - Lorgio Zambrano
06. CANCION CON TODOS - T. Gómez, C. Isella
07. CALIFORNIA DREAM (California Somnolienta) - J. Phillips, M. Gillian
08. SOLO  LE PIDO A DIOS - León Gieco
09. CAMBA ALSAO - Carlos Flores, Andrés Flores
10. TRADICION INCA - Marcial, M. Ruelas, F. Vedia, D. Vargas
11. RUMI RUNA (Hombre de piedra) - Carlos FLores
12. LOS PUEBLOS DE GESTO ANTIGUO - Hamlet Lima Quintana

Colaboraron con nosotros
DOMINGO CURA Percusión
OSCAR ALEM Bajo

Los Laikas
CARLOS FLORES: Quena, zampoñas y primera voz
ANDRES FLORES: guitarra, charango, y 3a. voz
LORGIO ZAMBRANA: charango, guitarra, ronroco y 2a. voz
MARCIAL RUELAS: bombo, zampoñas y bajo contraalto


Descargar

Aporte de Ariel González

César Isella con todos - FRAGIL AMANECER (CD)

$
0
0
(Portada del LD)
César Isella con todos
FRAGIL AMANECER
(CD)

01. Noticia para viajeros    
02. Cuenca del alma (con Huancara, Claudia Oil y Uki Tolosa)    
03. Donde transita mi soledad    
04. Canto a la poesía (con Victor Heredia y Cuarteto Zupay)        
05. Pequeña inocencia
06. Esa valija verde, la esperanza        
07. Voy a las islas    
08. Si ese poema cae    
09. El manzano y el limay (con Cantoral)    
10. Ronda del retrato paterno        
11. Sobre la plaza llueve (con Chany Suárez)    
12. Villa Asunción    
13. El milagro de un momento (con Claudia Oil y Uki Tolosa)    
14. Alicia en el país jamás vivido (con Teresa Parodi)    
15. El avenido (con Huancara)    
16. Yo poeta declaro (con Armando Tejada Gómez)    
17. Carnavalito del duende (con Huancara y Cuchi Leguizamón)    
18. Zamba de Juan Panadero (con Cuchi Leguizamón)       
19. La arenosa (con Claudia Oil y Uki Tolosa)    
20. Palabra de mi esperanza

Descargar

Aporte de Tino Brodard

Huayramarca

$
0
0
Huayramarca

Conjunto catamarqueño de música andina. Integrantes: Mario Toro, Director; Aldo Soria, Arturo Moreno y Kjori Killa Toro. Actualmente (2013), Mario Toro desarrolla talleres de música y construcción de instrumentos musicales para niños marginados en situación de riesgo en barrios de la ciudad de Catamarca (Argentina).

01. DANZA DE LAS PERDICES
02. INTI RAYMI
03. WARA (trote)
04. VIEJO HORIZONTE (canción)
05. SONKOY QUILLA (Corazón de luna) (huayno)
06. PACHAMAMA (lamento)
07. NOSTALGIAS (takirari)
08. RETUMBO DEL PUCARA (retumbo)
09. SOBRE LAS NUBES (paseito)
10. JUAN CHELEMIN (vidala)
11. ANDATE CON QUIEN QUIERAS (cueca)
12. LLANTO DE KOKENA (yaraví)
13. LA DEL PONCHO

Descargar

Aporte de Amalia,publicado en youTube por E. Schweizer

Alfonso y Zavala - LAS GUITARRAS DE LA PATRIA

$
0
0
Alfonso y Zavala
LAS GUITARRAS DE LA PATRIA
Diapason 99179
1988

01. HIMNO NACIONAL ARGENTINO - Blas Parera, V. López y Planes
02. TRES ARBOLES - marcha - G. Matallo
03. ENTRE MERCEDES Y SAN LUIS - cueca - A. Alfonso
04. ENTRE TONADA Y TONADA - popurri - A. Rodríguez
05. SAN LORENZO - marcha - Silva
06. PERICON NACIONAL - Gratto
07. TONADA - A. Fleurí
08. FORTIN PUNTANO - gato - A. Alfonso
09. ROBERTO - vals - J. Zabala

Descargar

Aporte de Ariel González

Hugo Merlo - VALSES, TANGOS Y MILONGAS

$
0
0
Hugo Merlo
VALSES, TANGOS Y MILONGAS
fonopay 1005
1991

01. QUIERO SER TU SOMBRA - vals - Alcayaga y Quattromano
02. 9 DE JULIO - tango - José Luis Padula
03. ROMANCE DE BARRIO - vals - Troilo y Manzi
04. MILONGA DE MIS AMORES - milonga - Laurenz
05. LA CUMPARSITA - tango - Gerardo Matos Rodríguez
06. A PAYSANDU - tango - Hugo Merlo
07. VIEJO VALS - vals - Charlo
08. VENTARRON - tango - Pedro Mafia
09. PALOMITA BLANCA - vals - Arieta y García Giménez
10. EL CHOCLO - tango - Angel Viyoldo

Acomp. Guitarra: ANTONIO ALEJANDRO

Descargar

Aporte de Ariel González

LA CANTATA RIOJANA

$
0
0
LA CANTATA RIOJANA
Buenos Aires - 1985

Música de Ramón Navarro
Poesía de Héctor David Gatica
Glosas de Ariel Ferraro
Artes de tapa de Miguel Angel Guzmán y Pedro Molina

Intérpretes:
Ramón Navarro
Chito Zeballos
Pancho Cabral
Rioja Trío
Ramón Navarro (h)
Colacho Brizuela
Luis Chazarreta

Arreglos, dirección y ejecución de los instrumentos:
Ramón Navarro (h)
Luis Chazarreta
Colacho Brizuela
Mario Nadal
Peteco Carabajal
Raúl Carnota
Richard Montilla
Hugo Casas

01. INTRODUCCION A LA CANTATA
02. CANTO FUNDACIONAL DE LA RIOJA
03. LA MALOCA
04. UN SANTO DE MADERA DE NARANJO
05. INVOCACION A LAS DIVINIDADES DIAGUITAS
06. LAS MADRES ABORIGENES
07. EL REPARTO DEL AGUA
08. EL CANTO POPULAR
09. ODA A LOS CAUDILLOS
10. VIDALA DEL EXITO
11. VIDALITA DE LOS CREADORES
12. SERENATA A LA CIUDAD DE LOS AZAHARES
13. CHAYA FINAL

Descargar

Aporte de Alberto Orozco
Letras de pacoweb.net/cantatas

Los del Pueblo Chico - AMIGOS DE CORAZON

$
0
0

Los del Pueblo Chico
AMIGOS DE CORAZON
Eccosound 1099
1988

01. AMIGOS DE CORAZON - chamamé 
02. MI CANTO Y MI GENTE - chamamé
03. JUAN OBRERO ERRANTE - chamamé
04. MUCHACHA DE OJOS BUENOS - chamamé
05. HACE TIEMPO BUSCAMOS - schottis
06. PLEGARIA DEL INUNDADO - chamamé
07. CON TODA LA FUERZA - polca
08. CUESTION DE UNIDAD - chamarrita
09. CAMINO A LA PAZ - chamamé
10. MARIA NOVIA DE PUEBLO - canción

Autores de todos los temas: O. Altamirano, W. Merlo, W. Cerini

Descargar

Aporte de Ariel González

Jorge Lanza - ATAHUALPA YUPANQUI, SU POESIA EN LA VOZ DE JORGE LANZA

$
0
0
Jorge Lanza
ATAHUALPA YUPANQUI, SU POESIA EN LA VOZ DE JORGE LANZA

Alguna vez tenía que ser. Alguna vez teníamos que escuchar la poesía desprendida de su propia voz para saber donde terminabala maia de esa voz y empezaba la magia de esa poesía. ahora sabemos que el encantamiento poético subsiste sin extrañar sensiblemente la ajena voz que acá lo sustenta, que le da vida en otro tono pero con parecida sugerencia.
Atahualpa Yupanqui nació facultado para ejercer simultáneamente tres magias: la poesía, la música y el canto.
La trinidad mágica. Tres magos distintos y un solo hombre verdadero. Atahualpa Yupanqui, el facultado.
Alguna vez tenía que ser. Riesgosamente, Jorge Lanza separó una de esas tres magias: la poesía. Acá asume
ese riesgo. Y lo supera. La poesía de Atahualpa Yupanqui, arrancada así de la subyugante voz del poeta, acata este nuevo caudal que la transmite, este acento distinto pero que también la sostiene con hombría su intensidad, su intención, su sortilegio.
Se podría decir que los temas incluídos en esta selección abarcan distintas épocas de la vida y de la poesía de Atahualpa Yupanqui, pero no sería exacto, aunque fuera cierto. Atahualpa Yupanquies todas las épocas porque es el hombre cantando -y llorando- desde adentro del hombre.
No cito ni prefiero títulos. No determino este o aquel poema. Aquí cada tema se trae lo suyo adentro, como el hombre. Una nostalgia, una protesta, una pesadumbre, un leve resplandor, una lejanísima esperanza. En suma, una constancia. Porque el pòeta es el testimoniante (que Dios lo ampare y lo consuele)
Vuelvo a Jorge Lanza. Vuelvo al intérprete, al hombre uno y múltiple, uno e innumerable. Porque el intérprete es él mismo y los demás. Y qué fiel a lo nuestro en este caso. Qué enraizado.
Atahualpa Yupanqui eligió los poemas para este disco. Jorge Lanza eligió su voz más honda para decírnoslos, para comunicárnoslospara herirnos triste y gozosamente con un puñal de palabras.
Sé que no he sido imparcial con lo que acabo de decir. Para serlo tendría que echar al olvido algo que no
quiero ni puedo olvidar, algo de lo que no quiero desgajarme: mi admiración y mi cariño  por Atahualpa
Yupanqui. Pero sé que aún olvidándome, mis palabras serían las mismas.
Jorge Lanza: si no hubieras sido mi amigo, lo serías después de haberte oído decir y sufrir esta poesía, este
dolor, este infinito testimonio
JUAN FERREYRA BASSO
  

Jorge Lanza
ATAHUALPA YUPANQUI, SU POESIA EN LA VOZ DE JORGE LANZA
Magenta 5052

01. ESCUCHAME HOMBRE BLANCO
02. EL QUEMERO
03. ...Y CANTABAN LAS PIEDRAS
04. DUERME NIÑO INDIO
05. DIOS ME ENTIENDE
06. LA GUITARRA
07. CARNAVALITO
08. LA ZAMBA
09. BAGUALITA DEL CERRO
10 EL DOMADOR NEGRO
11. NO QUEREMOS PAISAJES
12. SIN CABALLO Y EN MONTIEL
13. ROMANCE DEL ENTIERRO COYA
14. MI HUELLA
15. INDIO
16. TIEMPO DEL HOMBRE

Descargar

Aporte de Ariel González

Los Kererinkas - A JUJUY DE CORAZON

$
0
0
Los Kererinkas
A JUJUY DE CORAZON


01. FLOR DE LOS TABACALES - Díaz, R.
02. JUJUY EN SEPTIEMBRE, - Yaber, Lucsas
03. LA CANOA - Cabral, M.
04. MI NIÑA DEL CARNAVAL - Fleitas, Aramayo
05. A CIUDAD DE NIEVA - Morello, Cordero
06. LA TALEÑITA - del Folklore.
07. DESDE QUE TU TE HAS IDO - del Folklore.
08. LAVANDERAS DEL RIO CHICO - Castilla, Leguizamón
09. AMARRADITOS - Pérez, Durma
10. OH, MAMA - Araya, R.
11. QUE NO SE DUERMA EL FUEYISTA - del Folklore.
12. ROMANCE DE AQUEL HIJO - León, Alvarez
13. LA SEMBRADORA - Chazarreta, Carabajal

Descargar

Aporte de Jorge Rodríguez
Viewing all 9287 articles
Browse latest View live