Quantcast
Channel: Voces de la Patria Grande
Viewing all 9287 articles
Browse latest View live

CARLOS DI FULVIO - COPLITAS PARA MI CANTO

$
0
0

Días pasados, en casa de Mario Ponce (mitad museo, mitad salamanca), conversábamos de la sensibilidad que poseen ciertas personas para entender e interpretar costumbres y oficios que son propios de otras pero que, al no tener la virtud de los poetas, lo hacen silenciosamente sin poder encontrar en su vida una sola palabra que defina con belleza el como y el porque de su vocación.
Hablábamos de Jorge Calvetti y en especial, de uno de sus poemas: El Cantor.

El hombre va a cantar / Debe, por eso, preparar su instrumento. / Como una flor pesada, su cabeza se inclina / para escuchar. Y escucha / (mientras digita con presteza) / voces agudas como las de los pájaros, / graves, como el paso del tiempo. / Oye voces que deben acordarse / que una vez (alguna otra vez remotísima o próxima), /como dos que se aman, fueron un solo ser. / Y continúa escarbando / con dedos que parecen / los dientes de un roedor, / las agilísimas uñas del zorro / o de la comadreja, / puesto que es necesario entender / que dicen esas cuerdas tan conversadoras, / cada vez más cerca de su temple, más seguras / de que es así, exactamente así, como se debe / hablar, o reir, o llorar. / Son agudas y graves, pero / se buscan, se persiguen, hasta que al fin / se unen como las bocas de los amantes, / como la mano del que va a morir / con la del ser querido, / como el cielo y la tierra en la distancia, / como el cuerpo y el alma. / “Esto puede ser infinito”, piensa, casi con angustia. / (Todo lo es, en verdad, / si sabemos oír, mirar, tocar). / El hombre ha inclinado, aún más, la cabeza, / escucha, escucha, / hasta que un hilo finísimo, / el silencio, / tenue como la vida, se corta. / Entonces, / llega el canto.

Jorge Calvetti

Es increible el hormigueo que uno siente en la sangre cuando se habla de esta manera, cuando abrazado al madero uno encuentra la verdad en las palabras. Es como si una brisa creciera en vientos hasta lograr la fuerza de los huracanes.Era mi deseo decir el poema de Calvetti en la apertura del disco como quien invoca al canto pero, razones de tiempo, hacen que lo deba.

Carlos Di Fulvio



CARLOS DI FULVIO - COPLITAS PARA MI CANTO
(LP vinilo estéreo editado en 1975, Microfón SE-605)

01. Coplitas para mi canto (chacarera) - Carlos Di Fulvio - 2’23
02. Coquena, protector de los rebaños (huaino)* - Carlos Di Fulvio - 3’30
03. En el país de la zafra (zamba) - Carlos Di Fulvio y Mario R. Ponce - 2’55
04. Tierrita salada (chacarera)* - Carlos Di Fulvio - 2’30
05. Kurruf-taiel (canción) - Carlos Di Fulvio - 2’56
06. Chasque para la costa (vals) - Julio Migno y Orlando Vera Cruz - 3’17
07. Parado sobre la pampa (aire sureño)* - Carlos Di Fulvio - 3’22
08. La descansada (chacarera) - Carlos Di Fulvio y Mario R. Ponce - 2’22
09. Zambita del Alto Verde (zamba)* - Atahualpa Yupanqui - 3’27
10. Leyenda del palmar (canción) - Osiris Rodríguez Castillos - 2’45

* Solo de guitarra; el resto, canto y guitarra

Descargar

Carlos Di Fulvio - DE REGRESO, SIMPLEMENTE

$
0
0

Carlos Di Fulvio - DE REGRESO, SIMPLEMENTE

Es un gorrión el que vuelve.Lo cuenta en su guitarra por la ciudad, donde ha bebido su trago de luz y esos vicios que confiesa: acostumbrarse a ver crecer Buenos Aires día a día, con su hollín cotidiano, sus urgencias y la magia de San Telmo que se destripa cada mañana. Pasa sobre todo esto en el regreso, dolido y gozoso, para picotear y cantar un canto que, claro, no tiene las sonoridades artificiosas del canario de raza; su raza está vestida con una voz desnuda, cordobesa, que trae horizontalidad de amor desde la infancia en Carrilobo, y vertical de hombre, desde Tulumba, por los antiguos dioses de la salamancas adolescentes.
Como los gorriones, ha andado mucho.
Sin alharacas ni grandes despedidas, esa aparatosidad, ha viajado como ellos, a saltitos, por el mundo.
Ha mirado la hondura de las cosas así, con la misma imperiosa curiosidad de los chicos que otean lo escondido, detrás de la tapia. La tapia de las cosas, vencia a saltitos.Asi se acostumbró a desear la libertad. Así, se habituó a amar lo cotidiano ("Venga usted abuelo, también/tengo un diario que no es de ayer...") y a eludir las jaulas.
A lo sumo, admite ésta, la de un disco...que no tiene barrotes. Empecinamiento cordobés, finalmente, del que en otros órdenes suelen dar nuevas los diarios de nuestros días.
Síntesis de altura y llano, simbiosis de norte y sur, su canto, entre Tulumba y Carrilobo, entre las
memorias del Manco Paz y el rescate futuro de un Hidalgo Caballero que todos conocemos, no demasiado, está de vuelta y vale la pena capturarlo.
El gorrión retorna maduro al origen. Con toda su juventud y con ganas de traducir el paisaje aprehendido por todos los rumbos, con lo mejor de todos ellos, una mezcla formidable.
El es, por eso, como la pampa ("en el nombre del Hombre te nombraron"): llanura, pero con nombre quichua.Un gorrión, por fin, que vuelve: Carlos Di Fulvio, simplemente.

MARCELO SIMON

Carlos Di Fulvio
DE REGRESO, SIMPLEMENTE
Microfon I-321

01. DE REGRESO SIMPLEMENTE-canción-C. Di Fulvio
02. BISCANDO UN PORQUE-balada-C. Di FUlvio, A. Casparrino
03. AL DEJAR MIS MONTAÑAS-zamba-R. Giménez
04. LA CHUNCA MOTA-chacarera-C. Di FUlvio, Mario Ponce
05. ARENAL-canción-C. Di FUlvio, J. C. Bustriazo Ortíz
06. SE ACUERDA DOÑA MACLOVIA?-chacarera-C. Di FUlvio, L. Benarós
07. ASI ME DIJO UN PAISANO-chamarrita-C. Di FUlvio
08. VARIACIONES DE PALA PALA-variaciones-C. Di FUlvio
09. CUANDO EL MUNDO YA NO SEA-aire de milonga-C. Di FUlvio
10. EL NACIMIENTO DE LA PAMPA-melodía y poema-C. Di FUlvio

Descargar
Gracias, Claudio, de Lanús

Carlos Di Fulvio con orquesta de cañas - DEL ALTIPLANO A LA PAMPA

$
0
0


Carlos Di Fulvio con orquesta de cañas-DEL ALTIPLANO A LA PAMPA

"El paisaje y su protagonista” es Carlos Di Fulvio en su esencialidad de guitarrero, sin cargar el
término con tintes peyorativos; desde siempre el intérprete ha sentido un profundo respeto por el innumerable cantor popular que puebla las latitudes argentinas y toda su obra, aun en sus perfiles más ambiciosos, apunta hacia el rescate de ese trovador de siete oficios que aquí está inserto en un paisaje vivo. Es el norte cordobés, en la recreación de "La tulumbana", es La Rioja haciendo vibrar el carnaval de su tamboril que se alborota con el ladrido de los perros, es el mar desconocido lamiendo la playa de "Cielo sin luz”, es la zafra azucarera de Tucumán o tal vez de Jujuy; recibiendo a los braceros que la pespuntean con todos los acentos noroestinos, es todo Cuyo liberado desde el pícaro brindis "Por ellas, por las más bellas, por las botellas.." en una cueca, y son todas las comarcas resumidas en el compromiso del artista con su madero incendiado, a través de “Guitarra tengo una deuda” compromiso asumido quizás
desde el mismo momento en que abrió los ojos a la luz en un pueblo callado pero no dormido de la llanura cordobesa. Carrilobo.
"Del altiplano a la pampa”, título de este álbum, tiene otra significación: he aquí, en una luminosa apertura hasta ahora no intentada, otro aporte de Di Fulvio a la música popular de su país e Hispano-américa, donde alcanzaron altos niveles de trascendencia otras creaciones de parecido
aliento como "Concierto supersticioso", "Nacimiento de la vidalita", "Visión del Chacho”, “Canto
Monumento", La Conquista del Desierto"-grabadas en RCA y, todavía inédita en disco, "El camino del Quijote", estrenada por el autor con la Orquesta Sinfónica de Córdoba dirigida por Mario Perini. "Del altiplano a la pampa'" recibiendo un tratamiento de arreglos hecho con solvencia y gracia, fue concebida y registrada para que los 'músicos que tañen viejos instrumentos andinos estén asociados en una genuina orquesta, lo que le da a este trabajo una dimensión absolutamente original y poderosa.

Instrumentos utilizados: quenas, quenachos, sikus, moceño, charango, antara, percusión y guitarra.
Arreglos: "Dioses dormidos", por Carlos Di Fulvio. "Dos palomitas", "Arcilla",“Coquena" y "Rastrillada pampa''' por Ramón Navarro (h.).
Músicos: Jorge Rodríguez, Alfredo Lucero, Carlos Cancelo, Ramón Navarro (h.),Carlos Rivero y Carlos Di Fulvio.
Técnico de grabación, regrabación y corte: Juan Carlos Manojas, Jorge Linares,Carlos Benzimbrá y Efraín Romero.
Fotografía: Ulises Federico
Arte: A. Echaniz.
Dirección artística: Marcelo Simón
.
Carlos Di Fulvio con orquesta de cañas
DEL ALTIPLANO A LA PAMPA
RCA AVS-4681

EL PAISAJE Y SU PROTAGONISTA según lo ve un creador

01. LA TULUMBANA - Chacarera - (Carlos Di Fulvio)
02. VIENTRE DE CABRA – vidala chayera - (Rafael Paeta-Carlos Di Fulvio)
03. CIELO SIN LUZ - Zamba - (Duilio Graziani –Carlos Di Fulvio)
04. CARACOL DE TRAPO - Bailecito - (Mario Ponce-Carlos Di Fulvio)
05. POR ELLAS, POR LAS MAS BELLAS - Cueca - (Carlos Di Fulvio)
06. GUITARRA TENGO UNA DEUDA - Canción - (Carlos Di Fulvio)
DEL ALTIPLANO A LA PAMPA Suite para guitarra y Orquesta de cañas
07. DIOSES DORMIDOS – Yaraví - (Ricardo Romero - Carlos Sánchez)
08. DOS PALOMITAS -Yaraví con fuga de huayno -(Recopilación de Manuel Gómez Carrillo)
09. ARCILLA - Vidala - (Carlos Di Fulvio)
10. COQUENA - Huayno - (Carlos Di Fulvio)
11. RASTRILLADA PAMPA – Malambo - (Carlos Di Fulvio)

Descargar

(corregido)

CARLOS DI FULVIO - EL AMIGO

$
0
0

CARLOS DI FULVIO - EL AMIGO

Nació en Carrilobo, zona chacarera del sureste de la provincia de Córdoba. Hijo de Don Vicente Di Fulvio y de Doña María Antonia Liendo, quienes se radicaron allí hasta pocos años después del nacimiento del pequeño Carlos. Este recuerda con nostalgia la gran casa y su misterioso sótano, su extenso jardín y sus grandes árboles. Aún en la escuela primaria recibe un regalo de un tío paterno y ese mismo regalo sería el que le abriría las puertas a un nuevo mundo: la guitarra. En ella vuelca todo lo que siente y descubre que no es un simple juguete sino un medio de expresión muy importante. A los trece años debuta en LV2, por entonces Radio Central de Córdoba -hoy La Voz de la Libertad- donde cumple un ciclo que abarca cuatro meses.En 1955 llega por primera vez a Buenos Aires y ofrece un recital en la Facultad de Medicina.
Regresa a Córdoba ya picado por la sensación que había significado sus presentaciones ante un público ajeno al que estaba familiarizado. Recorre la zona norte de su provincia natal y recoge nuevas experiencias que son de gran importancia para su inquietud artística. Van en aumento sus actuaciones y nuevamente en la Capital Federal inicia un ciclo de televisión, donde se hace acreedor a tres Martín Fierro consecutivos como premio a su jerarquía y empeño didáctico. Viaja luego al Uruguay, ya cotizado; se suceden giras y contratos. RCAVICTOR ARGENTINA lo incorpora a su estelar elenco y en 1960 realiza su primer long play. Desde esa fecha y hasta el presente siguen acompañándole éxitos y aplausos; es que el arte de CARLOS DI FULVIO muestra autenticidad y depurado estilo.Viajero incansable de los caminos de nuestro país, estudioso disciplinado de nuestras costumbres y pasado, hace que sus obras hablen de
senderos recorridos. de su andar y de sus ansias de conocer.Todas tienen un amplio fundamento y un profundo sentido. En este disco están reunidos doce temas que forman parte del nuevo repertorio de nuestro siempre renovado artista. En ellos puede apreciarsesu permanente superación y ansias de expresar lo más profundo de su sentir; eso puede resumirse en una sola palabra: talento.
.
Carlos Di Fulvio
EL AMIGO
RCA CAL-3081
.
01. EL AMIGO-milonga
02. ROMANZA CAUTIVA-romanza
03. PORQUE SERA QUE PARECE-canción
04. GAJO DE LUZ-zamba
05. PLENILUNIO-andante
06. KURRUF TAIEL-canción
07. CAMPO AFUERA-chacarera
08. COPLA FINAL-zamba
09. NIÑA DE AYER-canción
10. LA ENGUALICHADA-chacarera
11. a) PENA DEL VIDALITERO-poema
b) VARIACIONES DE VIDALITA
12. PARA QUE TODOS CANTEN-bailecito
.
Descargar

Carlos Di Fulvio - EL AYER DEL GUITARRERO

$
0
0

Carlos Di Fulvio
EL AYER DEL GUITARRERO
(LP vinilo mono, circa 1966, Buenos Aires: RCA Camden CAL-3036)
.
01. ZAMBA SIN ADIOS (zamba) - José Piedra Ríos (seudónimo de Carlos Di Fulvio)
02. ABUELO GAUCHO (milonga) - Carlos Di Fulvio
03. VOLAR DE PALOMAS (preludio) - Carlos Di Fulvio
04. LUNA PLAYERA (canción) - José Piedra Ríos (Carlos Di Fulvio)
05. ZAMBITA DEL ALTO VERDE (zamba) - Atahualpa Yupanqui
06. LA BRAMADORA (vidala) - José Piedra Ríos (Carlos Di Fulvio) y P. Monserrat
07. PAMPA Y GUITARRA (milonga) - Carlos Di Fulvio
08. RIO MIO (canción) - José Piedra Ríos (Carlos Di Fulvio)
09. PENSANDO EN MI HUELLA (milonga) - O. Corradi y José Piedra Ríos (Carlos Di Fulvio)
10. VIENTO BLANCO (preludio) - Carlos Di Fulvio
11. CASPI CORRAL (zamba) - Jaime Dávalos y Eduardo Falú
12. HACHERO Y CANTOR (vidala) - José Piedra Ríos (Carlos Di Fulvio)
13. GUITARRERO (zamba) - José Piedra Ríos (Carlos Di Fulvio), compuesta en 1958
14. VARIACIONES DE MALAMBO (malambo) - Carlos Di Fulvio
.
Descargar.

Tomado del blog del Dr. Rubén Berdichesky (http://rberdi-archivo-gotan-tango.blogspot.com/)

Carlos Di Fulvio - EL NACIMIENTO DE LA VIDALITA

$
0
0



Carlos Di Fulvio
EL NACIMIENTO DE LA VIDALITA
01. PARADO SOBRE LA PAMPA - aire sureño
02. Y LE LLAMO VIDALITA - vidalita
03. MONTAÑESA - vidalita riojana
04. EN LAS CUMBRES - variaciones
VISION DEL CHACHO
05. CANCION DE CUNA DEL CHACHO - canción
06. MONTONERO DE LOS LLANOS - malambo
07. MONTONEREANDO - chacarera
08. LLANTO POR EL CHACHO - chaya
09. VISION DEL CHACHO - zamba

Descargar

CARLOS DI FULVIO - ESPERANZA EN LOS DIAS QUE VIENEN

$
0
0

CARLOS DI FULVIO - ESPERANZA EN LOS DIAS QUE VIENEN
(LP vinilo estéreo editado en 1974 aprox., Buenos Aires: Microfón I-357)

01. ESPERANZA DE LOS DIAS QUE VIENEN (poema) - Augusto Tamayo Vargas - 1’23
02. TIEMPO ES YA!... (canción) - Carlos Di Fulvio - 2’13
03. NACIMIENTO DE LA PATAGONIA (canción) - Carlos Di Fulvio - 2’50
04. CAPITAN DE LAS MALVINAS (sureña) - Carlos Di Fulvio y Mario R. Ponce - 3’21
05. CANCION PARA MI GUITARRA (poema) - Osiris Rodríguez Castillos - 3’52
06. GUITARRERO (zamba) - Carlos Di Fulvio - 3’19
07. ARCILLA (poema) - Jaime Dávalos - 2’46
08. ROMANCE DEL PADRE Y EL NIÑO (canción) - Antonio Agüero y H. Quiroga Mora - 3’31
09. TEMOR DEL SABADO (poema) - Jaime Dávalos - 2’21
10. CANTO MINERO (canción) - Carlos Di Fulvio - 3’10
11. DE LA NIEBLA (poema) - J. C. Bustriazo Ortiz - 2’13
12. UNA SOMBRA SOLA (zamba) - Carlos Di Fulvio - 3’33

En la contratapa está la poesía de Augusto Tamayo Vargas y una foto de Carlos Di Fulvio.

Descargar

Carlos Di Fulvio - GUITARRERO

$
0
0


Carlos Di Fulvio
GUITARRERO
RCA Serie Oro Musical
GSO-80045

01. ZAMBA SIN ADIOS - Zamba (J. Piedra Ríos-C. Di Fulvio)
02. ABUELO GAUCHO - Milonga (C. Di Fulvio)
03. VOLAR DE PALOMAS - Preludio (C. Di Fulvio)
04. LUNA PLAYERA - Canción (J. Piedra Ríos-C. Di Fulvio)
05. ZAMBITA DEL ALTO VERDE - Zamba (A. Yupanqui)
06. LA BRAMADORA - Vidala (P. Monserrat-J. Piedra Ríos)
07. PAMPA V GUITARRA - Milonga (C. Di Fulvio)
08. RIO MIO - Canción (J. Piedra Ríos)
09. PENSANDO EN MI HUELLA - Milonga (O. Corradi-J. Piedra Ríos)
10. VIENTO BLANCO - Preludio (C. Di Fulvio)
11. CASPI CORRAL - Zamba (J. Dávalos-E. Falú)
12. HACHERO y CANTOR - Vidala (J. Piedra Ríos)
13. GUITARRERO - Zamba (J. Piedra Ríos)
14. VARIACION DE MALAMBO - Malambo (C. Di Fulvio)

Descargar

Carlos Di Fulvio - GUITARRERO (Edicion Mejicana)

$
0
0

Carlos Di Fulvio - GUITARRERO (Edicion Mejicana)

(LP vinilo grabado en 1981, editado en 1984, México: Ediciones Pentagrama)
(CD editado en 1998, Barcelona: Blue Moon BMF 019, colección “Cantos y Danzas de Latinoamérica”)
(reedición en CD de 2001, México: Ediciones Pentagrama, APCD-014)

01. a) Canción para mi guitarra (poema) - Osiris Rodríguez Castillos
b) Guitarrero (zamba) - Carlos Di Fulvio
02. Ser como soy (gato)* - Carlos Di Fulvio y Eduardo Antonio Márquez
03. Por ellas, por las más bellas (cueca) - Carlos Di Fulvio
04. Variaciones de pala pala (variaciones)* - Carlos Di Fulvio
05. Campo afuera (chacarera) - Carlos Di Fulvio
06. a) Arcilla (vidala)* - Carlos Di Fulvio
b) Coquena, protector de los rebaños (huaino)* - Carlos Di Fulvio
07. Milonga, ¿cómo le va?... (milonga) - Carlos Di Fulvio
08. Zamba de Vargas (zamba)* - recopilación de Andrés Chazarreta
09. Vientre de cabra (vidala chayera) - Carlos Di Fulvio y Rafael Paeta
10. Requiem para Ida * - Máximo Barbieri

* solo de guitarra; el resto, canto y guitarra

Descargar

Aporte de José Luis Caivano

Carlos Di Fulvio - La Conquista Del Desierto - Gran Epopeya Argentina

$
0
0


Carlos Di Fulvio
La Conquista Del Desierto - Gran Epopeya Argentina
RCA AVLS-3885

Músicos: Alberto Bima - Jorge Fortunato - Alberto Ratto - Jorge Villanueva

01. Prólogo-relato / La conquista del desierto-melodía y canción
02. Carne de cañón-aire de gato
03. Rumbo al Colorado-tema sobre media caña
04. El imperio de piedra-relato / Pasa el malón-loncomeo
05. Francisquita Adaro-canción
06. Tierra ranquelina-milonga
07. El combate de San Carlos-relato / La muerte de Calfucura-rogativa
08. Allá va el Toro Villegas-cifra
09. El triunfo del alambre-triunfo
10. Soldado frontera-aire de huella / El final de la epopeya-marcha

Descargar

Carlos Di Fulvio - LA DECADA DEL 70

$
0
0
Carlos Di Fulvio
LA DECADA DEL 70
Microfon - 2-5044

01. Campo afuera
02. Canción para mi guitarra
03. Guitarrero
04. Coquena protector de los rebaños
05. Arcilla
06. Leyenda del palmar
07. Tierrita salada
08. En el país de la zafra
09. Huella de la patria y jinetes
10. El nacimiento de la pampa
11. Arenal
12. Chasque para la costa
13. Al dejar las montañas
14. Canto minero
15. Temor del sábado
16. Coplitas para mi canto
17. Ese gato es mio
18. Coplitas para mi muerte
19. Romance del padre y el niño
20. Esperanza de los dias que vienen

Descargar

Carlos Di Fulvio - NUEVAMENTE

$
0
0
NUEVAMENTE, CARLOS DI FULVIO
(LP vinilo estéreo editado en 1976, Buenos Aires: Microfón SE 736, grabado en Estudios ION)

ado 1
01. Huella de patria y jinetes - (aire de huella)** - Carlos Di Fulvio y Francisco Amado Berra - 2’44
    [primer premio Festival de Jesús María]
02. Ese gato es mío (gato)* - Carlos Di Fulvio - 2’08
03. Zamba del viejo cantor (zamba) - Carlos Di Fulvio y Mario René Ponce - 4’00
04. La feria de Tristán Narvaja (milonga-choro)* - Carlos Di Fulvio - 2’33
05. Coplitas para mi muerte (chacarera) - Carlos Di Fulvio y Alberico Mansilla - 2’40
06. Arcilla (vidala)* - Carlos Di Fulvio - 3’01
07. Campo afuera (chacarera)** - Carlos Di Fulvio - 2’50
08. ¿Comparate con quien?... (zamba)* - Carlos Di Fulvio - 3’30
09. Huella tramontana (aire de huella) - Carlos Di Fulvio - 3’44
10. Milonga, ¿cómo le va?... (milonga) - Carlos Di Fulvio - 3’52
11. Rastrillada pampa (malambo)* - Carlos Di Fulvio - 4’03

* solo de guitarra; el resto, canto y guitarra
** con acompañamiento de Los Indianos (Armando Nenseff Olmos, Rafael Paeta, Carlos Uñates y Humberto Uñates)

Descargar

CARLOS DI FULVIO - PARA EL QUE TENGA UNA VENTANA

$
0
0

CARLOS DI FULVIO - PARA EL QUE TENGA UNA VENTANA

CARLOS DI FULVIO, talentoso intérprete y compositor de nuestro cancionero, nos ofrece una nueva muestra de su arte y exquisito buen gusto en los temas que integran este nuevo álbum de canciones que lleva por título el de una de sus últimas grandes creaciones: “PARA EL QUE TENGA UNA VENTANA”.
Si bien ya estamos acostumbrados a las entregas renovadas de este joven artista, no podemos dejar de asombrarnos con el resultado obtenido en todas sus interpretaciones, producto de un espíritu inquieto y de un trabajo intenso. Podemos mencionar el “CONCIERTO SUPERSTICIOSO”; “VISION DEL CHACHO”, “CANTO MONUMENTO” y “LA CONQUISTA DEL DESIERTO”, todas ellas obras de carácter integral, que sumadas a las vertidas en anteriores discos, nos dan como resultante un trabajo de relevantes méritos y una discografía
digna de figurar en las mejores discotecas.Los temas que tenemos el agrado de ofrecer en este LP presentan un matiz distinto a lo conocido hasta ahora y estamos seguros que será del agrado de todos los amantes de la buena música en general. Cabe agregar la eficaz colaboración de Adolfo Casparrino en piano y órgano.


PARA EL QUE TENGA UNA VENTANA

EL QUE TIENE UNA VENTANA
TIENE EL DEBER DE PARTIR
Y AYUDAR AL SEMEJANTE
QUE NUNCA PUDO SALIR
DE SU MUNDO PEQUEÑITO
Y QUE NO PUDO ENTENDER
POR SER TAN GRANDE EL PROBLEMA
PENAS MAS DEUDAS, CAFE...

EL QUE TIENE UNA VENTANA
QUE NO LA CIERRE SIN VER
QUE SU MUNDO ES EL DE TODOS
QUE SU PENA ES LA DE AYER...
QUE MAÑANA NUEVAMENTE
OTROS TENDRAN QUE SUFRIR
LOS ERRORES DEL QUE SOLO
HA MIRADO PARA EL...

MIENTRAS YO PIENSO UNA COSA
OTROS OBRAN AL REVES...
ME QUEDA SOLO EL CONSUELO
DE HABER ABIERTO UNA VEZ
MI VENTANA PARA SIEMPRE
DONDE ESPERO VER LLEGAR
--AUNQUE TRAIGA UN ALA HERIDA--
LA PALOMA DE LA PAZ...

EL QUE TIENE UNA VENTANA
POSIBLEMENTE SE VA
DIA A DIA POR LOS TECHOS
COMO UN DUENDE DE ALQUITRAN
OLVIDA UN RATO A SU MUNDO
Y SU MUNDO QUEDA ATRAS...
SIEMPRE MUDO, COMO EL MUNDO
QUE HA SALIDO A CAMINAR...

AL QUE TENGA UNA VENTANA,
¡QUE LA ABRA DE PAR EN PAR...!

CARLOS DI FULVIO - PARA EL QUE TENGA UNA VENTANA
(LP vinilo estéreo, 1971, RCA Camden CAS-3280)
Carlos Di Fulvio, relatos, canto, guitarra y percusión
con Adolfo Casparrino, órgano y piano

01. Para el que tenga una ventana (balada), canto guitarra y órgano - Carlos Di Fulvio
02. Yo soy un gorrión (tango canción), canto, guitarra y percusión - Carlos Di Fulvio
03. Rezando (estilo), guitarra y piano - Buenaventura Luna y Adolfo Casparrino
04. Blas Ardao el bagayero (poema), relato - Osiris Rodríguez Castillos
05. a) Canción para decir adiós (poema), relato y piano - Adolfo Casparrino y Osiris Rodríguez Castillos
b) Se que no puedo volver (canción), canto, guitarra, piano y coro - Carlos Di Fulvio y Adolfo
Casparrino
06. El amigo (milonga), guitarra y piano - Carlos Di Fulvio y Atahualpa Yupanqui
07. Canción a Galicia (canción), canto y guitarra - Carlos Di Fulvio
08. Me va ganando el olvido (zamba), guitarra, piano y percusión - León Benarós y Ponce de León

Carlos Di Fulvio (relatos, canto, guitarra y percusión), Adolfo Casparrino (piano)


Descargar
Colaboración de José Luis Caivano

Carlos Di Fulvio - POR LOS CAMINOS DEL CANTO HACIA EL CORAZON DE LA RAZA

$
0
0

Carlos Di Fulvio - POR LOS CAMINOS DEL CANTO HACIA EL CORAZON DE LA RAZA

De solo andar no más recorriendo caminos de todos los rumbo, uno encuentra en el paisaje, la gente y sus costumbres partes del verbo y la música de la tierra. En este cuarto volumen al igual que en los tres anteriores, hay algo de ellas. Sé que las obras elegidas no tienen la popularidad necesaria como para provocar una gran demanda, si no que dentro llevan el fervor nacional del canto y la guitarra, o bien sin menos cariño, por los que van formando gracias al milagro del disco un cancionero íntimo de lo popular.
Dos nuevos géneros complementan la compaginación de este larga duración: "Ky chororo" (sobrepaso) y "Dale tero, tero dale" (loncomeo). El primero es como un abrazo musical entre Brasil, Uruguay y Argentina. Su ritmo afro-cubano pone en dudas a veces a quien lo escucha, pero no al que de solo andar cruzó todo el litoral con su Arpa sin fronteras: Aníbal Sampayo. El fue quien lo encontró sobre las aguas del río Uruguay, en el canto del Tataupá y en un vaivén de canoa.
El segundo forma parte de "El nguillatún", máxima ceremonia religiosa de los araucanos, en Chile y en la Patagonia, en donde se lo conoce también con el nombre de Kamaruco. Durante su desarrollo, a lo largo de dos a cuatro días, la rogativa propiamente dicha alterna con una serie de elementos rituales sagrados, entre los cuales la danza juega un papel fundamental. Hay varias clases de bailes en los que, al son de diversos instrumentos musicales, de viento y percusión, entre los que se destaca la "tutruka" corneta gigante igual al "erke" de nuestro norte y el tambor participan hombres y mujeres en pareja o en fila.
Sólo hace excepción a esto la danza estrictamente masculina, de imitación animalística pantomímica denominada "loncomeo". Aparte de esta circunstancia, la diferencia de las restantes danzas el hecho de ser acompañada en el tambor por un hombre, que ejecuta con dos palos sobre el suelo, y no por una mujer, con un palo solo y el instrumento suspendido en la mano con la mano libre, como en las restantes piezas.
Además es típico el atuendo de los bailarines, semidesnudos, pintados y emplumados, con una faja de cascabeles en bandolera sobre el pecho y una prenda a modo de chiripá, de cola colgante, los bailarines imitan al avestruz y seguramente a otros animales. Todo ello sumando a la limitación areal de la difusión de esta danza tan característica ha hecho que pueda filiársela, con total seguridad, como procedente de grupos cazadores patagones o tehuelches de este lado de los Andes.
Aparte de aludir a varios de estos aspectos, la parte literal de este nuevo género, inspirada en su
esencia, incluye la traducción del grito clásico con el que la concurrencia alienta a los bailares !Dale tero!, concepto que surge de la semejanza que estos muestran durante muchos pasajes de la ejecución con la simpática avecilla de nuestra fauna: el tero o Teru-teru, en tanto la melodía, inspirada en lo fundamental fundamental de una de las piezas del rico cancionero araucano, recae en el ritmo propio de la danza y soporte de las voces de aliento. El vocablo "Lonkomeo", derivado de "Lonkó" (cabeza) alude al violento cabeceo hacia atrás y adelante con que el bailarín subraya elredoblado ritmo de la danza. Cuando el buen tiempo se niega y y la mala suerte se estira sobre la precordillera patagónica nacen los dias en que el pueblo araucano construye con danzas y canciones un templo para el kamaruco. En él, machacan los tambores un ritmo arisco de lonkomeo, tocan el cielo las tutrucas y por ellas trepa la ceremonia y el rezo.
En cuanto al resto de las obras, géneros ya conocidos, vienen de esas noches redondas de amistad, donde se comparte el silencio como el cálido vino, y de la sola admiración como antes dije por el paisaje de mi tierra, por sus hijos, o de solo andar.
Carlos Di Fulvio

Carlos Di Fulvio
POR LOS CAMINOS DEL CANTO HACIA EL CORAZON DE LA RAZA
RCA VICTOR AVL 3546

01. PRELUDIO Y POEMA PARA MI RIO - Carlos Di Fulvio
02. CANCION PARA MI CANTO - Carlos Di Fulvio
03. KY CHORORO - Sobrepaso - Anibal Sampayo
04. VARIACIONES SOBRE GATO - tema cordobés - Carlos Di Fulvio
05. ZAMBA DE MONTE ADENTRO - Luis Landriscina, Carlos Di Fulvio
06. TONADA EN SERENATA - tonada - Carlos Di Fulvio
07. A LO DE ANTES - vals serenata - Carlos Di Fulvio
08. DE SOLO ANDAR - zamba - Carlos Di Fulvio
09. DOMINGO DE AGUA - milonga - Osiris Rodríguez Castillo
10.DALE TERO, TERO DALE - loncomeo - Carlos Di Fulvio
11. CUENTOS DE SANTA CLAUS - villancicos - Carlos Di Fulvio
12. CERRO SALAMANCA - chacarera - Carlos Di Fulvio

Descargar

Aportes de Ricardo Barberis y El Amigo Invisible, casi simultáneos

Carlos Di Fulvio - SE ACUERDA, DOÑA MACLOVIA?

$
0
0

Carlos Di Fulvio
SE ACUERDA, DOÑA MACLOVIA?
LP vinilo editado en 1986, La Plata: Estudio Gismondi, Produce
Fonograf LD 30.037
(CD editado en 1994, M&M Música & Marketing TK (34) 16211)

A la señora
Doña Maclovia:
Mi querida amiga
Cuánto tiempo ha pasado desde la última vez que nos vimos, se acuerda?... El tren aún marchaba a leña y el único vicio que tenía -a igual que el suyo- era pitar y pitar. En varias oportunidades por boca de transhumantes cantores, supe de sus mil oficios y de la suerte que en cada uno de ellos usted corrió. Todos me alegraron; todos menos uno: el de su muerte.
Llegó a mí su recuerdo, al revisar hoy las pilchas del emprendado y notar que el milagro de su ciencia tejedora permanece intacto en el firme color de los mandiles. No así en el lazo -también santiagueño- que por ocioso ha perdido su docilidad. Claro, aquí en la ciudad no me sirve de mucho; cuando más, al verlo colgado en la pared, me lo imagino pialando uno que otro sueño pero -como soy medio chambón hasta para eso- la mayoría de ellos se me escapan. No obstante, en algún viaje que haga a Córdoba, en una de esas “con cuero” que suelen hacer mis paisanos, lo taparé con lo que usted ya sabe (con bosta fresca) después, cuando la reunión haya terminado lo extenderé entre dos árboles, y lo frotaré con hojas de duraznillo. Le aseguro Doña que va ha quedar muy lindo; como cuando era nuevo.
Fíjese si habrá pasado tiempo... Entonces yo era pichón. Hoy, igual que usted, soy abuelo. Se trata de un torito de pelo ensortijado, que no se levanta más allá de las tres cuartas del suelo. Simpático el muchacho. Aveces, cuando llega de visita y por casualidad me encuentra con la guitarra, se cantarle uno de esos inventos míos que retrotraen mi época de niño y que en la actualidad -tanto en la música como en la letra- he modificado. El se sienta y escucha atentamente -le gusta mucho todo lo que sea música- y al final, no se si por compromiso sanguíneo o por afecto, en su media lengua me dice: “me gusta el tema agüelo”... Y ahí se queda, con los ojitos lejos.
Cosas dispares nos da la vida. ¿Verdad mi Doña Maclovia?... Cómo quisiera hablar con usted sobre este asunto. 'Con usted que ha vivido tanto!... Cavilando en esas cosas -si de suerte se trata el destino del hombre en su paso por la vidasuele prevalecer en mí la duda. A tal punto que nunca supe si es ella la que se aferra al hombre o si es éste el que, en su afán de sobrevivir sus días la busca con ahínco; más, con desesperación. De cualquier modo que fuere -y le pido que no se ría- se me representa como una danza agorera y con la misma incógnita que me transfiere la danza del pala pala: nunca supe en realidad si era el cuervo el que arrebata el corazón a la paloma o si es ella la que en su aturdimiento lo entrega...Cómo quisiera hablar con usted sobre este asunto; con usted, a quien tantas veces los cuervos picotearon al vicio en su corazón.
A pesar de todo lo pasado y pisado, mi vida no varió en absoluto; y no crea que por el hecho de andar con la guitarra su entorno rebosa de alegría. Aveces, en primera fila se apoltronan la pena y la desgracia, y ahí tiene usted, uno se siente en un día domingo que, al andar huérfano de trabajo y sin plata se le hace (como el de Osiris) eternamente largo...
...Eso en la capital, por supuesto, donde la vista se estrella contra los edificios altos quienes muy rara vez dejan distinguir el color'del cielo porque, de estar en el campo, ya con sol, viento o lluvia, sobre la serena marcha de mi caballo busco la huella tramontana y me voy senda arriba con la necesidad de hablar con Dios a solas, en la montaña.
Bien sabe usted lo mucho que me atrae el Norte. Yo que he nacido si se quiere en la pampa gringa y que conozco del ganado manso, de la sonrisa generosa del maíz y del mimetismo que logran tanto la alfalfa, como el lino y el trébol con los celestes - azules - blancos cielos de la llanura, cuando me encuentro ante la presencia de un cactus solitario con sus brazos en alto como quien clama por una gota de agua, o ante la de un airoso clavel del aire que tan solo del aire vive adherido a la piedra, se me hace que ingreso al universo de la chacarera y que jamás pertenecí a otro paisaje.
Al igual que aquel cielo de mi niñez en Carrilobo, he logrado mlmetizarme con el suelo de Tulumba. Al menos así lo creo. Me son familiares las costumbres de su gente serrana y su tonada, la histórica arquitectura de su pueblo, su paisaje todo. Y hasta me siento un tulumbano más cuando, por diversas razones, el camino se hace largo y sin regreso. Siento que me perfuma el recuerdo el medicinal aroma del tomillo y el poleo y que un bombo de palo viejo me llama a golpes de corazón, desde la distancia.
Entonces vuelvo como quien vuelve a las cosas simples de la vida para decir: “Buenos días” y “Adiós señor”, y con la seguridad de que no existe falsedad ni lisonjeo en las palabras, recibir en pago un: “Que le vaya bien mi amigo”. Vuelvo para beber el vino bueno -y no me refiero a la calidad si no a la calidez de quienes lo acompañan- aquél que esperó toda una vida y que en su espera se volvió vinagre a sabiendas que la templanza de los parroquianos lo rediviviría a sus años mozos.
Vuelvo como vuelve el ave a su rama en la hora exacta del ocaso. Vuelvo con la urgencia que urge al perro cuando escucha el eco del llamado de su amo y me dejo estar entre los paisanos como un paisano más. hablando de cosas lindas. Allí aparecen nombres, oficios y cualidades: para el baile. Doña Dominga, para el telar. Doña María, para sufrir.
Usted mi Doña Maclovia... Y las tres, entre otras, son como el puñado de ají en la sopa del trasnochado que, aparte de dar color y sabor, tiene la virtud del calor, como la de su brasero.
Y por ahora nada más, mi querida amiga. Sí, le diré que siempre la llevo conmigo; y aunque en más de una oportunidad nuestra amistad nos proporcionó serios dolores de cabeza, cuando aquella legión de miserables negaban su identidad y a la vez me prohibía recordar su nombre para dar a entender que usted había muerto... ¿Se acuerda, Doña Maclovia?... Al mareen de todo eso. usted siempre anda conmigo porque sé positivamente que jamas pensó ni soñó en morirse. Qué se va a morir!
...Si de andar por todos los rumbos en todos los rumbos me la encuentro apantanando el lueguito como allá, en Herrera. Le cuento un secreto: una vez -y de esto hace ya muchas vidas- me encontré con su persona en un remoto lugar del Sur, lejos de su tierra y usted no me reconoció. Claro, después entendí que no podía distraerse porque estaba rezando en un idioma que no era el suyo. Recuerdo que decía: “Mari mari Guenechán?...” (Cómo te va Dios?...) y después, no recuerdo quien, gritó: ‘Loncomeo!’.
Siempre la recuerda su amigo,
Carlos Di Fulvio
Desde Buenos Aires, primavera de 1985

01. SE ACUERDA DOÑA MACLOVIA?... - Carlos Di Fulvio, León Benarós
02. EL EMPRENDADO - Carlos Di Fulvio, Eduardo Márquez
03. EL DUENDE SOMBRERUDO - Carlos Di Fulvio
04. VARIACIONES DEL PALALA - Carlos Di Fulvio
05. DOMINGO DE AGUA - Osiris RodriguezCastillos
06. HUELLA TRAMONTANA - Carlos Di Fulvio
07. CERRO SALAMANCA - Carlos Di Fulvio
08. BOMBO DE PALO VIEJO - Carlos Di Fulvio, Rafael Paeta
09. PUÑADO DE AJI - Carlos Di Fulvio
10. DALE TERO TERO DALE - Carlos Di Fulvio

4 y 9 en dúo de guitarra con Ricardo Rodríguez Molina

Descargar

Carlos Di Fulvio - CONCIERTO SUPERSTICIOSO / VISION DEL CHACHO

$
0
0

CARLOS DI FULVIO - CONCIERTO SUPERSTICIOSO / VISION DEL CHACHO
(LP vinilo monoaural editado en 1968 o 1969 aprox., Buenos Aires: RCA Camden CAL-3203)
(CD editado en 1998, Barcelona: Blue Moon BMF 012)

Lado 1 del LP (WAGR-2365)
CONCIERTO SUPERSTICIOSO para guitarra, percusión y voces - Carlos Di Fulvio
(compuesto en 1964)
1. EL SUEÑO DEL BRUJO (allegro) - 4’21
2. PLENILUNIO (andante) - 5’21
3. LA APARICION DEL DIABLO (caprichoso) - 7’55

Lado 2 del LP (WAGR-2366)
VISION DEL CHACHO
4. CANCION DE CUNA DEL CHACHO (canción) - Carlos Vincent y León Benarós - 4’08
5. MONTONERO DE LOS LLANOS (malambo) - Carlos Di Fulvio y León Benarós - 2’39
6. MONTONEREANDO (chacarera) - Adolfo Abalos y León Benarós - 2’48
7. LLANTO POR EL CHACHO (chaya) - Eduardo Falú y León Benarós - 4’46
8. VISION DEL CHACHO (zamba) - Carlos Di Fulvio y León Benarós - 4’05

Descargar

Aporte de José Luis Caivano

Alfredo Pelaia - 20 grabaciones

$
0
0

Alfredo Pelaia
20 grabaciones

01. Dúo Pelaia, Marambio Catán - LA QUITA PENA
02. Dúo Pelaia, Pizarro - EL ESCONDIDO
03. Dúo Pelaia, Marambio Catán - LA FLOR DEL CEIBO
04. Dúo Pelaia, Pizarro - ROSAS PORTEÑAS
05. Dúo Pelaia, Marambio Catán - TE FUISTE, MALA
06. Dúo Pelaia, Pizarro - EL GAUCHITO - gato
07. Dúo Pelaia, Marambio Catán - DESENGAÑO
08. Dúo Pelaia, Pizarro - INFORTUNIO - vals
09. Dúo Pelaia, Marambio Catán - CUYANA INGRATA
10. Dúo Pelaia, Tejeda de Ruiz - ME ENAMORE DE UNA HUASA - cueca
11. Dúo Pelaia, Marambio Catán - SI VOLVIERA
12. Dúo Pelaia, Italo - POR EL CAMINO
13. Alfredo Pelaia - CUANDO TE MIRO
14. Dúo Pelaia, Italo - CLAVEL DE AMOR
15. Trío Pelaia, Besada, Urruspuru - CLAVEL DE AMOR
16. Trío Pelaia, Besada, Urruspuru - ALFREDO
17. Dúo Serpa, Pelaia - CLAVELES MENDOCINOS - zamba - 14/10/1937
18. Dúo Serpa, Pelaia - POR EL CAMINO - zamba - 01/02/1937
19-Juan C. Marambio Catan y  Alfredo Pelaia-Recuerdo-vals
20-Juan C. Marambio Catán y Alfredo Pelaia-Amor, Amor

El vals "Recuerdo" (no confundir con la obra de Osvaldo Pugliese que lleva el mismo nombre) de Alfredo Pelaia, fue la primera grabación de Alberto Castillo con la orquesta de Ricardo Tanturi, hecha el 8 de enero de 1941, muchas veces se ha preguntado o respondido "Cuál fue el primer tango que grabó Alberto Castillo ?" y ésta ha sido la respuesta. Equivocada. Repito, es un vals. El primer tango es "La vida es corta", grabada en marzo de 1941.
Por qué tanto tiempo después la cara "B" ? Porque Castillo debía cumplir con los compromisos asumidos por la época de Carnaval, en los distintos clubes y lugares del país.
De este vals existen 3 grabaciones. Dos (la primera y la reedición), las que envío y una tercera grabada 5 años antes de morir Alberto Castillo. (mejor la dejamos en el recuerdo).

Alberto Castillo - RECUERDO - 1a. grabación - 14/10/1937 
Alberto Castillo - RECUERDO - 2a. grabación

Descargar

Aporte de José (de Mendoza)

Los Hermanos Toledo - CUANDO EMPIEZA LA FIESTA

$
0
0
Los Hermanos Toledo
CUANDO EMPIEZA LA FIESTA
YATAY 1996

01. ENCUENTRO SANTIAGUEÑO - chacarera - Carlos Toledo, Mario Santillán
02. GATITO SALAVINERO - gato - Carlos Toledo
03. CORRIA, CORRIA - escondido - Leo Dan, Carlos Carabajal
04. PARA LOS OJOS MAS BELLOS - chacarera doble - Juan Carlos Carabajal, Onofre Paz
05. Selección de chacareras
    LA ALGARROBERA - José Geréz
    LA POCAS PENAS - Atuto. M. Soria
    EL HUIÑAJ - Guillermo Helman
06. CUANDO EMPIEZA LA FIESTA - chacarera - Daniel Cañueto
07. HERMANO KAKUY - chacarera - Jacinto Piedra, Juan C. Carabajal
08. ROMANTICO SANTIAGUEÑO - escondido - Carlos Sandez, Mario Díaz
09. LA ESCONDEDORA - chacarera - Hermanos Ríos
10. GATITO DEL PEREGRINO - gato - Felipe Rojas, Alfredo Toledo
11. POLVO DE ARENA - chacarera - Carlos Sandez, R. Cruz
12. SUEÑO DE MIS ENTRAÑAS - chacarera - Rodolfo Maldonado, Pablo R. Trullenque

Director: Carlos A. Toledo
Bandoneón: Carlos Toledo
Guitarra: Juan Palavecino
Voz y guitarra: Juan Sandez
Voz y bombo: Ramón H. Aguilar


Aporte de Aníbal Farías   

Descargar

Los Hermanos Toledo - DANZAS ARGENTINAS

$
0
0
Los Hermanos Toledo
DANZAS ARGENTINAS
2011

01. CRIOLLITA SANTIAGUEÑA - zamba - A. Chazarreta
02. CHACARERA DEL RANCHO - chacarera - Hnos. Abalos
03. CHOLOS Y CHOLITAS - carnavalito - T. Rojas
04. EL PINTAO - gato - J. y B. Díaz
05. EL CUANDO - danza tradicional - A. Chazarreta
06. ESCONDIDO DE REZA BAILE - escondido- Trejo, Faro, Arnedo
07. EL ENCUENTRO - cueca - Rocha, Escudero
08. VIEJO CORAZON - bailecito - Polo Giménez
09. FIESTA LINDA - chacarera doble - Hnos. Ríos, Faro
10. EL HUAYRA MUYOJ - danza tradicional - Basualdo
11. AMOR Y CELOS - vals - Roldán, Padula
12. MUSICA DE AMOR - takirari - N. Menacho
13. AGITANDO ESPUELAS - malambo - Carlos Radaelli
14. CANDOMBE PARA JOSE - candombe - D.R.

Descargar

Aporte de Aníbal Farías  

Los Hermanos Toledo - QUE SIGA EL BAILE

$
0
0
Los Hermanos Toledo
QUE SIGA EL BAILE
D.M. 504.316-6
1980


01. SIETE DE ABRIL-zamba-Andrés Chazarreta
02. LA SIEMPRE ALEGRE-chacarera-José H. Gómez Basualdo
03. QUE SIGA EL BAILE-escondido-Julio A. Jeréz
04. EL PALA PALA-danza-Andrés Chazarreta
05. LA JUGUETONA-chacarera-Hnos. Abalos
06. EL 180-gato-Andrés Chazarreta
07. LA TELESITA-chacarera-Andrés Chazarreta, Agustín Carabajal
08. ESCONDIDO DE REZA BAILE-escondido-Mario Trejo, Mario Arnedo Gallo, Antonio Faro
09. QUE LINDO SE HA PUESTO EL PAGO-zamba-M. A. Jugo
10. CHACARERA DE LOS JUMES-chacarera-Bailón Peralta Luna, José Herrera
11. ROMANCE DE BARRIO-vals-Aníbal Troilo, Homero Manzi
12. GATO DEL VIOLIN-gato-Hnos. Abalos

Descargar

Aporte de Aníbal Farías
Viewing all 9287 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>