Quantcast
Channel: Voces de la Patria Grande
Viewing all 9287 articles
Browse latest View live

Los Altamirano - 20 GRANDES EXITOS

$
0
0
Los Altamirano
20 GRANDES EXITOS
Best Price Sony Music
1996

01. CHAYA PARA UN ADIOS EN LA RIOJA - chaya - H. Hernández, R. D. Altamirano
02. ALLA EN EL QUINTO CUARTEL - tonada - Buenaventura Luna
03. CUANDO ME VAYA - zamba - Chango Rodríguez
04. VOLVER EN VINO - canción - Horacio Guarany
05. CAMINO DE LA NOCHE - vals - José A. Giménez
06. ANDATE - vals - Hnos. Visconti
07. ADIOS EN DICIEMBRE - canción - Navarro
08. CON HARINO VINITO Y ALOJA - chaya - Chacho Santa Cruz, R. D. Altamirano
09. POEMA PARA MI TIERRA - tonada - R. D. Altamirano
10. A DON HILARIO CUADROS - poema - A. Yupanqui
11. AMEMONOS - vals - C. M. Ocampo, J. M. Flores
12. CORAZON GUITARRERO - zamba - César Isella
13. NOCTURNO A ROSARIO - canción - Manuel Acuña
14. MI MADRE QUERIDA - canción - J. Yellen, L. Pollack, J. Tellen, Vers. Cast. Ben Molar
15. JAZMINERO AZUL - zamba - Horacio Guarany
16. LIRIO NEGRO - vals - J. Quintanilla, A. B. Cía
17. BANDIDO - canción - Mans
18. A MI SAN BERNARDO - zamba - Hernán F. Reyes
19. VIDALA DEL AMOR PERDIDO - chaya - César Isella, Horacio Guarany
20. LAS DOS RIOJAS - vidala - A. Figueroa, Alvarez Andino

Descargar

Aporte del Canario, enviado por Alberto Orozco


Los Altamirano - 20 GRANDES EXITOS Vol. 2

$
0
0
Los Altamirano
20 GRANDES EXITOS Vol. 2
Best Price Sony Music
1997

01. popurrí de vidalas: VIDALA DEL NOMBRADOR - J. E. Dávalos, E. Falú - VIDALA PARA MI SOMBRA - Julio Espinoza - NO LLORES MAS - Arturo Dávalos, poema de Horacio Guarany
02. QUE VENGAN A BEBER - R. D. Altamirano
03. LA ANDARIEGA - A. Yupanqui
04. SI SE CALLA EL CANTOR - H. Guarany
05. EL VENTAJAO - Julián A. Díaz, Osacar Valles
06. MINERO POTOSINO - M. J. Castilla, E. Falú
07. MEMORIAS DE UNA VIEJA CANCION - H. Guarany
08. CHINA DE LA MAZORCA - Blomberg, Maciel
09. LA MONEDA - D. R. - Canta: Mario Altamirano
10. TODA BOLIVIA - Arsenio Aguirre
11. ESTE CANTO MIO - E. Ferreyra, R. D. Altamirano - Solista: Daniel Altamirano 
12. LAMENTO CUYANO - J. Quintanilla, A. B. Cía
13. QUERIDA - H. Guarany, E. Rodríguez
14. QUE SE CALLEN POR DIOS LAS GUITARRAS - R. D. Altamirano
15. SIERRAS DE PLATA - H. Guarany
16. MI VINO EN SOLEDAD - H. Guarany
17. RETRATO DE INVIERNO - Reynaldo D. Altamirano
18. CUANDO YO ENTREGUE MI VOZ - Canqui Chazarreta
19. QUISIERA CANTAR...CANTAR - Reynaldo D. Altamirano - Solista: Mario Altamirano
20.YO SE PORQUE - A. Alfonso, S. D. Bértiz

Descargar

Aporte del Canario, enviado por Alberto Orozco

Los Arribeños - INVITACION AL FOLKLORE

$
0
0

Los Arribeños
INVITACION AL FOLKLORE
1967
.
01. ZAMBA PARA NO MORIR
02. EL PANCHO
03. EL TATA ESTA VIEJO
04. LA CALESITA
05. LA MOCHA
06. DECI QUE SI
07. ZAMBA DEL CHAGUANCO
08. RIO ANONIMO
09. LA SANAGASTEÑA
10. EL DOMINGUERO
11. LA PALMIRA
12. HUMO DE LUNA
.
Descargar
.
Aporte de Mario Estrella

Los Arribeños - PARA LOS AMIGOS

$
0
0


Los Arribeños
PARA LOS AMIGOS

LOS ARRIBEÑOS constituyen en estos momentos uno de los conjuntos folklóricos de mayores proyecciones de nuestro ambiente.
Nacidos y crecidos en Santa Fe, sus gustos están preferentemente dirigidos a la música de nuestro Litoral. y es fácil comprobar que sus mayores éxitos pertenecen al género del chamamé ("La Palmira", "Peoncito de estancia" y del rasguido doblé ("Juan Cambá" y "Mi serenata").
Sus fichas personales indican:
RAUL GITTARDI (3a voz y bombo). Nacido en Rosario el 7 de julio de 1941.
TOMAS KOLCHEVSKY (2a voz y 2a guitarra). Nacido en Santa Fe el 26 de enero de 1941.
EMILIO MAS (bajo y 1a guitarra). Nacido en Santa Fe el 24 de noviembre de 1937.
DAVID RUSILLO (1a voz y 3a guitarra). Nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1940, pero crecido en la ciudad de Santa Fe.
Los Arribeños realizaron su debut profesional en octubre de 1959 en el programa "Sábados criollos" que transmitía Canal 7.
Su cultura musical los ubica entre los conjuntos de avanzada dentro de nuestro folklore y hasta puede hablarse de ellos como de innovadores. En este sentido, la experiencia adquirida en una jira
realizada por los Estados Unidos y Europa, ha ampliado considerablemente sus horizontes musicales.
En los arreglos de los temas que interpretan intervienen todos por igual si bien se nota especialmente la influencia de Emilio Mas.
Su debut en 1964 en el Teatro El Nacional, marca la primera incursión de un conjunto folklórico en las tablas de un teatro de revistas. Tal experiencia fue repetida durante 1965 y otro tanto ocurrirá en 1966. Este último año señala asimismo una nueva jira americana y europea y la probable actuación del conjunto en el Japón junto a Mariano Mores.
Artistas exclusivos de PHILIPS, este es el primer disco longplay que lanzan a la plaza y se puede decir que es una prueba de agradecimiento a todos aquellos que han alentado su carrera. No por otra cosa han querido que se titulase PARA LOS AMIGOS.
Con ese propósito la primera banda del disco incluye una zamba compuesta por dos de ellos, A UN AMIGO, cuyos emotivos versos han quedado impresos en la portada de este LP. y sin duda en el corazón de todos los que los lean o los escuchen de boca de LOS ARRIBEÑOS.

Los Arribeños
PARA LOS AMIGOS
PHILIPS 82087
1966

0l. A UN AMIGO - (Kolchevsky-Mas) - Zamba
02. EL PICAFLOR - (Rosendo Huirse Muñoz-Arr. Jorge Huirse Reyes) - Carnavalito popular
03. JUAN CAMBA - (Sonia Galli) - Rasguido doble
04. CANTO ISLEÑO - (Mehaudy-Frutos-Mordinj) - Polca
05. EN EL BANCO DE BOSTON - (Evaristo Barrios-Mas-Kolchevsky) - Rasguido doble
06. LAS DOS PUNTAS - (Carlos Montbrun Ocampo) - Cueca.
07. RUBIA MORENO - (Carabajal-Juárez) - Zamba
08. NO TE QUEJES CORAZON - (Kolchevsky-Mas) - Chacarera
09. PEONCITO DE ESTANCIA - (Linares Cardozo) - Chamamé
10. MI SERENATA - (Fermin Fierro) - Rasguido doble
11. CULPA DE LA IMPOSITIVA - (Carret-Mas-Kolchevsky) - Chamamé
12. ESTAMPAS ARGENTINAS:
a) Bandera de mi Nación - (R. R. Moreyra-J. C. Navarro) - Cueca
b) La flor de Guaymallén - (Hilarío Cuadros) - Vals
c) Soledad - (Alberto Martínez) - Vidala
d) Malón de ausencia - (Edmundo Rivero) - Malambo


Los Arribeños - DINAMISMO

$
0
0

Los Arribeños
DINAMISMO

Si un adjetivo tiene aplicación exacta al hacer referencia al conjunto folklórico LOS ARRIBEÑOS,
ese adjetivo es el de "dinámicos", por la efectiva energía propulsora y activa con que ellos orientan su vida artística.
Desde que este conjunto se formó, en el año 1959, sus cuatro integrantes se aunaron para imprimirle una modalidad que lo apartara de lo rutinario y lo monocorde, caracteres siempre riesgosos para los artistas que en cualquier latitud se especializan en cancioneros vernáculos. A lo largo de una fructífera década, Los Arrlbeños han desarrollado sus actividades en triple función de dinamismo, precisamente: recorriendo el mundo, formando parte de los espectáculos con elasticidad de recursos y auscultando minuciosamente los gustos del público para la renovación de su repertorio.
Sus giras por el mundo recuérdanse elocuentemente por exitosas estadas en Portugal, en España (donde grabaron ocho discos), en Italia y en Francia; y ese buen suceso europeo tuvo digna continuación en los Estados Unidos, a donde viajaron contratados por el célebre Enric Madriguera, que propició su presentación en el Hotel Waldorf Astoria. De tal actuación guardan Los Arribeños un emocionado recuerdo: en la noche de Navidad cantaron villancicos ante el presidente Kennedy, de venerada memoria.
En cuanto a la elasticidad de sus recursos al integrar distintos espectáculos, es notorio que de ella tienen cabal idea y propia experiencia los auditorlos de la Argentina. Demostrada en el teatro para los espectadores limitados a sus salas, ha sido extendida en forma ilimitada para las audiencias inmesas de la televisión. En programas organizados por nuestros principales canales, Los Arribeños no sólo han deleitado desde la pantalla chica con las canciones de su acervo, sino que con plástico sentido coreográfico y discreta elegancia acompañan aspectos escénicos del cuadro artlstlco central.
La renovación gradual de su repertorio, atendiendo y asimilando las variantes predilecciones que ejercen influencia circunstancial en el ánimo público, es evidente en una muestra palpable como la ofrecida en este disco.
El despliegue artistico folklórico de Los Arribeños transita aquí por diferentes teinas con esa soltura ubicua que disimula todo esfuerzo de adaptación y que es prenda de los intérpretes singularmente dotados. El fervoroso mensaje de sus voces emprende un raudo vuelo de motivos y de paisajes. De la zamba norteña que canta al amor y al cereal, o al nostálgico terruño, al ensueño lunático, el vuelo va al litoraleño rasguido doble y a la copla del camavel chayero y a las canciones que ponen por testigo al lucero del firmamento o conduelen con la pobreza del que no pide más que cariño... Las voces armoníosas van del garboso aire de bailecito a la chacarera jubilosa; de la cueca de Cuyo al gracejo silvestre de la ranchera o al más refinado de la chamarrita.
No hay secretos plurales para Los Arribeños en su arte de autenticidad, de amenidad y de emoción. Y si existe en el mundo del entretenimiento musical y coral - como es verdad que exíste - un único secreto que es el secreto del éxito, ellos lo han develado.
En este disco ODEON se rubrica con verídica fuerza documental.

Los Arribeños
DINAMISMO
ODEON LDB 1007
1970

01. AMOR Y TRIGO - Zamba - (H. Quiroga Mora)
02. YO SOY ARGENTINO - Rasguido dOble - (F. Fierro)
03. LA COPLA PERDIDA - Chaya - (R. Navarro - Copla: A. Yupanqui)
04. CIGÜEÑA, CIGÜEÑA - Aire de ballecito - (J. DI Palma-E. Mas)
05. PREGUNTALE AL LUCERO - Canción - (E. Mas-T. Kolchevsky)
06. BAILANDO EN PATAS - Chacarera - (Ch. Nieto-O. Valles)
07. VOLVERE SIEMPRE A SAN JUAN - Zamba - (A. Ramirez-A. TeJada Gómez)
08. CHAMARRITA DEL TURISTA - Chamarrita - (R. Carret-Z. Gueñol)
09. HUMO DE LUNA - Zamba - (D. Band)
10. VOS QUE LA TENES CUIDALA - Ranchera - (O. Valles)
11. POBRE DEL POBRE - Canción - (L. A. Giménez)
12. MI PATRIA - Cueca - (O. Valles)



Los Arribeños - Polydor EP-100-049

$
0
0

Los Arribeños
Polydor EP-100-049

01. PEONCITO DE ESTANCIA - Linares Cardozo- chamamé
02. EN EL BANCO DE BOSTON - Evaristo Barras, Emilio Mas, Tomás Kolchevsky - rasguido doble
03. CHAQUEÑITA LINDA - Sonia Galli - chamamé
04. AZAHARES SECOS - Abel Montes - litoraleña


Descargar

Los Arribeños - CHAQUEÑITA LINDA

$
0
0

Video extraído de la película "Cosquín, amor y folklore" (que, de paso, quiero conseguir completa) y su captura de audio mejorado

Descargar

Los Arribeños - Simple Philips 93166

$
0
0
Los Arribeños
Simple Philips 93166


01. JUAN CAMBA - Sonia Galli
02. MI SERENATA - Fermín Fierro

Descargar

Los Arribeños - EN EUROPA

$
0
0


Los Arribeños
EN EUROPA
Más folklore para gente joven

Los Arribeños, es un Conjunto oriundo de la provincia de Santa Fe, precisamente de su misma ciudad, formado por jóvenes cuya edad actual oscila entre los 18 y 20 años. El triunfo consagratorio de este juvenil Conjunto, es una prueba cabal de como el folklore se adueñó de la muchachada joven, que vuelca en él toda su vena artística. Lo hermoso de esta preferencia por algo tan auténticamente nuestro, es la cantidad de formaciones de esta índole que han conquistado rápidamente el favor del público.
Los Arribeños lograron un triunfo aún más significativo, conquistaron el aplauso en nuestra tierra y en el exterior. Sin duda un motivo más de orgullo para don Pancho Cárdenas que fué su descubridor y su padrino espiritual. El se encargó de presentarlos en nuestro video y al asiduo público de “Achalay” donde rápidamente recibieron el aprecio de todos los que gustamos del folklore.
Voces del Litoral, con una plenitud de extensión en sus registros vocales, llama poderosamente la atención por su justeza y por la calidad de los temas que interpretan.
1959, marcó el año de su presentación ante el exigente espectador de Buenos Aires, en las postrimerías de 1960 ya escalados los peldaños más trabajosos del éxito, retornan a sus hogares santafecinos, donde comparten las fiestas tradicionales de fin de año junto a los suyos, para emprender viaje en los primeros días de 1961 rumbo al viejo continente. La madre patria los acoje en cálida recepción y con marcado suceso en cada una de sus actuaciones, donde el mismo se acrecienta. Las Islas Canarias,
Portugal, Francia y Bélgica es parte del extenso itinerario recorrido siempre con gran éxito. La jira emprendida por estos embajadores de nuestra música por toda Europa, prosigue. El vuelo de estos pájaros cantores criollos no se ha detenido. Su canto es un pedazo de patria esparcido por antiguos lugares que así recogen el mensaje de las tradiciones y leyendas más puras y gloriosas de la Argentina. RCA Victor se complace en entregar al selecto núcleo cada vez más numeroso de amantes del folklore éste LP con sus mejores versiones.
COCO D’AGOSTINO

Los Arribeños
EN EUROPA
Más folklore para gente joven
RCA VICTOR AVL-3381
1961?

01. AH! MI CORRIENTES PORA - Chamamé - L. Bayardo, E. Martínez
02. CANOERO - Canción del Litoral - O. Godino, T. Kolchevzky
03. TAL VEZ UNA ROSA - Zamba  - C. Busaniche
04. VIRGEN DE LA CARRODILLA - Canción Cuyana - H. Cuadros
05. PA’ DOÑA PEPA - Cueca - J. C. Meza
06. GUITARRERO - Zamba - C. Di Fulvio
07. ENDE QUE TE VI - Tonada Chilena - L. Bahamonde Alvear
08. AGUA Y SOL DEL PARANÁ - Canción del Litoral - A. Ramírez, M. Brascó
09. EL NIÑO Y EL CANARIO - Canción - H. Cuadros, E. Fratantoni
10. CUEQUITA DEL LITORAL - Cueca - C. Millen
11. LITORALEÑA - Polka Canción - E. González Farías, O. Sosa Cordero
12. ALBRICIAS - Canción Navideña - P. Cárdenas

Descargar

Aporte de Jorge Luis Argüero y Marfelín Carabajal

Los Arribeños - LA VUELTA

$
0
0
Los Arribeños
LA VUELTA

Tenor: Antonio Latino
Barítono: Roberto Halsal
Bajo: Emilio Más

Los Arribeños se formó en la ciudad de Santa Fe en la década del 60. Recorrieron la provincia en su casi totalidad y a poco de iniciada su actividad artística parten para Europa. Realizan diversas actuaciones, principalmente en España donde graban dos larga duración.
Al cumplirse un año de residencia europea son contratados por el prestigioso director Enric Madriguera y parten a EEUU país en el que residen otro año recorriendo gran parte de su territorio.
En el año 1968 regresan a la Argentina radicándose en Buenos Aires. Hasta el año 1971 son artistas exclusivos de Canal 13. Realizan ocho comedias musicales, a destacar éxitos mundiales como "Irma la dulce", "French Can Can", "Buenas Noches Buenos Aires", "Proceso a la revista", etc.
Incursionan en el cine con varias películas, entre las que pueden destacarse: "Ya tiene comisario el pueblo", "Cosquín, amor y folclore", "Viaje de una noche de verano", "Balada para un mochilero".
En Chile: Casino Viña del Mar, televisión en Santiago y Valparaíso
En Uruguay: Montevideo, T. V. Canales 4 y 12, Radio Carve
En Venezuela: Caracas: Teatro Municipal, Hotel Hilton,TV Proventel
Actuaciones esporádicas en otros países de Hispanoamérica
Cinco larga giras por Estados Unidos (años 1971, 72, 73, 74 y 75)
New York. Chateau Madrid, Alameda Room, Teatro Jefferson, Sala del Sol. Dos recitales en el Hotel Waldorf Astoria el 12 de Octubre día de la Hispanidad. Recital en el Philarmonic Hall of Lincoln Center, etc.
Washington: Casino Royal, Radio La Voz de las Américas, recital en la OEA, Recital en la United Press.
Los Angeles y Hawaii: (Honolulu y Maui), convenciones mundiales de IATO y SAO (South American Travel Organization). Gira por diez estados norteamericanos: Houston, Chicago, Seattle, Florida, St. Louis, New York, Connecticut, Boston, Washington y Virginia.
A partir del año 1975 se radican definitivamente en España, país al que recorren en su totalidad durante más de 20 años y de donde parten (Puerto de Barcelona) en los barcos de la compañía naviera Costa Crociere (durante diecinueve años en que estuvieron contratados por dicha compañía) hacia numerosos y lejanos países de Europa, Africa y Asia.
Discografía: más de 20 LP en diferentes países
En EEUU: dos LP para universidades
En Argentina: Navidad con Los Arribeños; Quisiera ser; Gauchos; Autopista; Te recuerdo Amanda; Cantor de oficio; Homenaje a la vida; La sonrisa, la ternura y la esperanza.
En España: Los Arribeños; Los Arribeños en Europa; Rosario gaucho; Para los amigos; Dinamismo; Invitación al folclore
Año 1995: retorno a la Argentina, continuando su labor con su primitivos integrantes (Más, Latino) y Roberto Halsall. Hoy interpretan temas para el recuerdo y también actuales que han ido incorporando a lo largo de su dilatada carrera.

Coro: Agrupación Coral Municipal Santo Tomé, Director Jorge Cova
Bandoneón: Alberto Domene
Sequencer Midi: Mariano Ferrando
Bajo: Miguel Firma Paz
Acordeón: Lionel Manfrín
Clave: Guillermo Candelero
Ingeniero de grabación: Adrián Forni
Santa Fé, Febrero y Marzo de 1998

Los Arribeños
LA VUELTA
Sun 7102-2
1998

01. LA GUARDIA DE SEGURIDAD - chamamé - Mario Millan Medina
02. CUANDO YA NADIE TE NOMBRE - zamba - Horacio Guarany
03. MI VIEJO - canción - Piero y José, poema: Emilio Más
04. BOQUITA DE CEREZA - takirari - Oscar Valles
05. LA VUELTA - zamba - Sonia Galli
06. MEMORIAS DE UNA VIEJA CANCION - canción - Horacio Guarany
07. CHACARERA DEL TRISTE - chacarera - Julio Argentino Jerez
08. CUANDO UN AMIGO SE VA - canción - Alberto Cortez, poema: Emilio Más
09. VOS QUE LA TENES CUIDALA - ranchera - Oscar Valles
10. LA PALMIRA - rasguido doble - Sonia Galli
11. EL ABUELO - canción - Alberto Cortez
12. CANTINERO DE CUBA - canción - Obregón, Pareja
13. Y NOS DIERON LAS DIEZ - ranchera mexicana - Joaquin Sabina
14. CANCION DEL ADIOS - canción - Horacio Guarany, José Angel Buesa
15. LA BICICLETA BLANCA - tango canción - Astor Piazzola, Horacio Ferrer

Descargar

Aporte del Canario, enviado por Alberto Orozco

LOS ARRIBEÑOS - RCA Víctor AVL 3.241 - 1961

$
0
0

Los Arribeños
LOS ARRIBEÑOS,
RCA Víctor AVL 3.241
1961

Integrantes:
Emilio Más, Tomás Kolchevsky, Tomás Gutiérrez, Raúl Gittardi, Hugo Riom

Quinteto vocal e instrumental, oriundo de Santa Fe; al radicarse en Buenos Aires, su actividad en la Capital federal comenzó a fines de la década de 1950.

Luego ya como cuarteto, alcanzan relativo éxito en la década de 1960. Participaron en la segunda película " Ya tiene comisario el pueblo", junto a varios interpretes de la época, entre ellos Hernán Figueroa Reyes y Jorge Cafrune. Posteriormente se radicaron algunos de sus integrantes en España, donde formaron Gauchos 4.

Los Arribeños
LOS ARRIBEÑOS, disco de presentación (1961)
RCA Víctor AVL 3.241


01- Que sólo estoy (zamba) Sonia Galli
02- El encuentro (cueca) Rodolfo Alvarez y Alberto Rodríguez
03- Chacarera de Los Arribeños (chacarera) Tomás Kolchevsky y Emilio R. A. Mas
04- A mi Santa Fe (canción del litoral) Carlos Silvio Millen
05- Paraná arriba (polca) Ramón Gutiérrez Gianello
06- Tierra entrerriana (zamba) Ramón Quevedo y Juan Feliciano Maidana
07- Adiós Catamarca, adiós (zamba) Manuel Acosta Villafañe
08- A mi tierra San Javier (canción del litoral) Tomás Kolchevsky y Emilio R.A. Mas
09- Tinkunako (popular tradicional) Carlos Alberto Gallo
10- La sonkeña (zamba) Derechos Reservados
11- El Pujllay (chaya) Manuel Acosta Villafañe
12- Florcita viajera (canción del litoral) Pancho Cárdenas y Manolo Luque
13- La estrella de paz (chilena salteña) Emilio Rafael Antonio Mas
14- La quebrachalera (zamba) Derechos Reservados

Descargar

Carlos Carabajal (El Santiagueño) - LO MEJOR DE CARLOS CARABAJAL

$
0
0
Carlos Carabajal (El Santiagueño)
LO MEJOR DE CARLOS CARABAJAL
Magenta 006/2
1982

01. BIENVENIDO CARNAVAL - carnavalito - C. Suarez, C. Carabajal
02. ACHALAY TIERRA MOJADA - chacarera - Hnos. Ríos, C. Juárez
03. SABOR A MIEL - taquirari - Hugo de la Silva, Tito Véliz
04. TIERRA SUFRIDA - chacarera - M. Ferreira, L. Torres
05. DE FIESTA EN FIESTA - chacarera - Hnos. Ríos, C. Carabajal
06. DOMINGO SANTIAGUEÑO - chacarera - C. Carabajal
07. REY DE LA ALEGRIA - C. Juárez, C. Carabajal
08. PA' CARNAVALIAR - chacarera - R. Trullenque, C. Carabajal
09. POR ESO SOY NEGRITO - taquirari - C. Carabajal
10. FIESTA DE ANIMALES - chacarera - P. Sánchez


Descargar

(de "El Antigal")

BAHIA BLANCA LE CANTA AL PAIS

$
0
0
BAHIA BLANCA LE CANTA AL PAIS
iencenella records
1997

Quimeras del pago chico
"Cómo va a cantar bien si vive cerca de mi casa"... es la frase común que ignora valores propios ante estelares y rutinaria propuestas. Vaya uno a descubrir las sensaciones que (ocultas en el canto) anhelan ventilar la música y poesía con la timidez de "hacerlo yo". Por ello, está saludable iniciativa de agrupar inquietudes en " Bahía Blanca le canta al país" me suena como la más bella melodía símbolo de justicia
para la humildad de los artistas bahienses. Bienvenida sea.

Roberto Oña


BAHIA BLANCA LE CANTA AL PAIS
iencenella records
1997

01. Oscar Pasquare-Introducción
02. Vocal Acento-Pampa
03. Karen Arranzs-Milonga como le va
04. Coro U. N. S.-Juana Azurduy
05. Walter Mosegui-Llegaste
06. Cantarauz-Chacarera del cardenal
07. Josefina Trotti-Uno mismo
08. A. Romero, J. Achingo-La pulpera de Santa Lucía
09. Los Abajeños-Tarkeada
10. Gustavo Gaviña-El matrero Tuco Silva
11. Los Carperos-Portal de la Patagonia
12. Dúo Barroso Ugalde-El niño y el canario
13. Argentina Salles-Mamá Sigüi
14. Coro juvenil de la E. M. U. N. S.-Levántate y canta
15. Marcelo Marín-A mi querencia
16. Los de Arroyo-Vení vamos hermano
17. Abel Pintos-Canción con todos
18. Nora Roca-Canción para nosotros

Descargar

Aporte de Joaquin Sanes

Martín Bustamante - EL SEÑOR DEL VERSO COYA

$
0
0
Martín Bustamante
EL SEÑOR DEL VERSO COYA

01. La Lindaura (Julio Díaz Villalba)
02. La planilla (Julio Díaz Villalba)
03. El retrato (Julio Díaz Villalba)
04. La Fructuosa (Julio Díaz Villalba)
05. La ruleta (Julio Díaz Villalba)
06. La Clotilde (Julio Díaz Villalba)
07. El patrón (Julio Díaz Villalba)
08. El tartancho (Julio Díaz Villalba)
09. Por casualidad (Boris Elkin)
10. El apodo (Julio Díaz Villalba)
11. El abuelo (Boris Elkin)

Dejar buena huella en el mundo más allá de la presencia física, sabido es que se puede a través del recuerdo del transitar cotidiano... de la obra... de sangre continuándose... Por los tres caminos Don Martín Bustamante es (fué y seguirá siendo) un buen habitante imprescindible de una Salta que tiene mucho de leyenda.
Este sueño de editar su voz, que grabamos hace años y que recién es posible concretar ahora, quiere ser también, una contribución para que su decir, por el aire, multiplicado, le cuenta a la ausencia que la vida se ha quedado trabajando.
Silvia Barrios

Grabado y Producido por
MAGNOFON
Mitre 1212 - Salta - Tel. 214509

Descargar

Aporte de un buen amigo salteño

Carlos Di Fulvio - CANTO BROCHERIANO

$
0
0


Carlos Di Fulvio
CANTO BROCHERIANO
Cantata Folklorica para Relator, Solista de Canto y Guitarra, Coro Mixto, Orquesta de Cuerdas y

Percusión.
.
01. Nacencia
02. La cuna de sauce
03. Huella barrosa
04. Camino umbroso el río
05. Una vez un niño
06. El cielo de San Alberto - Aqui vengo a darles música
07. Un paso aquí, un tranco allá
08. Usted nos puede ayudar
09. Canto brocheriano
.
Descargar.
Contribución de Claudio de Lanús

Carlos Di Fulvio - CANTO CON GUITARRA

$
0
0

CARLOS DI FULVIO - CANTO CON GUITARRA
(LP vinilo grabado en 1959, editado en 1960, RCA Victor X - LXA-7001)

Elocuente y exquisito estilista es el joven Carlos Di Fulvio que forma una nueva semblanza de nuestra música autóctona, exaltada por su delicado gusto de cultura musical.
Su cálida y sugestiva voz se une con brillantez y colorido a su emotiva guitarra, poniendo de relieve sus extraordinarias dotes interpretativas, que a través de sus actuaciones radiales, T.V. y peñas folklóricas, reafirmaron su popularidad entre su público admirador.
Escuchémosle en estas sensibles y finas páginas musicales, para poder apreciar así todo un bello
sentir de emoción espiritual.

Lado 1 (LAGP-7620)
01. Zambita del Alto Verde (zamba)* - Atahualpa Yupanqui
02. Mis changuitos así son (chacarera) - Hedgar Di Fulvio
03. Mudanzas de gato (gato)* - Carlos Di Fulvio
04. Luna playera (canción) - José Piedra Ríos (seudónimo de Carlos Di Fulvio) y Carlos Di Fulvio
05. Yo soy de aquel pago pobre (aire de bailecito) - Hedgar Di Fulvio
06. Hachero y cantor (vidala) - José Piedra Ríos (seudónimo de Carlos Di Fulvio)
Lado 2 (LAGP-7621)
07. Volar de palomas (preludio)* - Carlos Di Fulvio
08. Zamba sin adiós (zamba) - José Piedra Ríos (seudónimo de Carlos Di Fulvio) y Carlos Di Fulvio
09. Campo solo (tema sureño)* - Carlos Di Fulvio
10. Pensando en mi huella (milonga) - José Piedra Ríos (seudónimo de Carlos Di Fulvio) y O. Corradi
11. La solita (chacarera)* - P. Monserrat
12. Guitarrero (zamba) - José Piedra Ríos (seudónimo de Carlos Di Fulvio), compuesta en 1958, a los 19 años

* solo de guitarra; el resto, canto y guitarra

Descargar
Aporte de José Luis Caivano

Carlos Di Fulvio-Los Montoneros - CANTO MONUMENTO

$
0
0


Carlos Di Fulvio-Los Montoneros - CANTO MONUMENTO
.
Se presentó, a lo largo de 16 días jueves consecutivos de fines del 2004en la Sala de Representantes de la Manzana de las LucesPerú 294 - Ciudad de Buenos Aires
Carlos Di Fulvio - Autor - Arreglos musicales - Relatos - Canto y guitarra
Ricardo Rodríguez Molina - Alberto Manarino - Solistas de guitarra
Dúo Socavón (Raúl Tomás y Emilio Martínez) - Canto y percusión
Raúl Cenoz - Lectura de textos históricos
.
I - Marcha Inicial
.
Este consabido canto
que todas las historias cuentan de trecho en trecho,
entre una cantidad innumerable de sucesos y de fechas,
entre millares de nombres que amontonan los pueblos,
entre lo hombres que por ellos cruzaronde a pie o de a caballo,
con un norte de sables y de lanzas,
con una esperanza primero:"la independencia"... y después,
por motivos revolucionarios...
.
Este grupo de canciones fáciles
que vienen del tiempo más dificil de la patria,
cuando el país incuba el egoismo
para luego diseminarlo entre sus hijos
como un mal irremediable...
.
Estos versos que tal vez no tengan cura
porque también fueron contagiados
por esa pica de microbio que existe
entre unitarios y federales, entre la lanza y el sable,
entre el militar y el caudillo, entre las vacas y el hambre,
entre la anarquía y el orden,
y hasta por la pequeña diferencia que existe entre el bien y el mal.
.
Este canto levanta su monumento
por el hombre que era don José María de Paz
"a quien conoció en un lugar muy remoto
y al que con menos le ha visto hacer más"...
.
Por ese hombre que nació en la ciudad de Córdoba
el 9 de septiembre de 1791
y que al tener ya uso de razón
eligió una de las dos únicas carreras posibles:
entre el clero y las milicias eligió las armas,
porque entre armas se alzaba el alma del país.
Más de una vez por disgustos quiso abandonarlas
pero aferrado al hueso de su ideal,
con médula unitaria, fue ganando junto a las batallas
el alto grado de grave General.
.
Carlos Di Fulvio
CANTO MONUMENTO
.
01. MARCHA INICIAL-Prólogo y marcha/El CIELO DEL CORDOBES-cielito
02. HERIDOS Y EN RETIRADA-chacarera
03. CONTRA CAUDILLOs-milongón
04. TERCETOS A LA VISPERA-tercetos/EL TRIUNFO DE TABLADA-poema y marcha/LA CHAYA DEL TIGRE-chaya
05. LA BOLEADA-marcha
06. 1834-malambo candombe
07. ROMANZA CAUTIVA-romanza y poema
08. CAAGUAZU-canción
09. EL EXILIO-canción fronteriza
10. CANTO MONUMENTO-letanías
.
Descargar.
Gracias a Modesto

CARLOS DI FULVIO - COMO YO LO SIENTO

$
0
0

CARLOS DI FULVIO - COMO YO LO SIENTO
(LP vinilo editado en 1962, Buenos Aires: RCA Victor AVL-3465)

01. Cielo de los tupamaros (cielito) - Osiris Rodríguez Castillos - 2’53
02. El duende sombrerudo (ronda canción) - Carlos Di Fulvio - 3’06
03. Rapsodia cordobesa (melodía)* - Carlos Di Fulvio - 3’30
04. Forastero (milonga) - Carlos Di Fulvio - 3’08
05. Nubes bajas (canción de cuna)* - Carlos Di Fulvio - 2’50
06. La tulumbana (chacarera) - Carlos Di Fulvio - 2’05
07. Gajo de luz (zamba)* - Carlos Di Fulvio - 2’48
08. Canto minero (canción) - Carlos Di Fulvio - 2’49
09. El sueño del brujo (preludio)* - Carlos Di Fulvio - 3’19
10. Una sombra sola (zamba) - Carlos Di Fulvio - 3’12
11. Tonada en serenata (tonada cuyana)* - Carlos Di Fulvio - 3’12
12. Como yo lo siento (milonga) - Osiris Rodríguez Castillos - 3’13

* solo de guitarra; el resto, canto y guitarra

Descargar

CARLOS DI FULVIO - CONCIERTO FOLKLORICO

$
0
0


CARLOS DI FULVIO - CONCIERTO FOLKLORICO
(LP vinilo grabado en 1960, editado en 1961, RCA Victor X - LXA-7008)

Lado 1 (MAGP-7818)
01. Caspi corral (zamba) - Eduardo Falú y Jaime Dávalos - 3’29
02. De los hornos (bailecito) - Hedgar Di Fulvio - 2’11
03. Viejo Paraná (chamamé) - Edgar Romero Maciel y Alberico Mansilla - 3’01
04. Pampa y guitarra (milonga)* - Carlos Di Fulvio - 2’53
05. Viento blanco (preludio)* - Carlos Di Fulvio - 3’09
06. Variaciones de malambo (malambo)* - Carlos Di Fulvio - 4’14

Lado 2 (MAGP-7819)
07. Zambita para mi ausencia (zamba) - Hedgar Di Fulvio - 3’22
08. La bramadora (vidala) - P. Monserrat y José Piedra Ríos (seudónimo de Carlos Di Fulvio) - 2’59
09. El alazán (canción) - Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro - 3’38
10. Río mío (canción) - José Piedra Ríos (seudónimo de C. Di Fulvio) - 3’05
11. Meditando (estilo)* - Máximo Barbieri - 3’01
12. Abuelo gaucho (milonga) - Carlos Di Fulvio - 3’14

* solo de guitarra; el resto, canto y guitarra

------
Texto en la contratapa del disco Concierto folklórico:

Una noche, de esto hace ya seis años, un muchachito desgarbado y tímido se acerca a don Pancho Cárdenas en el transcurso de una de sus fiestas llenas de colorido en ese templo criollo que es “Achalay”, y donde se da cita la más auténtica tradición en apellidos de linaje y abolengo. El muchacho desea actuar. Sabe cantar y ejecutar la guitarra. Su deseo era algo muy común, como lo sigue constituyendo hoy en tal lugar. Cárdenas, le solicita que concurra el lunes, día destinado a la formación de distintas peñas, y el jovencito así lo hace. De su actuación y de la impresión que causó aquella noche queda el testimonio de su larga actuación posterior en el programa “Sábados criollos” que se difunde por nuestro video. Radio El Mundo y Radio Belgrano, difundieron su nombre por todo el país en espacios que lograron la complacencia total de los amantes del folklore. Surgía pues en la historia del arte nativo otro nombre ungido por una aureola señorial y con un brillante estilo: Carlos Di Fulvio.
Guitarrista de alto vuelo, de voz profunda y suave, sigue cautivando los públicos de todas las regiones de nuestra dilatada patria y de los países vecinos, donde cada presentación suya es un verdadero suceso. También a don Pancho Cárdenas se debe el descubrimiento de este juvenil astro, que vincula al sello RCA Victor y donde ha logrado gran éxito, como lo demuestra el constante pedido de sus versiones grabadas.
De aquel tímido pedido para actuar cuando sólo contaba 16 años, hasta el momento actual en que sus virtudes de doble intérprete se han ido acrecentando, queda el hermoso saldo de su constante superación y su amor por lo nuestro. Nacido en la ciudad de Córdoba [sic] destinaba gran parte de sus días a visitar Cerro Colorado donde un maestro de nuestro folklore, Atahualpa Yupanqui, tiene su rancho de recreo. Muchas horas al lado de este artífice del folklore, convierten a Di Fulvio en alumno aventajado. Más tarde, su amistad con Eduardo Falú, completa su formación artística.
Nos decía Pancho Cárdenas, que hay quienes lo señalan como imitador de estas dos figuras, restándole en parte méritos. Pero sin lugar a dudas, qué mejor elogio para Carlos Di Fulvio que esa forma de cantar, que señala el grado de compenetración con que ha asimilado las enseñanzas de estos dos colosos del arte nativo. Estamos de acuerdo con lo expresado por este defensor del folklore, porque la extrema juventud de Di Fulvio, indica que tiene por delante un largo camino a recorrer, que lo irá perfeccionando aún más hasta lograr su personalidad definitiva. Esto en cuanto a los más exigentes musicólogos. Para el público este virtuoso de lo nuestro hace tiempo que logró conquistar un lugar de preferencia entre todos los folkloristas por méritos propios, que son muchos y que ponen en evidencia en cada una de sus versiones.
COCO D’AGOSTINO.

Descargar
Aporte de José Luis Caivano

Carlos Di Fulvio - CONCIERTO SUPERTICIOSO

$
0
0


CONCIERTO SUPERTICIOSO
PARA GUITARRA, PERCUSION y VOCES
DE CARLOS DI FULVIO

FUNDAMENTO
Entre los Puelches serranos, cada cacicato mantiene dos o tres médicos, o entre médicos y médicas. Una costumbre muy singular reina entre los Puelches, y es que los médicos varones andan vestidos de mujer, cocinan, traen agua, etc. Lo más reparable es que jamás se acompañan con los hombres, si no con las mujeres. No sucede esto entre los Patagones. Cada cuatro toldos de esta nación tiene su hechicero o hechicera; pero no mudan de traje, ni se meten en ejercicio que no sea de su sexo.Desde chicos señalan a algunos o algunas para médicos o médicas, y son éstos, aprendices de los hechiceros. Otros se gradúan en esta profesión siendo ya grandes, sin haber tenido principios ni práctica cuando muchachos. Estos graduados adultos, de ordinario. son algunos convalecientes de alguna grave enfermedad, y ellos dicen que han resucitado, conque traen el caudal de ciencia médica del otro mundo, en que vieran tantas cosas que ni ellos las saben. Cuando ven la luna en su plenitud de luz, todos se alegran con exceso. Hacen muchos meneos de manos y visajes, pidiéndole al mismo tiempo fuerzas, coma es de su creencia que la luna tiene virtud para dárselas.
El modo de conferir el grado en medicina es este: antes de entrar alguno en el empleo de médico, se sale solo al campo (en plenilunio), come solo raíces y frutillas (uvitas del campo), si las encuentra, guardando. un ayuno riguroso por muchos dias, pues aún de las cosas dichas come con grande parsimonia. Ya se ve que una tan estrecha dieta le ha de poner flaco y macilento, tanto que cae desmayado o lo finge. La debilidad de la cabeza y de la vista le representa bamboleándose las cosas, parécele que todo se menea.
Ahora da unos gritos desaforados, diciendo que ve muchos diablos y que a todos los tiene a su mandato y disposición. Llenando el aire de estas voces simples, llega a la tolderia casi arrastrando; y nadie duda que es verdad cuanto dice. El rostro pálido y el cuerpo enflaquecido mueve a compasión a todos, danle al punto de comer y queda sin más arengas ni ceremonias graduado en medicina. Todo el mundo le teme en adelante, como a hombre que tiene por auxiliares a los diablos.
El neo-médico o nigromántico ha de dar espécimen de sus talentos. Para este ensayo se previene de sus instrumentos, que se reducen a un calabazo con agujeros, lleno todo de cascabeles y planchitas de latón, un tamborete hecho de una bacinilla de latón y cubierta con piel de carnero o de otro animal, orlado de cuentas de vidrio, cascabeles, etc. En medio pinta lo que quiere o un estafermo o un mamarracho, que dice es la figura del demonio. Dispuestos los instrumentos
vienen a consultarle todos, no solamente sobre sus enfermedades, si no también sobre acontecimientos futuros, como hombre perito en todo. Toma entonces el hechicero su calabazo o tambor, y a su son les saca de sus dudas y responde a todas las preguntas. Díceles qué accidente es el que los aflige, y le creen como a oráculo, sin embargo que las más de las veces sale lo contrario a lo que les dice.

Del libro:
LOS INDIOS
Pampas, puelches, patagones,
según J. Sánchez Labrador, S.J.
Edición año 1936.

ORIGEN
Imposible sería enumerar los elementos utilizados para la formación de CONCIERTO SUPERSTICIOSO porque hasta lo que uno cree moderado, tiene cierto grado de superstición. No me refiero solamente a su grado analfabeto si no aquello que nace con uno crece junto al conocimiento de las cosas sencillas o difíciles de la vida y no muere convaleciente de enfermedad alguna, si no que queda como herencia a formar parte de las costumbres de un pueblo. Desde que uno llega o se da cuenta de la luz, hasta que deja la vida, permanentemente insiste en alimentar esa llama de creencias, con grandes dosis de religión, con otras tantas de política, on un poquitito de humor y lo menos posible de sentido común. La alimentamos sin darnos cuenta como quien alimenta una "solitaria".
Nacemos y ya la vieja costumbre o tradición de nuestro hogar nos abraza como una gracia o por un deber, y nos dicta aunque no nos demos cuenta, por la corta edad, la primera lección. En mi caso fue el bautismo como en otros a lo mejor nada. Pero... ¿quién puede estar convencido de que es mejor estar o no bautizado? O mejor dicho. . . ¿quién podrá convencer a quién? . . .
A esa superstición me refiero. A ésa que defiende el patrimonio espiritual de ceda hombre. A ésa que le hace pensar que su religión es la infalible, que su ideal politico es el más honesto, y que su carrera elegida es la más importante.

DESARROLLO
No fue buscando formas musicales folklóricas ya establecidas, aunque tenga en algunos pasajes
reminiscencias rítmicas de norte y sur. Porque creo, puede prescindir de esas formas ya que el tema es tan antiguo como actual y tan propio como ajeno.

CARLOS Di FULVIO.

CARLOS DI FULVIO Vio la luz hace veinticinco años en tierra cordobesa, cercana al límite con sus hermanas bonaerense y santafesina. Tierra de trigos altos y ganados mansos. Tierra de gringos acriollados, de criollos aprendiendo lo que las manos rudas venidas del otro lado del océano le enseñaban, y después fue a la ciudad, para aprender las primeras letras. Más tarde fue a la escuela secundaria como asi también la de bellas artes y por encima de ellas la pasión que lo acompaña desde niño: la música envuelta en sones de guitarra; el canto con acento de tierra y de hombres argentinos.
De alli en adelante la escuela de Carlos Di Fulvio estuvo en cada pueblo, en cada ciudad, en todas las fronteras, en los hombres y mujeres que encontraba en su camino sin final. Aprendió a conocer y a querer cada partícula de la Patria, las que como vasos comunicantes de su sensibilidad concluyeron por dar forma a un arte exquisito, pleno de emoción, plástico como el pincel de un pintor, moldeado en dolores, en alegrias y en las esperanzas del hombre argentino.
CONCIERTO SUPERSTICIOSO es el quinto Long Play que registra RCA Victor Argentina. Más de ochenta obras nos muestran su talento de compositor y aunque hubiera sido una sola, Guitarrero, ella sola nos bastaría para mostrarnos su garra indiscutida, su capacidad para interpretar el pais que está viviendo.
VICTOR KON.

CARLOS DI FULVIO, su voz y su guitarra

01. EL SUEÑO DEL BRUJO-Allegro
02. PLENILUNIO-Andante
03. LA APARICION DEL DIABLO-Caprichoso
04. CUMPITA EL PIRQUINERO (Carlos Di Fulvio)
05. ZAMBA DE VARGAS (Recop. Lombardi-Chazarreta)
06. LA LAGUNA (Carlos Di Fulvio)
07. QUIERO VOLVER A TAFI (Carlos Di Fulvio)
08. CONTRAPUNTO DE MALAMBOS (Carlos Di Fulvio)
09. JOSE, EL PICAPEDRERO (Carlos Di Fulvio)

NOTA: Unicamente 01, 02 y 03 corresponden al "Concierto Supersticioso".

Descargar
Viewing all 9287 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>